Está en la página 1de 3

ARTÍCULO SEGUNDO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios que regirán la evaluación y promoción de los estudiantes en la educación básica
primaria y media de la institución educativa Sebastián Sánchez estarán orientados por los
desempeños que para cada grado establezca el PEI, los indicadores de desempeño, las
competencias definidas para cada una de las áreas obligatorias y fundamentales, áreas optativas,
los estándares básicos, los objetivos generales y específicos, definidos en los artículos 20, 21, 22 y
30 de la Ley 115 de 1994. Todos adáptanos a las resoluciones actuales expedidas por el ministerio
de educación debido a la emergencia sanitaria declarada por la organización mundial de la salud
ante el Covid 19, en cuanto al sistema institucional de evaluación con base al aprendizaje de los
estudiantes de manera integral, con guías pedagógicas para trabajar en casa, a través de los
siguientes procesos:

Los aspectos a evaluar son.

 CONCEPTUALES
 PROCEDIMENTALES
 ACTITUDINALES

CONCEPTUALES: Todas las acciones del estudiante que conlleven al alcance de los logros
planteados y a la construcción del conocimiento (participación, socialización, desarrollo de
talleres, tareas, actividades en casa debido al Covi-19 propuestas en el proceso de construcción del
aprendizaje, entre otros). La comunicación a través de los chat (watsat) es un proceso importante
para la aplicación y comprensión de las actividades, manejo del concepto, la capacidad de
relacionar hechos y situaciones cotidianas en el entorno que los rodea actualmente.

PROCEDIMENTALES: Acciones que evidencian la apropiación de conceptos o procesos mentales


que lleven al estudiante a la aplicación del conocimiento para la solución de problemas. El
desempeño en las competencias referidas a la aprehensión de los conocimientos básicos se
evidencia con el manejo de técnicas, métodos o procedimientos a través evaluaciones escritas,
que se evidencian en las guías pedagógicas, producción textual, evaluaciones por competencias,
capacidad de análisis y síntesis, tener habilidades de disciplina y aprendizaje autónomo,
evidenciado en las guía de trabajo en casa.

ACTITUDINALES: se refiere al ámbito volitivo del estudiante, el cual favorece un ambiente propicio
en el proceso de aprendizaje individual con el apoyo de la familia, teniendo como base la
normatividad, valores y filosofía que promueve la institución a través del docente; actitud en casa
frente a las actividades en las guías, (responsabilidad, compromiso, cumplimiento, honestidad,
estética y deseo de superación). La autoevaluación es una herramienta que permite la verificación

ARTICULOS:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
de este proceso, a través de la realización de la guía, además del seguimiento que lleva el docente
vía telefónica quien está atento a los avances de los estudiantes en este aspecto de su formación.
Otro aspecto fundamental es que el estudiante cumpla con los tiempos acordados para el
desarrollo de las actividades encontradas en la guía pedagógica, devuelve la guía pedagógica al
docente con las actividades desarrolladas de manera estética (sin tachones o enmendaduras,
manchas; muestra gran interés en el desarrollo de las actividades en casa.

ARTÍCULO TERCERO: CUÁNDO EVALUAR

Existen diversas maneras de hacer una evaluación, en este caso las guías pedagógicas de
trabajo en casa será una herramienta pertinente la cal demuestra un resultado óptimo
en el estudiante.

1.1. Evaluación inicial:

Al inicio de cada año escolar, etapa o proyecto, se debe hacerse una evaluación inicial
para obtener información fundamental sobre el conocimiento que trae en este caso el
alumno (diagnostico). El docente provee con que conocimientos puede profundizar los
aprendizajes que trae consigo el estudiante y así obtener experiencias significativas en
cada uno de sus alumnos con respecto a su aprendizaje previo.

1.2. Evaluación del proceso de análisis:


Se fundamenta en el seguimiento de los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales o de
valores; el bajo desempeño en cualquiera de los procesos de aprendizaje afecta el desempeño del
estudiante y por consiguiente la valoración del área, es decir se realizarán ajustes al proceso de
enseñanza y aprendizaje en la medida que avances los estudiantes; si estos contenidos no dan los
resultados esperados el docente realizara una retroalimentación para reorientar el proceso o
ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de indicios en las lecturas globales que
hacemos de los procesos de nuestras practicas evaluativas como también el cambio en las
metodologías empleadas para trabajar en casa. Esta evaluación a través de las guías de
aprendizaje deben proporcionarnos información fundamental para decidir si el estudiante
ha demostrado interés al realizar las guías. Se deben tener en cuenta los medios de
evaluación del aprendizaje a distancia como son:

Medios sincrónicos: el chat, la audio conferencia y la video conferencia son típicos de la


modalidad a distancia y no se usa en la tradicional.

Medios asincrónicos: página web, WhatsApp, foro de discusión y correo electrónico, son
ejemplos de medios que se usan en la evaluación del aprendizaje en la enseñanza a
distancia.

ARTICULOS:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
1.3. Evaluación final:
La valoración final es aquella que se realiza de cada área considerará el nivel de desempeño
alcanzado en cada período finalizado, en relación con los indicadores para cada uno de los grados
como requisitos básicos de promoción del mismo. En definitiva, supone un momento de reflexión
en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas
actividades y aprendizajes.

La evaluación final puede adoptar las dos funciones para la evaluación: formativa y sumativa.
Servirá, así, en su función formativa, bien para continuar adecuando la enseñanza al modo de
aprendizaje del niño o niña, bien para retroalimentar la programación del profesor
telefónicamente o través de redes sociales, quien, a la vista de lo conseguido, tomará las
decisiones oportunas para mejorar el proceso de enseñanza en la unidad siguiente. En su función
sumativa, resultará imprescindible para tomar la decisión última sobre el grado de lo alcanzado
por un alumno y obrar en consecuencia (aprobó / no aprobó).

Por consiguiente, el niño o niña que al finalizar un periodo o determinado tema tenga alguna
dificultad en el aprendizaje se continua retroalimentando y evaluando constantemente hasta que
alcance el logro de dicho tema o periodo final y continuar el siguiente logro. Hacer un balance de
las guias de aprendizaje desarrolladas en casa por los estudiantes con e apoyo de los padres de
familia u/o acudientes como resultado final del desarrollo de un proceso llevado a cabo duran el
año escolar desde casa, debido a la emergencia sanitaria decretada por la Organización Mundial
de la Salud.

ARTICULOS:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

También podría gustarte