Está en la página 1de 4

ORACIONES ELIMINADAS:

Es un tipo de ejercicio que consiste en determinar alguna redundancia,


no pertinencia o incoherencia en una de las oraciones que son parte
de un texto único. Podemos considerarlas de dos formas:
1.- Por Inclusión.- es elegir aquella idea redundante que ya fue
enunciada.
2.- Por Exclusión.- es cuando una oración desarrolla una idea ajena a
lo tratado.
Como Responder a los Ejercicios de O.E.
► Leer detenidamente el grupo de oraciones Identificar el tema - Titular
el ejercicio Verificar si existe posible irrelevancia Verificar si hay
posible redundancia Comprobar la alternativa posible dentro del
enunciado
► La Redundancia implica que la información de una oración incluye
a la de la otra.
► Existen casos de aparente redundancia en que en las oraciones
existe intersección de Información.
Existen algunos casos variantes de irrelevancia

Procedimiento de solución:
a) determinar el sujeto o tema principal. Es recomendable que el
alumno trate de ponerle un título apropiado, esto ayuda mucho en la
elección del tema principal.
b) Enlace las oraciones primero en grupos de dos y luego establezca
el nexo general.
c) Ubique la candidata a eliminar y relaciónela con las demás a
manera de comprobación.

PRACTICA DE APLICACIÓN

1 .- I) La violencia en el fútbol es un tema periodístico.


II) Esta semana ella fue portada de varios diarios.
III) La razón fue la anulación de un gol.
IV) Las barras no saben como reaccionar.
V) Los dirigentes declararon a la prensa su malestar por las
implicaciones que ella tiene.

a) I b) III c) II d) IV e) V
2.- I) Simón Bolívar hizo suyas las ideas más avanzadas de su época.
II) Aunó libertad política e igualdad. SB.
III) Brilló en lo militar por su ingenio y personalidad. SB
IV) En 1822, en Guayaquil, se reunió con San Martín, el otro Gran
Libertador. SM SM
V) Su sueño de una América del Sur unida sigue vigente. SM
a) II b) III c) V d) IV e) I

3.- I) El famoso músico Beethoven nació el año 1770 en Bonn


(Alemania).
II) Desde niño se mostró como un pianista excepcional.
III) Fue contemporáneo de Napoleón.
IV) Sus sinfonías son una cima en la historia de la música.
V) En música combinó el clasicismo y el romanticismo a la perfección.
a) V b) III c) II d) I e) IV

4.- I) El Inca Gracilazo de la Vega representa la unión de la cultura inca


y la europea.
II) Es un símbolo del mestizaje de la sociedad peruana.
III) Es el primer gran escritor y cronista peruano.
IV) Su padre fue el capitán español Gracilazo de la Vega y su madre
la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo.
V) Su obra ha influido en la historia del Perú.
a) V b) III c) II d) IV e) I

PRACTICA DE APLICACION.
ORACIONES ELIMINADAS

1. (I) Cada día crece el número de hispanohablantes. (II) Este no es el problema. (III) El problema es el fenómeno
expansivo que trae consigo uno inverso. (IV) El abandono de idiomas nativos. (V) Este fenómeno se observa sobre
todo en países pluriculturales como el Perú. (VI) Por ejemplo hay zonas de nuestra Amazonia donde una lengua se ha
reducido a una docena y hasta menos hablantes.
A) II B) V C) I D) IV E) III

2. (I) El caballito de mar es una de las criaturas más extrañas del océano. (II) Tiene una cabeza parecida a la de un equino
y habita en aguas tropicales y templadas. (III) Los caballitos de mar hembras no incuban sus huevos. (IV) Si bien las
hembras ponen los huevos, son los caballitos machos los que los incuban. (V) Los caballitos de mar se encuentran entre
los corales y algas, sujetos por sus colas.
A) I B) III C) V D) IV E) II

3 (I) Los peces planos habitan en lo profundo del lecho marino. (II) Estos peces cambian de color para asemejarse a
su hábitat, evitando así que los peces depredadores los vean. (III) Los peces planos se mimetizan para evitar ser
devorados. (IV) Un pez plano se parece a cualquier otro pez al nacer. (V) Al crecer, sus ojos se desplazan hacia un
lado de su cuerpo, el que se hace plano.
A) V B) IV C) III D) II E) I

4 (I) Egipto es en gran parte lo que su famoso río Nilo le ha permitido ser. (II) El desarrollo egipcio se debe en su
mayoría al Nilo. (III) Los egipcios son un pueblo realmente mixto. (IV) En la antigüedad compuestos por pastores y
agricultores, asentados en pequeñas localidades. (V) Aunque organizados en clanes, vivieron errantes al principio.
(VI) La definitiva unificación de Egipto se atribuye al faraón Menes.
A) IV B) V C) III D) II E) I

5 (I) Tanto en Grecia como en Roma, la mano era considerada como órgano esencial para el diagnóstico. (II) Hipócrates
comprobó que uñas abultadas podían reflejar males cardíacos y pulmonares. (III) La iglesia a la caída de Roma prohibió
la quiromancia. (IV) Señalando que era un arte venido del demonio. (V) En la actualidad es innegable el culto femenino
a la estética de las manos.
A) I B) II C) III D) IV E) V

6 (I) El radar es usado por las fuerzas armadas para la defensa nacional. (II) El radar es un sistema que detecta
objetos mediante el rebote de una onda de radio. (III) Primero, un impulso de ondas radiales es emitido desde una
antena hacia el cielo. (IV) Cuando lasondas encuentran algún objeto, son reflejadas de regreso a la antena, como
un eco. (V) Este “eco” produce un punto luminoso en una pantalla semejante a la de un televisor.
A) I B) II C) III D) V E) IV

7. (I) Los albatros son grandes aves marinas que habitan principalmente los mares del sur. (II) Un conocido poema de
Charles Baudelaire está dedicado al albatros. (III) Estas aves solo salen a tierra para procrear, pasando la mayor parte
del tiempo en el mar. (IV) Su principal alimento lo constituyen los peces y calamares. (V) El albatros tiene una amplitud
de alas de más de tres metros, mayor que la de cualquier ave.
A) IV B) II C) III D) V E) I

8. (I) Un ángulo es una figura geométrica. (II) Está formado por dos líneas rectas que se cortan en un punto común.
(III) se llama vértice. (IV) las líneas se conocen como los lados del ángulo. (V) Es frecuente emplear tres letras para
identificar el ángulo. (VI) Una letra puede señalar el punto común entre dos líneas del ángulo.
A) I B) III C) VI D) II E) V

9. (I) La dramatización, como técnica de expresión, favorece al desarrollo del lenguaje oral. (II) Enriquece el vocabulario
y ayuda a la seguridad emocional. (III) Frecuentemente vemos a personas que hacen de su vida un verdadero drama
(IV) Además, por tratarse de una actividad en la que intervienen varias personas, fortalece y afianza el espíritu solidario
entre las personas. (V) Finalmente recomendemos a los padres que estimulen a sus hijos a participar en talleres de
dramatización.
A) II B) III C) V D) IV E) I

10 (I) El chocolate, comenzaron a consumirlo los indios de América central y del sur. (II) Los aztecas lo tenían
por don del dios de la sabiduría y servía como bebida en la corte. (III) El chocolate, que confería poder, solo
podía ponerse en manos de gobernantes. (IV) Los toltecas honraban la bebida divina con rituales en los que
sacrificaban perros color chocolate. (V) Impresionado por los poderes restauradores, Cortés lo introdujo en
España en el siglo XVI.
a) III b) V c) II d) I e) IV

11. (I) Casi en toda la América de habla española se usa la palabra huachimán. (II) Se aplica al guardián o
vigilante, sobre todo al encargado de cuidar los materiales de construcciones. (III) El huachimán desarrolla su
labor sacrificada, más aun considerando que es durante la noche. (IV) Muchos creen que se trata de una palabra
quechua. (V) La verdad es que procede del inglés, watchman, sereno, guardián o vigilante.
a) I b) III c) IV d) II e) V
12. (I) El caracol se adapta a la respiración aérea gracias a su pulmón. (II) No es muy importante para él que
no pueda desplazarse rápidamente, puesto que es herbívoro. (III) Es muy sensible a las condiciones de
temperatura y humedad. (IV) Se puede proteger de estos factores cuando le son nefastos. (V) Se protege de
condiciones dañinas para él pasando al estado de vida latente, bien resguardada por el epigrama que era
secretado.
A) I B) II C) III D) IV E) V

13. (I) Durante la vendimia se cosecha la uva. (II) La uva es el fruto de la vid. (III) Es una baya o grano más o
menos jugoso. (IV) Este fruto nace apiñado con otros. (V) Cada grano incluye en un hollejo una materia
delicada y jugosa del que se exprime el mosto.
A) I B) II C) III D) IV E) V

14. (I) Sabemos que hay varias clases de presión. (II) Cuando sostenemos un objeto en la mano sentimos la
presión debido a la gravedad. (III) Esta clase de presión es bien conocida y es aplicable a los diferentes
estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. (IV) Existe otra clase de presión ejercida por los rayos o
radiaciones del éter, tal como la luz, y que se conoce con el nombre de impulso o presión de radiación. (V) La
gravedad origina un tipo de presión ya conocida.

A) I B) II C) III D) IV E) V

15. (I) El tipo de voz depende de sexo, de la edad, de la salud, etc. (II) Se han estudiado distintos tonos de voz
usados por la misma persona en circunstancias distintas. (III) Ostwald analiza la diversidad de modulaciones
con la boca cerrada en el teléfono y a distintas horas del día relacionándolas con las variaciones del sodio y
del potasio en la sangre. (IV) Estos componentes de la sangre dan como consecuencia la heterogeneidad de
tipos de voz. (V) Otras investigaciones similares se refieren a las bases de la comunicación.
A) V B) IV C) III D) II E) I

16. (I) Los alimentos animales y vegetales son indispensables para la vida. (II) Los animales se alimentan de
diversas maneras. (III) Cada manera de alimentación lleva consigo adaptaciones especiales de los animales.
(IV) Según el tipo de alimentación, los animales se agrupan en clases. (V) Hay animales granívoros,
herbívoros, omnívoros y carnívoros.
A) II B) IV C) V D) III E) I
17. (I) Hay una opinión muy difundida respecto de los científicos. (II) La ciencia es una actividad que requiere
de mucha dedicación para lograr buenos objetivos. (III) La mayoría de las personas piensa que los científicos
actúan desinteresadamente y que intercambian mutuamente informaciones y experiencias. (IV) Sin embargo,
la realidad es muy diferente ya que los investigadores compiten entre sí como cualquier otro tipo de
profesionales. (V) Esto no es negativo pues el espíritu de competencia entre ellos incentiva creatividad.

A) I B) II C) III D) IV E) V

También podría gustarte