Está en la página 1de 8

Rubén Arcila Florez

Teorías de la comunicación

Juan David Huertas


Alejandra Henao Bello

Esquema teorías de la comunicación.

Corpus a través del montaje, la industria cultural y el signo.

Corpus: El señor de los anillos - la comunidad del anillo /Banda sonora/secuencia de


video/ escenografía/ vestuario/ritmo/Actuación/diferencias entre la parte de la
película y la parte del libro

https://www.youtube.com/watch?v=f_cOhkKfXKU&ab_channel=Kai47

El vídeo se analizará en primera instancia con base a la industria cultural, luego de


esto analizaremos los aspectos del montaje y a su vez el signo.

El texto estará dividido en dos partes, la primera será un recuento de los temas vistos
en clase, centrándonos en la industria cultural y debido a el análisis que se le
realizará al fragmento de la película el señor de los anillos - la comunidad del anillo,
también desglosamos los aspectos relevantes de el fragmento con base en la teoría
del montaje de Sergei Eisenstein.
Rubén Arcila Florez
Teorías de la comunicación

El señor de los anillos - la comunidad del anillo


Análisis bajo la teoría del montaje,la teoría de Charles Morris y la
industria cultural.

Primera parte - Industria cultural

“La industria cultural. iluminismo como mistificación de las masas.” Es un ensayo


escrito originalmente por Theodor Adorno y Max Horkheimer entre los años 1944 y
1947 luego de ser obligados a abandonar sus ciudades de origen y refugiarse en
estados unidos a causa de la segunda guerra mundial.

Dentro de los aspectos más importantes y resaltables de este ensayo se encuentra el


hecho de que todo producto se mercantiliza de tal forma que se vuelve un producto
de masas en donde la comercialización de este y su total aprovechamiento es lo
importante.

Si bien sabemos que el éxito de la industria cultural es tomar bienes que ya están
hechos y volverlos productos, también sabemos que todo tiene un trasfondo, es más
importante cuán beneficioso sera la comercialización de un producto que su
contenido en sí, y además toda esta industria está tan fortalecida que cuentan con
unos estereotipos establecidos y un encasillamiento técnico que no permite que nada
se salga de lo que será o no beneficioso para su bolsillo.

Ahora bien, veamos un poco de estas características propias de la industria cultural


como por ejemplo el amusements que básicamente es la industria del
entretenimiento y la diversión, “El ​amusement ​es la prolongación del trabajo bajo el
capitalismo tardío. Es buscado por quien quiere sustraerse al proceso del trabajo
mecanizado para ponerse de nuevo en condiciones de poder afrontarlo. Pero al
mismo tiempo la mecanización ha conquistado tanto poder sobre el hombre durante
el tiempo libre y sobre su felicidad, determina tan íntegramente la fabricación de los
productos para distraerse, que el hombre no tiene acceso más que a las copias y a las
reproducciones del proceso de trabajo mismo. El supuesto contenido no es más que
una pálida fachada; lo que se imprime es la sucesión automática de operaciones
reguladas. Sólo se puede escapar al proceso de trabajo en la fábrica y en la oficina
adecuándose a él en el ocio.”1 (Horkheimer y Adrorno, 1945)
Rubén Arcila Florez
Teorías de la comunicación

Entonces queda claro la industrialización que hay detrás de un programa de


televisión, todo está perfectamente medido y lo que no sirve debe ser desechado, “La
eterna repetición de lo mismo regula también la relación con el pasado. La novedad
del estadio de la cultura de masas respecto al liberal tardío consiste en la exclusión de
lo nuevo. La máquina rueda ​sur place​. Cuando llega al punto de determinar el
consumo, descarta como riesgo inútil lo que aún no ha sido experimentado. Los
cineastas consideran con sospecha todo manuscrito tras el cual no haya ya un
​ ustamente por eso se habla siempre de ​idea,​ ​novelty ​y
tranquilizador ​best-seller J
surprise​, de algo que a la vez sea archiconocido y no haya existido nunca. Para eso
sirven el ritmo y el dinamismo.”2 (Horkheimer y Adrorno, 1945)

Es por ello que en las adaptaciones de los libros se encuentran tan grandes cambios,
porque no hay un exploit, un aprovechamiento absoluto y es por ello que surgen
estos cambios, para beneficio propio, a la industria no le interesa en lo más mínimo
quién va a recibir el producto sino por el contrario que el producto sea bien recibido.

“El análisis cumplido por Tocqueville hace cien años se ha cumplido plenamente.
Bajo el monopolio privado de la cultura acontece realmente que “la tiranía deja libre
el cuerpo y embiste directamente contra el alma. El amo no dice más: debes pensar
como yo o morir. Dice: eres libre de no pensar como yo, tu vida, tus bienes, todo te
será dejado, pero a partir de este momento eres un intruso entre nosotros”​3​. Quien
no se adapta resulta víctima de una impotencia económica que se prolonga en la
impotencia espiritual del aislado. Excluido de la industria, es fácil convencerlo de su
insuficiencia.”3 (Horkheimer y Adrorno, 1945)

Todo hace parte de una racionalidad técnica, cada cosa está construida para ser
consumida masivamente, cada palabra cada imagen está puesta perfectamente
pensada, en netflix todo está pensado para cada tipo de cliente, cada color cada
película funciona como una máquina que te coloca en el momento preciso aquello
que te gusta para tenerte ahí consumiendo sus productos, lo mismo ocurre cuando
algo se vuelve famoso y es bien recibido por la audiencia, lo masifican, un ejemplo
claro de esto es la serie Friends estrenada en 1994 y finalizada en el 2004, tuvo tan
buen recibimiento que aún hoy después de 26 años, las grande empresas de
streaming se pelean y pagan millones de dólares por tenerla entre sus listas de
contenido, nuevamente, industria cultural.
Rubén Arcila Florez
Teorías de la comunicación

Ahora vamos hacía el otro lado, donde ocurrió todo lo contrario, con la serie
Breaking bad del gran Vince Gillegan, cuando él presentó su idea a grandes cadenas
de entretenimiento como por ejemplo: TNT, HBO, FX Y SHOWTIME rechazaron
su proyecto, porque era algo innovador y he ahí nuevamente, solo lo conocido es
seguro, breaking bad se salía del encasillamiento, no se podían arriesgar a invertir
dinero sin tener ni una sola garantía, pero, luego de un tiempo la cadena AMC la
cual no era muy reconocida, se arriesgo, pero con el compromiso de bajar al mínimo
el presupuesto y hacer bastantes cambios drásticos en cuanto a locaciones, Vince
acepto y esta baja de presupuesto se ve altamente percibida en la primera
temporada, pero a pesar de todo, breaking bad aún se categoriza como la mejor
serie de la historia, siendo la serie con más entradas en netflix.

Pues bien, la industria cultural también ocurrió con el Señor de los anillos, novela
escrita por John Ronald Reuel Tolkien dividida en tres tomos y publicada entre
1954 y 1955, la adaptación de El señor de los anillos: la comunidad del anillo llegó
en el año 2001, luego para ​El Señor de los Anillos: las dos torres en 2002 y El Señor
de los Anillos: el retorno del Rey 2003, tuvo una duración aproximada de 8 años
consecutivos de grabación, su presupuesto oscilaba entre los $281.000.000
millones de dólares y su recaudación fue de 2.917 millones de dólares, fue todo un
espectáculo, un completo éxito en taquilla, así que para ganar aún más dinero y
explotar la saga deciden adaptar también la novela de El hobbit y para hacerla aún
más beneficiosa la dividen en tres partes en lugar de una como la novela original y
estas que se comprenden en ​El hobbit: un viaje inesperado 2012, ​El hobbit: la
desolación de Smaug 2013 y ​El hobbit: la batalla de los Cinco Ejércitos 2014. Las
películas aún después de 11 años del estreno del señor de los anillos como se
vaticinaba, fueron nuevamente todo un éxito, su presupuesto fue de $675.000.000
millones de dólares y su recaudación fue de 2.935 millones de dólares superando
por poco la primera entrega de la trilogía del señor de los anillos.

Adorno y Horkheimer, T. y M. (1945). ​La industria cultural. iluminismo como


mistificación de las masas​ (1.ª ed., pp. 8–11–12).
Rubén Arcila Florez
Teorías de la comunicación

Segunda parte - Corpus - El señor de los anillos - La comunidad del anillo


- caída de Gandalf

El fragmento de película que vamos a analizar corresponde a la hora 2 con 25


minutos y 20 segundos de la versión extendida de la primera película de la trilogía de
el señor de los anillos, sin embargo primero hay que ver a el señor de los anillos
desde una vista más general para poder así definir correctamente todos los términos
y definiciones que vayan apareciendo mediante el avance de este escrito, así pues
comencemos. La trilogía de el señor de los anillos es el conjunto de películas más
premiadas de la historia con un total de 17 oscars y recaudando en taquilla una
ganancia de más de 2.900 millones de dólares estadounidenses, el rodaje total de la
trilogía duró ocho años, y fue tan complejamente estructurada, que los resultados de
la misma son los más óptimos posibles, es decir para la creación de este proyecto se
realizó una ardua labor por parte del director, el guionista, los actores, etcétera.

Ahora bien centrándonos en el fragmento escogido vamos a analizar primero, las


diferencias que hay entre el momento de la película y la parte del libro que se planeó
representar, es decir la escena sobre el puente de Khazad-dûm, conforme a esta
escena se denota mucho el cambio que recibieron los personajes así como el cambio
de cómo sucedieron los acontecimientos; en primera instancia el Balrog, ese
monstruo demonio de poder envuelto en llamas perteneciente a edades pasadas
antiguo, en la película es mucho más grande que como lo es en el libro, teniendo en el
rodaje cinematográfico una altura aproximada de seis metros, y aunque el tamaño
real de un Balrog no se especifica en libro, si se dice que es más grande que un
hombre alto, sin embargo esto no afirma que mide seis metros, más bien de dos y
medio a tres y medio, la razón por la cual el Balrog en la película es más grande, es
para provocar en los espectadores el efecto de Shock, es decir que ellos queden
anonadados, impresionados y sorprendidos, asombrados de esa gigantesca criatura,
tan maravillosa y en este caso mortalmente malvada; otra diferencia que hay entre la
película y el libro es que, después de morir Gandalf ellos recorrieron un largo trecho,
primero dentro de la mina y después al salir de ella, no se detuvieron hasta que
estuvieron en un lugar seguro donde no los pudiesen atacar, en cambio en la película
el sendero que lleva a la salida es sumamente corto, y justo cuando salieron se
detuvieron, la razón del por qué ocurre esto, se basa en el resultado de lo que Sergei
Eisenstein llama: montaje métrico y montaje rítmico, según Eisenstein el criterio
fundamental para la construcción del montaje métrico es la absoluta longitud de los
fragmentos, explicándolo más a fondo, cada parte de la secuencia de vídeo requiere
una medida de longitud, y al tener medida necesariamente se debe incluir el montaje
rítmico, ya que este representa que cada fragmento medido tiene algo de fondo, por
Rubén Arcila Florez
Teorías de la comunicación

eso está medido, esto se logra divisar al momento de la caída de gandalf, primero
está la intriga y las ansias al ver a gandalf sostenerse del borde de puente que él
partió en dos, y justo en el momento en que el cae, la velocidad de reproducción del
fragmento de la película reduce, creando un sentimiento de conmoción y añoranza
representado por los actores y transmitido por ellos hacia los espectadores, o sea
hacia el público, después al momento en que salen de la mina a ese sentimiento de
conmoción y añoranza se le agrega el sentimiento de tristeza, cuando la cámara
enfoca la reacción que cada personaje tuvo sobre el suceso acontecido, y resalta la
reacción de Frodo el cual es el personaje principal, al momento de la toma en donde
se enfoca a Frodo se puede ver una sola lágrima que brota de su ojo derecho.

Centrándonos en los diálogos que dicen los personajes, podemos escoger la frase que
dice el mago “Tú no lograrás pasar” que en la versión original en inglés dice “You
shall not pass” para analizar, esta frase ya se había escuchado en la primera guerra
mundial, dicha en ese caso en francés “Ils ne passeront pas” y se usaba para darle a
entender al enemigo la determinación para defender una posición contra el enemigo,
aquí podemos ver reflejada la teoría del signo por medio del denotatum “Ils ne
passeront pas” el cual tiene como designatum el dar a entender que los soldados que
la gritan harán lo que sea para mantener la posición; Tolkien participó en la primera
guerra mundial y formó parte del onceavo batallón de servicio de fusileros de
Lancashire, este batallón fue enviado a Francia para pelear en la batalla del Somme
una de las más sangrientas de la primera guerra mundial, con esto podemos
relacionar el numen que recibió de la guerra.

Cuando Gandalf lucha contra el Balrog dice cuatro frases las cuales analizaremos
desde la perspectiva de la teoría de los signos de Charles Morris. La primera frase
que dice es “Como servidor del fuego secreto” esta frase tiene un designatum sin
referente, el designatum es “fuego secreto” sin embargo en ningún momento de la
película, él define qué es el fuego secreto; la segunda frase es “portador de la flama de
Anor” es este caso igual que en el anterior no se obtiene información sobre qué es la
“flama de Anor” la tercera frase que gandalf dice es “el fuego oscuro no te servirá” en
este caso es designatum tiene un referente contrario a él, es decir que el designatum
de “fuego oscuro” es el antónimo del mismo, que este caso sería “fuego secreto” la
cuarta y última frase que dice Gandalf durante su combate contra el balrog es “flama
de Udûn” aquí tampoco encontramos ni referente ni designatum pero si denotatum,
pero, por qué decir algo que no existe, porque técnicamente si existe, los términos
que dice el mago existen en el legendarium de Tolkien, todos esos conceptos no se
hallan en la película, sino en los libros que J R R Tolkien escribió, y en ese caso las
expresiones manifestadas durante la pelea si tienen referente y por ende también
Rubén Arcila Florez
Teorías de la comunicación

tienen designatum. en los libros el “fuego secreto” hace referencia al poder místico y
divino que tiene el dios del universo para crear vida, y “flama de Anor” tiene un
referente complejo ya que es una palabra que está escrita en sindarin, un idioma que
Tolkien creó, Anor significa sol y también significa Valinor el cual es un designatum
para un país lejano que queda al oeste allende los mares, mientras que “flama de
Udûn” es un concepto para designar al Balrog, puesto que “Udûn” es un lugar
ubicado en una parte del mundo creado por Tolkien, aquí podemos ver como en la
película los denonatums no tienen designatums ni referentes, pero en el libro si lo
tienen.

Conforme a la banda sonora la cual pertenece al ámbito de la teoría del montaje


debemos definir primero que todo los datos relevantes sobre la misma. Howard
shore es un compositor canadiense, él fue quien compuso la banda sonora de el señor
de los anillos y la academia (los oscars) le entregó tres premios por el trabajo que
realizó en el señor de los anillos, estos premios fueron: mejor banda sonora para, el
señor de los anillos-la comunidad del anillo; mejor banda sonora para, el señor de los
anillos-el retorno del rey; mejor canción original, el señor de los anillo-el retorno del
rey. Los personajes principales de, el señor de los anillos son nueve, aquellos que
conforman la comunidad del anillo, Howard Shore le designó a cada uno de ellos una
nota musical, a Gandalf le dió la nota musical re.

En el fragmento de la película referente a la banda sonora, se puede notar que el


género se desenvuelve en el suspenso, además de que se denota un crescendo, es
decir un aumento progrsivo de la intensidad del sonido, este crescendo se presenta
en el momento en donde Gandalf pelea contra el Balrog y finaliza cuando Gandalf cae
al vacío, dando paso al inicio de otra pieza musical, es decir que ocurrió una
transición, de la parte uno, que es cuando Gandalf lucha y la parte dos que es cuando
Gandalf sucumbe. El ritmo de la música conecta los cambios de escena y el
movimiento de la trama. cuando ocurre la transición entre la parte épica y la parte
triste, se manejan unos acordes y armonías de tono menor que representan
justamente ese sentimiento que aflora, es decir el sentimiento de pena y aflicción por
acontecimiento sucedido hace apenas unos instantes. Continuando con la estructura
musical que desarrolló Howard Shore, un dato relevante para este seguimiento es
cuando al iniciar la parte dos la voz líder pasa a ser una voz lírica que maneja sonidos
profundos pero agudo, embes de los sonidos que antes se oían, los cuales eran
sonidos de guerra y no de melancolía, también que, mientras la voz lírica sigue en el
aire, al fondo se escucha un sonido el cual es la nota musical re, este sonido se
sostiene junto con la voz lírica, como ya se había explicado previamente, Howard
Shore le designó a Gandalf la nota musical re, así que el que esta nota suene en el
Rubén Arcila Florez
Teorías de la comunicación

momento en donde están adoloridos por lo que le pasó a él no es una mera


coincidencia, la nota suena porque tiene la función de representar al personaje por el
cual ellos se lamentan

También podría gustarte