Está en la página 1de 35

ESTÁNDAR PARA LA

ENTREGA DEL PLANO


TOPOGRÁFICO Y DE
DISEÑO VIAL AL
MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Secretaría de Hacienda
Subsecretaría de Catastro
Unidad de Cartografía
Departamento Administrativo de Planeación
Subdirección de Metroinformación
Unidad de Vías, Transporte y Movilidad
Grupo de Geodesia

Medellín, Noviembre 22 del 2011_Versión 2


Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Tabla de Contenido
Lista de Gráficas ................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 5
Alcance................................................................................................................................................. 6
Objetivo ............................................................................................................................................... 7
1. Conceptos Básicos ........................................................................................................................... 8
1.1 Obligaciones urbanisticas:.................................................................................................... 8
1.2 Obligaciones viales: .............................................................................................................. 8
1.3 Áreas de cesiones públicas:.................................................................................................. 8
1.4 Áreas de oportunidad: ......................................................................................................... 9
1.5 Obligaciones urbanisticas en planes parciales: .................................................................... 9
1.6 Áreas de cesión en suelos de proteccion rural y suburbano: ............................................ 10
1.7 Áreas de cesión en suelos de proteccion rural y suburbano en planes especiales: ......... 10
1.8 Áreas de cesión en suelos de protección rural y suburbano en áreas de destinación especial:
............................................................................................................................................ 10
2. Normas Técnicas Referenciadas ................................................................................................ 11
2.1 Normas técnicas Colombianas: .......................................................................................... 11
2.2 Marco legal:........................................................................................................................ 11
3. Planos: Aspectos Generales....................................................................................................... 12
3.1 Contenido para la presentación del plano topográfico y de diseño vial: .......................... 12
3.1.1 Tamaño de los planos: ............................................................................................... 12
3.1.2 Escalas de dibujo: ...................................................................................................... 13
3.1.3 Extensión de archivo:................................................................................................. 13
3.1.4 Sistema de referencia: ............................................................................................... 13
3.1.5 Rotulo: ....................................................................................................................... 15
3.1.6 Esquema de plano de incorporacion topográfico y diseño vial:................................ 17
3.1.7 Documentación fisica requerida por el Municipio de Medellin ................................ 23

4. Plano Topográfico y de Diseño Vial ........................................................................................... 23

2|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

4.1. Recomendaciones para la captura de la información…………………………………………………….26


5. Insumos ..................................................................................................................................... 30
6. Referencias ................................................................................................................................ 31
7. Glosario ...................................................................................................................................... 32
8. Anexos ....................................................................................................................................... 35
8.1 Abreviaturas: ...................................................................................................................... 35
8.2 Plantilla convenciones:....................................................................................................... 35

3|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Lista de Gráficas
Gráfico 1, Rotulo general, escala gráfica. ......................................................................................................... 15
Gráfico 2, Esquema Plano topográfico y de diseño vial, escala gráfica. ........................................................... 17
Gráfico 3, Ejemplo 1, Referencia de mojones, escala gráfica. ........................................................................ 18
Gráfico 4, Ejemplo 2, Planta de proyecto, escala gráfica……………………………………………………………………………. 20
Gráfico 5, Ejemplo 3, Seccione típicas, escala gráfica…………………………………………………………………………………. 21
Gráfico 6, Ejemplo 4, Cuadro de elementos horizontales, escala gráfica………….………………………………………….21
Gráfico 7, Ejemplo 5, Perfil del terreno, escala gráfica ……………………………………………………………………………… 22
Gráfico 8, Ejemplo 6, Secciones transversales ………………………………………………………………………………………….. 23
Gráfico 9, Layer _ Tabla Plano base topografico y diseño vial……………………………………………………………………. 24
Gráfico 10, Plano topográfico y de diseño vial………………………………………………………………………………………….. 25
Gráfico 11, Recomendaciones para la captura de información del Plano …………………………………………………..27
Gráfico 12, Convenciones generales, Obras Públicas, escala grafica …………………………………………………………..28
Gráfico 13, Convenciones generales, para el diseño vial, escala grafica ……………………………………………………..29

4|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Introducción

El Municipio de Medellín necesita definir normas básicas o lineamientos que garanticen el mantenimiento y
la actualización permanente de la información existente a nivel corporativo. La información debe generarse
de manera ordenada, y debe mantener la integridad de nuevos datos con el sistema de información
territorial –SITE, para ello se definen los estándares de producción y suministro de la información que
genera el Municipio.

La incorporación del Plano topográfico y de diseño vial, consiste en efectuar la revisión técnica de la
representación gráfica del predio que se desea desarrollar urbanísticamente, iniciando con la revisión del
plano topográfico como los soportes técnicos del levantamiento, el cual debe estar referenciado a la red
geodésica de la ciudad y a la base cartográfica 1:2000 urbana y 1:5.000 rural, de la Cartografía oficial del
Municipio de Medellín este debe contener el área, los linderos, zonas necesarias para servicios públicos,
reservas ambientales y suelo protegido, obras de infraestructura vial que se requieren de acuerdo con el
Plan Vial Metropolitano, los proyectos viales y los que se deriven de los análisis de impactos sobre la
movilidad, afectaciones y limitaciones urbanísticas debidamente amojonadas de modo que garanticen su
continuidad y conformación de la malla vial.

Este documento contiene los estándares para la representación del plano topográfico y de diseño vial
requeridos por el Municipio de Medellín.

5|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Alcance

La diversidad de la información en la entrega de planos topográficos y viales de los usuarios a las


dependencias de Geodesia, Catastro y a la Unidad de Vías, Transporte y Movilidad, adscritos a las
Secretarías de Hacienda y al Departamento Administrativo de Planeación, hace necesaria la utilización de
unas reglas básicas de diseño, orientadas a conseguir una uniformidad en la representación y así lograr
facilitar el desarrollo de los procesos internos y externos con el fin de ofrecer información actualizada y
confiable que permita una mejor respuesta de los organismos de planeación ante las necesidades de la
ciudad.

El Municipio de Medellín estructura un Sistema de Información territorial que integra la documentación


corporativa, facilita la consulta a los usuarios y permite una actuación objetiva de la Administración
Municipal proporcionando un entorno adecuado permitiendo el análisis de datos como instrumentos para
la toma de decisiones; por lo que una buena aplicación de la normativa impuesta para la entrega de
información hacen de esta una solución eficaz y propositiva para las diversas áreas del Municipio de
Medellín como lo es Departamento Administrativo de Planeación, Subdirección de Catastro y Secretaría de
Obras Publicas que reciben parte importante de esta documentación.

Con el uso del estándar, se obtiene mejor compatibilidad, valoración y adecuación de los procesos
realizados en el área de catastro, vías y geodesia, además se considera como insumo en la aplicación, como
estándar del modelo para la base de datos geográfica proporcionando información más detallada y precisa
en el tema de Espacio Público y Equipamiento.

Todo desarrollo urbanístico deberá ejecutar o complementar las redes y vías principales necesarias para su
adecuada vinculación, cuando las áreas por desarrollar no estén dentro de terrenos ya urbanizados y las
redes de servicio público y vías de acceso a la urbanización no estén construidas, o no tengan la capacidad
suficiente para soportar su desarrollo

6|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Objetivo

Ordenar y cumplir efectivamente con las necesidades de información por cada dependencia permitiendo
garantizar el correcto cumplimiento del proceso e integrar consecuentemente la información obtenida a la
base de datos del Sistema de Información Territorial, siendo éste el instrumento por el cual puede darse a
conocer información: Catastral, obligaciones urbanísticas y viales, para proveer un nuevo orden que hasta el
momento ha sido una de las afectaciones del inventario de espacio público de la ciudad.

Objetivos específicos

Orientar a los distintos usuarios del sistema de información territorial del municipio de Medellín en la
generación de información geográfica estándar en el tema de Equipamientos, Espacio Público, catastro, vial
y construcción privada.

Fomentar el buen nivel de representación y el mejoramiento en la entrega de información planimétrica y


altimétrica en el área de cartografía, geodesia y vial, ó de otras dependencias.

Extraer información adicional requerida por la base de datos del Sistema de Información Territorial.

Actualización de datos respecto a las áreas de espacio público de la ciudad.

Definir mecanismos únicos para la generación y entrega de proyectos de información geográfica que
incluyan información sobre Equipamientos, Espacio Público y construcciones privadas.

Insumo básico para la presentación de las solicitudes de licencia de urbanización, parcelación y subdivisión
ante las Curadurías Urbanas del Municipio de Medellín.

7|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

1. Conceptos Básicos

1.1 Obligaciones urbanisticas:

Según el artículo 242, sección 1, capítulo I, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “La generación de
las nuevas dotaciones que se requieran por el proceso de redensificación tales como espacios públicos u
otras infraestructuras, se logrará principalmente mediante cumplimiento de obligaciones urbanísticas y
constructivas, aportes de suelo y de recursos para la financiación de las obras a través de mecanismos
especiales de gestión asociada, no necesariamente sujetos a plan parcial, como son los ámbitos de reparto e
instrumentos como la contribución de valorización o la participación en plusvalía…”.

1.2 Obligaciones viales:

Según el artículo 300, sección 1, capítulo II, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “Son
obligaciones viales que se adquieren por urbanizar un terreno mediante los diferentes procesos de
urbanización establecidos en este plan, para lo cual, cumplirán con los requerimientos de accesibilidad,
vinculación a la malla vial urbana existente, continuidad vial en el sector o entorno, con el plan vial y los
proyectos viales aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación y adicionalmente, con las
que se deriven de los análisis de impactos sobre la movilidad del sector…”.

“Estas vías se deberán construir y ceder al Municipio de Medellín a título gratuito, según lo dispuesto en
este Plan de Ordenamiento”.

1.3 Áreas de cesiones públicas:

Según el artículo 324, sección 5, sección 3, capítulo II, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “las
nuevas actuaciones constructivas y urbanísticas, ampliaciones y modificaciones que generen nuevas
destinaciones, deberán disponer de áreas de cesión obligatoria y obligaciones especiales, acordes con la
densidad poblacional y las necesidades de la comunidad, las cuales deberán cumplir ciertas condiciones
para su adecuado funcionamiento, bajo el criterio fundamental que la población debe gozar de un
adecuado espacio público y una equilibrada red de equipamientos para su realización como ser humano.

Las áreas de cesiones públicas serán las siguientes:


 Las requeridas para vías públicas, tanto vehiculares como peatonales, que estén dentro del lote
incluidas en los proyectos viales aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación, así
como las que permitan la vinculación plena del inmueble a la malla urbana y que hagan posible la
continuidad del desarrollo vial del municipio; éstas deberán cumplir con lo establecido sobre el
sistema vial y la movilidad y las demás normas que rigen para las actuaciones urbanísticas, redes de

8|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

servicios públicos y las demás normas de diseño y construcción de los componentes del espacio
público.
 Zonas verdes, parques o plazoletas de uso público, con el amoblamiento y la dotación que los
mismos requieren.

 Suelo apto para la dotación y construcción de equipamiento, de acuerdo con los criterios
establecidos para tal fin.
 Construcción de equipamiento público, en metros cuadrados de acuerdo con el número de
destinaciones, uso y tipo de urbanización o edificación.

Las obligaciones especiales, que no son objeto de cesión obligatoria, son:

 Vías peatonales y vehiculares privadas, cumpliendo con los requerimientos establecidos para el
efecto en las normas específicas.

 Suelo para áreas verdes privadas de uso común.


 Parqueaderos privados y de visitantes.

1.4 Áreas de oportunidad:

Según el artículo 48, sección 2, capítulo I, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “Como política
rectora para todo el territorio, se generará un espacio público de soporte a todas las centralidades que
actualmente no lo poseen, y que constituyen un grupo o aglomeración de edificios públicos (en sus diversas
modalidades), no articulado a partir del espacio público. Por tanto, se considera que los predios aledaños a
las centralidades en sus diversas modalidades y jerarquías, son ÁREAS DE OPORTUNIDAD para el pago de
obligaciones urbanísticas, proyectos mixtos, público-privados, concesiones del Municipio al privado, etc.;
que garanticen la generación de espacio público de acompañamiento a las centralidades…”.

1.5 Obligaciones urbanísticas en Planes Parciales:

Según el artículo 344, capítulo III, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “Se distribuirán de manera
equitativa entre los propietarios de los terrenos incluidos dentro de cada Plan Parcial, las obligaciones
urbanísticas que le corresponden a partir de las determinaciones del presente acuerdo, tales como los
suelos para vías, espacio público y equipamientos, así como su construcción y adecuación; de manera que el
Municipio obtenga dentro del área de planificación, el suelo y la ejecución de las obras o acciones
necesarias en proporción a las necesidades de la población que residirá en el área del Plan Parcial…”.

9|P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

1.6 Áreas de cesión en suelos de protección rural y suburbano:

Según el artículo 439, sección 2, capítulo II, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “Con el propósito
de contribuir al desarrollo territorial armónico y equilibrado del suelo rural, los nuevos desarrollos de
parcelaciones y los de construcción (por legalizar o nuevos proyectos) cederán un porcentaje del área bruta
del lote y el equivalente en metros cuadrados de construcción que se establece a partir del número de
parcelas o destinaciones en cada caso. Las cesiones públicas incluyen:
• Las zonas correspondientes a vías públicas
• Terreno para la dotación de equipamiento comunitario
• La construcción de equipamientos comunitarios…”.

1.7 Áreas de cesión en suelos de protección rural y suburbano en Planes


Especiales:

Según el parágrafo 2, artículo 439, sección 2, capítulo II, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “En
los Planes Especiales para las áreas de planeamiento definidas con la Intervención de Redesarrollo, se
establecerán las contribuciones qué en cada caso se requieran, dependiendo de los mayores
aprovechamientos que el Plan Especial defina. En todo caso las áreas resultantes del cumplimiento de estas
obligaciones deberán cederse al interior del área incorporada dentro del Plan Especial…”.

1.8 Áreas de cesión en suelos de protección rural y suburbano en áreas


de destinación especial:

Según el artículo 443, sección 2, capítulo II, título II, del Acuerdo 46 de 2006 establece que “Toda
parcelación superior a 20 hectáreas debe dejar mínimo un 10% del área bruta en cobertura forestal,
adicional a las áreas de cesión para servicios comunales. Las parcelaciones menores a 20 hectáreas,
destinarán para el mismo fin y en similares condiciones, al menos el 5% del área bruta…”.

10 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

2. Normas Técnicas Referenciadas

2.1 Normas Técnicas Colombianas:


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5204.
Precisión de las redes
Geodésicas. 2003-10-22. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Bogotá. Colombia. 2003

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205.


Precisión de Datos Espaciales.
2003-10-22. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá.
Colombia. 2003.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4611.


Información Geográfica.
Metadato Geográfico. 2002-04-30. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC). Bogotá. Colombia. 2002

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5043


Principios básicos de calidad de información geográfica.

MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS INVIAS 2008


Principios básicos para el diseño geométrico de vías del Instituto Nacional de Vías-INVIAS.
http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/informacion_institucional/2012200
7/documento_tecnico.jsp

2.2 Marco Legal:


ACUERDO 46 / 2006
Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan
otras disposiciones.

DECRETO 409 / 2007


Por el cual se expiden las Normas Específicas para las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación y
construcción en los suelos Urbano, de Expansión y Rural del Municipio de Medellín.

DECRETO 1521 /2008


Por el cual se modifica el Decreto Municipal 409 de 2007, reglamentario de algunas disposiciones del
Acuerdo 046 de 2006

11 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

DECRETO 1469 / 2010


Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de
edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.

DECRETO 568 / 2011


Por el cual se precisa el contenido del plano topográfico y de diseño vial para las solicitudes de licencia de
urbanización, parcelación y subdivisión en Medellín.

LEY 1228 / 2008


Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del
sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras
disposiciones.

DECRETO 2976 / 2010


Por la cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 1° de la Ley 1228 de 2008, y se dictan otras
disposiciones

DECRETO 3600 / 2007


Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y
edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

DECRETO 012/2011
Por el cual se modifican parcialmente los Decretos Municipales 409 de 2007 y 1521 de 2008, reglamentarios
de algunas disposiciones del Acuerdo 046 de 2006

3. Planos: Aspectos Generales

3.1 Contenido para la presentación del plano topográfico y de diseño vial:


Cada una de las especificaciones descritas en este documento se realizan con el fin de consolidar un nuevo
orden, uso y agilidad en la recolección de la información de Catastro, Geodesia y la Unidad de Vías; es
posible y viable la socialización y complementación con datos externos a los requeridos por el estándar, si es
acogido el tipo y la codificación de la información solicitada.

3.1.1 Tamaño de los planos:

Según la intención de los planos se da la posibilidad de utilizar los formatos amoldables y flexibles al tipo y la
cantidad de la información.

NORMA DIMENSIONES DEL PAPEL


ISO B2 (1/2 pliego) 50cmts X 70cmts
ISO B1 (1 pliego) 70cmts X 100cmts

12 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

3.1.2 Escalas de dibujo:

Para la presentación del plano topográfico y de diseño vial se deben tener en cuenta las siguientes escalas:

DESDE EL PUNTO DE VISTA GEODÉSICO Y CATASTRAL

ESCALA 1:1000: (mayor o menor a consideración del ente competente) plano de amarre inicial
ESCALA PROPORCIONAL: plano ubicación general con entorno inmediato

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DISEÑO VIAL


Escalas de diseño horizontal
Si L > 500 m, entonces la escala 1:1000
Si L < 500 m, entonces la escala 1:500
Siendo L, la longitud de la vía.
En el caso en el que se requiera mayor detalle del proyecto podrá presentarse en una escala mínima de
1:250.

3.1.3 Extensión de archivo:

Los planos serán entregados bajo la extensión DWG de Autocad (civil, map, classic, etc) con una versión no
mayor a 2011, siguiendo las indicaciones de codificación de los layers y las recomendaciones para su
presentación descritas con posterioridad en este documento, e incluyendo toda la información necesaria y
utilizada para la entrega del plano topográfico y de diseño vial como:
1.Rotulo
2.Planos en escalas acordadas
3.Georeferenciación del plano planta - perfil
4.Secciones típicas
5.Secciones transversales
6.Tabla de ploteo (para el ploteo del plano Autocad)
7.Información adicional

3.1.4 Sistema de referencia:

Existen numerosos sistemas de coordenadas, los sistemas de coordenadas geográficas (latitud, longitud), en
los cuales las coordenadas se miden sobre un elipsoide o sistemas proyectados sobre superficies planas

13 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

(cilindros, planos o conos con coordenadas en metros o pies). En Colombia existen cuatro sistemas de
coordenadas proyectadas principales basados en la proyección transversa de Mercator (cilindro tangente a
un meridiano). Adicionalmente, existen múltiples sistemas de coordenadas locales para soportar la
cartografía a escalas grandes en las zonas urbanas.
La referencia espacial que se utiliza en el Municipio de Medellín es la siguiente: SIGAME

Sistema Azimutal
Equidistante.

Longitud -75:34:05,7520
Origen D:M:S

Latitud 6:13:55,0980
Origen D:M:S

Falso 835376.440
Este Metros

Falso 1180809,75
Norte Metros

Factor de 1
Escala

Datum Observatorio Astronómico


de Bogotá

Esferoide Internacional
de 1924

Debido a que la Geodatabase almacena las coordenadas usando un número finito de unidades posicionales
(2.147.483.647), se debe definir un rango válido de coordenadas de trabajo. Cabe anotar que mientras
mayor sea el rango, menor es la precisión. El rango válido de coordenadas definido para el Sistema
geográfico fue el siguiente:

Mínima Máxima

X (Metros) 792375,903982 899750,086232

Y (Metros) 1128495,0334515 1235869,2157015

14 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Las coordenadas son utilizadas para el control y correcta ubicación espacial de los proyectos en la
cartografía actual SIGAME. [1]

Las coordenadas entregadas por el grupo de geodesia, corresponden a coordenadas con proyección
cartesiana las cuales requieren de una proyección al sistema de coordenadas Azimutal Equidistante para ser
visualizados sobre el mapa digital SIGAME sin incurrir en distorsiones o desplazamientos, debido a las
diferencias entre proyecciones. Se puede realizar una aproximación entre los dos sistemas de coordenadas
adicionando el valor a la coordenada X de 800.000 y a la coordenada Y de 1’000.000, en donde se
obtendrán diferencias de orden milimétrico.
Norte (x): 1 178,500 y Este (Y): 829,400

3.1.5 Rotulo:

INCORPORACIÓN DE PLANO TOPOGRÁFICO Y DE DISEÑO VIAL

La intención del rotulo actual es la recopilación de toda la información necesaria para el Municipio de
Medellin, no es obligatoria la ubicación y forma de presentación, pero sí se hace obligatorio su contenido.

Aspectos Generales:

LOGO

Gráfico 1, rotulo general, escala gráfica

 Contiene: tipos de plantas y sus respectivas escalas, tablas y demás información solicitada.

 Aprobó: nombre del ingeniero diseñador de vías y topógrafo que realizó el levantamiento
topográfico.

 Solicitado por: persona natural o jurídica que solicita el proyecto.

 Elaborado por: Ingeniero Civil con conocimiento en área de vías y arquitecto, delineante de
arquitectura o topógrafo que realizaron el diseño vial y el dibujo del proyecto respectivamente.

 Nombre del proyecto: nombre completo y dirección del proyecto.

 Fecha: fecha de entrega

15 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

 Nombre del archivo: nombre del archivo guardado en digital (Nombre.dwg )

 Plano: numeración de los planos si la información está en más de un pliego

 Logo: logo legible de la empresa

 Escalas generales

 Cuadro de modificaciones, con la fecha y objeto de la modificación

16 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

3.1.6 Esquema de plano de incorporación topográfico y diseño vial:

Gráfico 2, Esquema Plano topográfico y de diseño vial, escala gráfica.

1. Planta:
 Planta del proyecto
 Escala 1:1000 ó 1: 500
 Especificaciones: información adicional de la planta, contorno del lote, cuadro de coordenadas de
los puntos del lindero, retiros de quebradas, secciones viales Típicas ,entre otros

2. Cuadro de Coordenadas: Debe contener el cuadro de coordenas de los puntos que determinan el
lindero del predio.

3. Cuadro de elementos de la curvas horizontales circulares y espiralizadas que contenga: Nombre del
Punto, Delta, Radio, Tangente, Longitudes, Externa, Abscisas de PC y PT, Distancia entre PIs,
Coordenadas, Azimuts

Curva espiralizada:

17 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Curva circular:

4. Cuadro general de Áreas del Predio que contenga como mínimo: Área Bruta; Área a ceder en vías
(andén, zona verde y calzada), Área Neta; Área zona verde retiro de quebrada; Área a ceder zona
verde pública.

5. Convenciones generales establecidas para el diseño vial y amarre geodésico

6. Referencia de mojones:

 Mínimo tres mojones de referencia


 Escala gráfica
 Entorno inmediato (mínimo tres objetos físicos perdurables en el tiempo como manhole, postes,
cajas de energía )

Gráfico 3, Ejemplo1, referencia de mojones, escala gráfica.

7. Cuadro de mojones:

COORDENADAS
MOJON NORTE ESTE COTA

8. Rótulo de acuerdo al presentado en el numeral 3.1.5

18 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

La siguiente información deberá ser tenida en cuenta tanto en la elaboración del plano topográfico y de
diseño vial, como en los demás planos que complementen el diseño vial, acordes con la normatividad
vigente.

Para el Diseño Horizontal

Información específica

 Identificación de puntos característicos del alineamiento horizontal de la curva circular (PI, PC, PT,
PCC, etc.) o de la curva espiralizada (TE, EC, EE, CE, ET, etc.), según el Diseño geométrico.
 Diseño de empalmes a los ejes de las vías existentes y proyectadas indicando radios de giro y
ochavas.
 Las curvas de nivel deben estar dibujadas cada 1mt y acotadas cada 5mt.
 Abscisado marcado cada 10m y numerado cada 50m
 Línea de taludes o chaflanes
 Ecuaciones de empalme (cuando empalma a otras vías del diseño)
 Localización de estructuras hidráulicas y de contención, implementando los sistemas de
estabilidad de taludes según las recomendaciones del estudio geotécnico
 Identificación de puntos de control (cruces viales, elementos fijos, etc.)
 Número de celdas de parqueo y dimensionamiento de acuerdo a la pendiente longitudinal
(exigencia de celdas de parqueo según el tipo de proyecto). Cuando el total de celdas de
estacionamientos sea igual o superior a ciento cincuenta (150), en proyectos comerciales o
instituciones educativas, y trescientas (300) celdas en proyectos Urbanísticos, se deberá presentar
un análisis de movilidad al Departamento Administrativo de Planeación mediante el cual se
sustente la solución de la movilidad vehicular al interior y al exterior del proyecto, dicho análisis de
movilidad tiene por objeto la evaluación del acceso y evacuación de los vehículos, sus impactos en
el sistema vial aledaño y determinar las obras que se requieren realizar. Para efectos de la
obtención de la licencia de urbanismo y construcción del proyecto se deberá acreditar ante el
respectivo curador el acto administrativo que aprueba el análisis de movilidad y las obras que se
requieren realizar por el proyecto específico.
 Diseño de bahías para ingreso, salida y estacionamiento de cargue y descargue
 Localización de portería y puerta de control
 Indicar retiros a quebradas con su respectivo nombre
 Indicar retiro a linderos, líneas de alta tensión, viaductos, sistema Metro y Metrocable, y el cono
de aproximación al aeropuerto
 Secciones típicas (de acuerdo con la información de las vías obligadas, las condiciones topográficas
del terreno y los puntos de control del diseño)

19 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Gráfico 4, Ejemplo 2, Planta de Proyecto, escala gráfica.

20 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Gráfico 5, Ejemplo 3, Secciones Típicas, escala gráfica

Gráfico 6, Ejemplo 4, Cuadro de Elementos Horizontales, escala gráfica

Para el Diseño Vertical

Información general

 Ejes de referencia de abscisas – cotas (cuadro)


 Deformación de escalas 1 a 10 (escala vertical 10 veces la escala horizontal)
 Diagramas de peraltes (e) con el valor de peralte máximo para cada curva

21 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

 Escalas específicas

Información específica

 Perfil del terreno por el eje y los bordes de calzada


 Diseño de la rasante
 Identificación de pendientes longitudinales
 Identificación de puntos característicos del alineamiento vertical con su respectiva abscisa y cota
(PIV, PCV, PTV, PCCV, etc.)
 Elementos de curvas verticales (Longitud de Curva, Longitud de Tangente, Externa)
 Identificación de puntos de control del alineamiento vertical (empalmes con otras vías, pasos
sobre quebradas, viaductos, tuberías de servicios públicos, etc.)
 Dimensionamiento de gálibos en vías a desnivel
 Desarrollo de peraltes

Gráfico 7, Ejemplo 5, Perfil del Terreno, escala gráfica

22 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Para las Secciones Transversales

Información general

 Secciones transversales cada 10.00 metros en entretangencias y cada 5.00 metros en curvas y en
los puntos críticos, indicando la calzada, andén, zona verde, antejardín y obras especiales (muros de
contención, estructuras hidráulicas y los sistemas de estabilidad de taludes según recomendación del
estudio geotécnico), la cota del terreno, la cota de rasante y cota del primer nivel de las edificaciones
o equipamientos. En escala mínimo 1:250.

Gráfico 8, Ejemplo 6, Secciones transversales, escala gráfica

3.1.7 Documentación física requerida por el Municipio de Medellín

 Un (1) CD con información topográfica y diseño vial en extensión dwg ó dxf.

 Dos (2) copias de planos firmados por el Topógrafo y el Ingeniero Civil con matricula profesional.

4. Plano Topográfico y de Diseño Vial


Adicional a la información recopilada en el capítulo de aspectos generales, encontramos en este documento
la distinción de datos que deben ser recopilados en cada uno de los planos.

En la siguiente tabla se especifican convenciones y espesores que deben tomarse como una referencia , si se
presentan inconvenientes de incompatibilidad en los programas, pueden modificarse las propiedades, sin

23 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

embargo deben conservarse los códigos establecidos, con el propósito de llevar esta información a la base
de datos geográfica del SITE

Gráfico 9, Layes -Tabla plano base topográfico y de diseño vial.

24 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Todos los códigos deben ser respetados para la correcta compatibilidad de la información en otros
programas tales como ARCGIS y sirvan para el montaje de la nueva base de datos cartográfica del inventario
de Espacio Público y Equipamiento de la ciudad.

Gráfico 10, Plano topográfico y de diseño vial

25 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

4.1 Recomendaciones para la captura de información


Es necesario que el usuario considere las siguientes recomendaciones para la captura de información del
plano:

 La información debe presentarse capturada mediante polilineas cerradas y codificadas (inclusive las
vías aledañas), es necesario incluir el mayor número de líneas en la codificación aquí presentada, en
caso de considerar que hay elementos importantes que deban capturarse y no estén presentes en
la codificación se deben usar layers adicionales nombrados claramente.

 Se debe reducir el uso de hatch demasiado densos y solo deben ser utilizados en casos
estrictamente necesarios para la correcta presentación y distinción de los elementos del plano.

 Se debe hacer un uso eficiente de los textos en el plano de forma que se identifiquen claramente las
áreas cedidas, tipos de construcción, aéreas privadas, comunes, cotas, mojones entre otros
relevantes al proyecto.

 Precisar en el cuadro de áreas como mínimo la siguiente información: área total del proyecto, áreas
de obligación urbanística discriminadas por tipo (vial, zona verde, equipamientos, retiros de
quebrada), y área neta.

 La nomenclatura de las coordenadas presentadas en el plano será; para separar las cifras de millón
y las cifras de mil, se usara un espacio y para las cifras decimales, la coma, de acuerdo con lo
estipulado en el sistema internacional de medidas. La distancia de la cuadricula para ESC 1:1000 y
ESC 1:500 debe ser cada 100 mts.

26 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

 El símbolo de NORTE para efectos de impresión siempre deberá estar orientado en sentido del eje
Y al igual que el plano sin moverse en el modelo superficie de trabajo

Referencia de Normas básicas para el manejo de información geográfica.

 En todos los casos posibles se debe evitar la captura de limites dobles para la definición de
elementos así como la sobreposición de los mismos, de tal forma que para elementos como las
áreas se capturara únicamente, el límite del área total de proyecto y las líneas internas que
delimitan las obligaciones viales, (Grafico 5), de este modo estarán delimitados en este caso el área
total de proyecto, las obligaciones viales y el área neta. Lo anterior aplica para todos los elementos
que limiten entre sí (vías, zonas verdes, andenes, etc).

Gráfico 11, Recomendaciones captura información del plano

27 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

 Aplicar las siguientes convenciones:

Gráfico 12, Convenciones generales, Obras Públicas, escala grafica. Ver en extensión dwg

28 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

Convenciones generales elaboradas y suministradas por la Secretaría de Obras Publicas.

Aplicar las siguientes convenciones para el diseño vial:

Gráfico 13, Convenciones generales, para el diseño vial, escala grafica. Ver en extensión dwg

29 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

5. Insumos

 Documento Normas básicas para el manejo de información geográfica.

 Convenciones generales de la Secretaría de Obras Públicas.

 Documento de estándares para presentación de planos en CAD, Departamento


Administrativo de Planeación grupo Geodesia.

30 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

6. Referencias

 Documento estándar de presentación cartográfica, subdirección de información geológico minera,


INGEOMINAS.

 El arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

 Resolución Técnica 01-2009 para la Definición de Redes y Levantamientos Geodésicos, Instituto


Geográfico Agustín Codazzi.

 Acuerdo 46 de 2006, por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el
Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones.

 Acuerdo 38 de 1990, Por medio del cual se expide el Estatuto Municipal de Planeación, Usos del
Suelo, Urbanismo y Construcción de Medellín.

 Estándares para el manejo de la geoinformación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

 Decreto 568 de 2011, por el cual se precisa el contenido del plano topográfico y de diseño vial para
las solicitudes de licencia de urbanización, parcelación y subdivisión en Medellín

 Decreto 409 de 2007, por el cual se expiden las normas específicas para las actuaciones y procesos
de urbanización, parcelación y construcción en los suelos urbano, de expansión y rural del
Municipio de Medellín.

31 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

7. Glosario
Según el anexo 2 del decreto 409 de 2007 se establece la siguiente terminología:

ACCESIBILIDAD VIAL:
Es la condición física que permite el acceso y la evacuación, tanto peatonal como vehicular, por medio del
transporte público y privado, a los desarrollos urbanos y rurales destinados a cualquier tipo de uso.

CALZADA:
Parte de la vía destinada a la circulación de vehículos.

VÍA:
Es la superficie destinada a la circulación de vehículos o de peatones.

VÍA OBLIGADA:
Es aquella que se considera vinculada necesariamente al proceso de urbanización y rige por consiguiente
con carácter obligatorio tanto en el proyecto como en la construcción.

VÍA PRIVADA:
Es aquella por la que sólo se admite bajo control el acceso y la circulación de personas y vehículos, por ser
de propiedad exclusiva de sus usuarios.

VÍA PÚBLICA:
Es aquella por la que se permite el libre acceso y circulación a las personas y vehículos y que es propiedad
de la comunidad en general representada en el Estado.

ANDÉN:
Es la superficie de la vía destinada a la circulación de peatones.

ANTEJARDÍN:
Área libre de propiedad privada de uso restringido para el propietario, comprendida entre el límite de la
zona pública y la línea del paramento de la edificación o un retiro frontal adicional.

ÁREA
Es toda superficie comprendida dentro de un perímetro. También "medida numérica" de una superficie.

32 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

APROVECHAMIENTO:
Es la intensidad constructiva que se puede dar sobre un lote determinado en razón de los índices de
ocupación y construcción, las densidades y la altura.

ÁREA BRUTA:
Superficie total de un terreno como aparece en la escritura.

ÁREA NETA:
Es el área bruta una vez descontada las fajas correspondientes a la dada por el municipio, se incluye el
antejardín.

ÁREA UTIL:
Es la parte del área neta una vez excluidos los retiros generales de urbanizaciones y los de construcción.

ÁREA CONSTRUIDA:
Suma de las áreas cubiertas de los pisos de una edificación excluyendo las proyecciones de voladizos y
aleros de los pisos superiores que no configuren áreas utilizables sobre el piso inferior.

ÁREA CONSTRUIDA PARA ÍNDICE:


Es el total del área construida de una edificación que se toma para el cálculo de los índices de construcción
y ocupación, de acuerdo a lo establecido en la reglamentación vigente para este efecto, artículo 253º del
acuerdo 46 de 2006.

ÁREA LIBRE:
Es la superficie resultante de descontar del área neta de un lote o terreno las áreas ocupadas por la
construcción o edificación; al interior de la edificación la constituyen las áreas no cubiertas.

ÁREA LIBRE PRIVADA:


Es toda superficie de terreno libre de construcción, sobre la cual sólo tienen derecho de acceso y usufructo
sus legítimos propietarios.

ÁREA LIBRE PÚBLICA:


Es toda superficie de terreno libre de construcción, de propiedad del estado y a la cual tienen derecho de
libre acceso y disfrute todas las personas de un conglomerado humano o comunidad en general, por estar
destinadas al uso público (pertenecen a esta categoría: vías, parques, plazas, plazoletas, etc.).

33 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

EQUIPAMIENTO:
Son espacios y construcciones de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas
básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el
funcionamiento y operación de la ciudad en su conjunto. (Pertenece a esta categoría: áreas o
construcciones destinadas a Escuelas, Áreas Deportivas, Centros de Salud, etc.)

ESPACIO PÚBLICO:
Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

COTA DE NIVEL:
Número que en los planos indica la altura de un punto, ya sea sobre el nivel del mar o sobre otro plano de
referencia.

INTERVISIBLE:
La fragilidad visual de un punto o área en un territorio también se conoce con el nombre de la
intervisibilidad. El concepto, en el área de las ciencias ambientales, pretende medir la accesibilidad visual de
un punto desde el resto de puntos del paisaje al que pertenece, determinar sus cuencas visuales.

34 | P á g i n a
Estándar para la entrega de Plano Topográfico y de Diseño Vial Versión 2 Municipio de Medellín

8. Anexos

8.1 Abreviaturas:

ARENA Antigua Red Nacional


DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
GNSS Global Navigation Satellite Systems
IAGBN International Absolute Gravity Base station Network
ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGS International GNSS Service (Servicio Internacional GNSS)
IGSN71 Red Gravimétrica Estandarizada Internacional 1971
ITRF International Terrestrial Reference Frame
MAGNA-SIRGAS Marco Geocéntrico Nacional de Referencia
POT Plan de Ordenamiento Territorial
SI Sistema Internacional de Unidades
SIGNAR Sistema Gravimétrico Nacional de Referencia
SIRGAS Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas
SIGMA Sistema de Información Geográfica para Medellín y sus Alrededores

8.2 Plantilla convenciones:

Convenciones generales de la Secretaría de Obras Públicas, extensión: Dwg.


Convenciones generales de la Secretaría de Obras Públicas AUTOCAD Civil, extensión: Dwg

Elaboró: Ing. Lily Yohana Grajales Gallego Revisó: Ing. Wilber A. Agudelo M. Aprobó: Ing. Claudia Maria Osorio Grajales
Unidad de Vías Transporte y Movilidad Cargo: Líder Proyecto (E), Grupo de Geodesia Cargo: Líder Proyecto (E), Unidad de Vías
Ing. Jaime Alberto Marín
Cargo: Profesional Universitario, Grupo de Geodesia

VERSIÓN 2 Noviembre 22/11 Actualización de planos, gráficos y layer, precisión de contenidos.

35 | P á g i n a

También podría gustarte