Está en la página 1de 10

Identificación

 equina  III
Continuando con los métodos que se siguen para definir la identidad de un ejemplar,
después de haber visto en capítulos anteriores los caracteres naturales y artificiales
exterioristas, nos centraremos a continuación, independientemente de la finalidad para
la que sean obtenidos, en la identificación de caracteres naturales no exterioristas, los
caracteres genotípicos, inherentes al material genético.

 LA IDENTIFICACIÓN no
 EXTERIORISTA DE LOS
 CARACTERES NATURALES
Esta identificación se basa en el polimorfismo
de base genética, partiendo de los caracteres de
naturaleza genética que poseen los animales desde
su nacimiento y que se mantienen inalterables a
lo largo de su vida sin que se vean afectados por
factores externos. Se denominan marcadores
genéticos y tienen gran valor específico, dado que
son constantes, permanentes e inmutables, pero
no suelen utilizarse en la práctica ganadera ya que
son laboriosos y costosos de recoger y sobre todo,
cuestionables desde el punto de vista económico.
Se presentan en distintos líquidos y estructuras
orgánicas, así como en el ADN. Son detectables a
partir de pruebas inmunológicas o bioquímicas, y
presentan variabilidad de base genética (alelos entre
individuos), de ahí el nombre de polimorfismo
ExtremaduraPRE

genético.
La identificación no exteriorista de los caracteres
naturales se basa en el estudio de los grupos
sanguíneos, los alotipos, el polimorfismo bioquímico,
el Sistema Mayor de histocompatibilidad y el ADN.
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
59
A. E. C. C. P. R. E.
 Los grupos sanguíneos del análisis de una muestra de sangre durante toda
Hay pocos laboratorios que determinen los su vida y todas las veces que se estime conveniente.
grupos sanguíneos, lo que supone ser un asunto Se calcula que el número de tipos sanguíneos
costoso y de esfuerzo añadido. Los grupos distintos en el equino sobrepasa el billón. Es por esto
sanguíneos, en el caso del caballo hasta treinta, se que la posibilidad que dos caballos seleccionados al
deben a una serie de proteínas con marcado carácter azar tengan el mismo tipo de sangre es tan remota
antigénico (se evidencian en laboratorio mediante que puede considerarse imposible, a no ser que se
pruebas de aglutinación o hemólisis) que se trate de gemelos idénticos.
encuentran en la membrana externa de los eritrocitos, Por lo anterior, se considera que el tipo sanguíneo
también llamados glóbulos rojos o hematíes, células de un equino puede compararse a la huella digital
encargadas del transporte del oxígeno a los tejidos y del hombre, y cuando se utiliza junto con los datos
que son los elementos más numerosos de la sangre. del animal como sexo, color, edad y marcas naturales
El equino nace con un tipo sanguíneo que no puede o adquiridas, se logra una identificación completa.
ser alterado en ninguna forma por lo que, una vez Esta connotación nos dirige hacia la posibilidad
que este tipo sanguíneo ha sido determinado, el de obtener resultados extremadamente veraces
animal puede ser identificado positivamente a través en la verificación de la paternidad de los caballos
basándose en el principio de exclusión
genética, es decir, establecer que
cierto animal no puede ser padre o
madre del potrillo en cuestión. A
partir del análisis de los datos,
se buscan aquellos factores
presentes en el potrillo y que
ExtremaduraPRE

están ausentes en la madre y,


por lo tanto, obligatoriamente
deben de provenir del padre.
Aquel potro que no los posea
queda automáticamente excluido.
60
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
Grupos sanguíneos En el equino, se descri-
ben siete sistemas gené-
Locus Alelos ticos y de los cuales con-
A 11 tienen factores antigéni-
C 2 cos en número variable.
Los Grupos Sanguíneos
D 11
del equino (Bell 1985)
K 2 son: A, C, D, K, P, Q y U.
P 3 Además de poseer antí-
genos de grupos sanguí-
Q 5
neos en sus células, los
U 2 animales también po-
seen anticuerpos séricos
contra otros grupos sanguíneos y se llaman isoanti-
cuerpos, siendo éstos los que se utilizan para deter-
minar diferencias sanguíneas.
Los antígenos eritrocitarios en el caballo
se desarrollan durante la vida fetal, llegándose
a constatar en fetos de 4 a 5 meses de edad
concentraciones de estos antígenos tan altas como
en el adulto. De los grupos sanguíneos, hay que
tener especial consideración con el sistema A y Q
porque están involucrados en el 98 % de los casos
de isoeritrolisis.
La isoeritrolisis es una enfermedad también
conocida como ictericia del potrillo, enfermedad
hemolítica, ictericia hemolítica, etc… y afecta al feto
a través de una inmunización de la madre contra los
eritrocitos del potrillo, desencadenando un desenlace
fatal en las primeras tomas del calostro. ExtremaduraPRE

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


61
A. E. C. C. P. R. E.
 Los alotipos en el organismo y se van a ubicar en una región dife-
Son variantes de diversas proteínas sanguíneas, rente formando parte del sistema inmunitario humoral.
séricas, eritrocitarias, leucocitarias, lácteas o seminales  El polimorfismo bioquímico
que puede ser detectadas como antigénicas por
otro miembro de la misma especie. Los alotipos Es el término que se aplica a las variantes
reflejan pequeñas diferencias identificativas, que son moleculares de las proteínas (polimorfismos)
constantes entre individuos en la secuencia de los presentes en líquidos orgánicos o células, y se detectan
aminoácidos de las inmunoglobulinas. En el caso del por medio de procedimientos bioquímicos de
caballo encontramos las siguientes: laboratorio. La electroforesis es el principal de ellos,
aunque a veces se utiliza la cromatografía. Ambas
Inmunoglobulina IgM, actúa en las respuestas
técnicas no requieren de los reactivos que precisan
primarias y, de forma más reducida, en las respuestas
los grupos sanguíneos para ser identificados por lo
secundarias asociada a otras inmunoglobulinas,
que supone que muchos laboratorios practiquen este
aunque en algunas infecciones sólo se produce
tipo de estudio de identificación.
IgM, y es un mecanismo importante frente a
gastroenteritis y enfermedades causadas por E.coli Dentro de los animales domésticos existen gran-
y Salmonella. des cantidades de variantes proteicas en las globuli-
nas, albúminas, enzimas de la sangre y hemoglobi-
Inmunoglobulina IgA, puede neutralizar algunas nas. En el caballo se han descrito 14 de ellas, y algu-
partículas víricas y bacterianas aunque su función nos de estos polimorfismos más acentuados ocurren
principal es prevenir su adherencia a las superficies entre las yeguas que carecen de ciertos genes para los
epiteliales, tal que puedan ser eliminadas con grupos sanguíneos, pudiendo ocurrir que los porten
la lágrima. La inmunoglobulina IgA reside en los potros que llevan en el vientre, provenientes en
las secreciones respiratoria, genital, intestinal y este caso del padre, de modo que generarán determi-
ocular. nados anticuerpos que serán excretados en el primer
Inmunoglobulina IgG, cuya función principal es el calostro. Al mamar, los anticuerpos que deben ob-
fomento de la eliminación de los microorganismos tener de la madre desencadenarán una grave enfer-
y la neutralización de las toxinas en la fase medad hemolítica muy severa que les destruye los
secundaria de la respuesta inmune. La IgGT es glóbulos rojos. Si hubiesen transcurrido entre 48 a
una inmunoglobulina específica del caballo y está 60 horas, el riesgo desaparece porque a partir de ese
considerada como subclase poseyendo una alta momento el estómago del potrillo no absorberá los
capacidad para neutralizar la toxina tetánica y anticuerpos que se dirigirán al torrente sanguíneo. Si
muy presente en caballos jóvenes. un animal tiene un gen para una sustancia específica
Como vemos, las inmunoglobulinas actúan especí- (lo que implica su relación directa con el genotipo),
ficamente contra un determinado antígeno o invasor ésta puede ser detectada por los métodos adecuados.
ExtremaduraPRE

62
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
Genética cualitativa en la cría de animales
Sistemas de las proteínas de la sangre en el caballo
Proteína / enzima Locus Fuente Número de alelos
Transferrina Tf suero 10
Albúmina Al suero 3
Esterasa Es suero 7
Prealbúmina Pr suero 8
Prealbúmina Xk suero 3
Postalbúmina Pa suero 2
Hemoglobina Hb glóbulos rojos 2
Anhidrasa carbónica CA glóbulos rojos 5
6-fosfogluconato deshidrogenasa PGD glóbulos rojos 3
Fosfoglucomutasa PMG glóbulos rojos 3
Fosfohexosa isomerasa PHI glóbulos rojos 3
Ácido fosfatasa AP glóbulos rojos 2
Catalasa Cat glóbulos rojos 2
NADH diaforasa Dia glóbulos rojos 2
Adaptado de Sandberg (1974), “Proc. 1st World Congress on Genetics Applied to Livestock Production”, vol. 1, págs. 253-365.

Hasta la fecha, la identificación de los polimor-  El ADN


fismos bioquímicos ha tenido más trascendencia
La Genética estudia la herencia y la transmisión
en lo relacionado con la paternidad (al igual que el
ADN) al depender de que un individuo no posea de las propiedades biológicas de una generación a
un antígeno sanguíneo específico o una variante otra, constituyendo la identificación genética de un
proteica de la leche a menos que uno de los padres individuo un valor indiscutible a tener en cuenta.
la tuviera. Lo mejor es hacer las pruebas a los hijos Los factores hereditarios se encuentran contenidos
del padre conocido y a los posibles padres. en los cromosomas, estructuras alargadas, delgadas
Las pruebas de paternidad, junto con el estudio y filamentosas cuyo componente principal es el
de las diferencias filogenéticas de las razas y sus tipos, ácido desoxirribonucléico (ADN). Las unidades
constituyen una medida imparcial de la similitud
o disimilitud al estar sujetas a medidas selectivas
naturales, y con ello suponen factores identificativos.
Lamentablemente, su utilidad desde el punto de vista
económico, resulta muy limitada.
 Sistema mayor de histocompatibilidad
Está formado por sustancias con carácter
ExtremaduraPRE

antigénico que se encuentran en la membrana de


células no eritrocitarias. Los más interesantes son los
presentes en los linfocitos. Al igual que los grupos
sanguíneos, se detectan mediante una reacción
antígeno-anticuerpo.
Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
63
A. E. C. C. P. R. E.
funcionales de los cromosomas son los genes, que o fuerte (dependiendo el grado de parentesco).
controlan la expresión de los caracteres y se localizan Determinar el grado de consanguinidad (coeficiente
a lo largo de los cromosomas, formando estructuras F, según Wright) es detectar el incremento probable
químicas que determinan caracteres individuales. de la homocigosidad resultante del apareamiento
Ambos se presentan por pares en las células del de miembros emparentados y se encuentra en un
individuo. Cada pareja de genes ocupa un determinado rango de 0 y 1,0, o como generalmente se dice entre
lugar en el cromosoma, un locus específico. El caballo un porcentaje del 0 y el 100, a partir de un cálculo
posee 32 pares de cromosomas, que son el soporte de de probabilidades. De este modo, identificando el
los genes que llevan implícito el material hereditario, coeficiente F que representa la proporción de los
y a su vez, las diferentes formas posibles de existir loci que inicialmente eran heterocigotos (diferentes)
cada gen se denominan alelos, constituyendo éstos el y se han vuelto homocigotos (iguales) nos detecta
abanico de posibilidades en que puede mostrarse ese la probabilidad de que los alelos de un mismo locus
caracter concreto. Cada individuo llevará únicamente sean “idénticos por descendencia”, aspecto muy a
dos alelos, correspondientes uno a cada progenitor. tener en cuenta en la cría y mejora de una raza.
Sin embargo, hay circunstancias que producen un Otra cuestión interesante en la identificación
cambio en la secuencia génica de una población, y del ADN se relaciona con los estudios del color de
son la selección, la mutación, la migración y el azar. la capa. El caballo está determinado genéticamente
La primera de las fuerzas influyentes, la selección, es por 50.000 genes de los cuales solo 16 series son las
quizás a la que mayor modificación puede imprimirse responsables de determinar su pelaje. Al ser la capa un
a la hora de un criador ajustarse a sus necesidades o carácter cualitativo y no ligado al sexo, se constituyen
mejoras en los apareamientos. en uno o pocos genes aunque sus series de alelos
Con relación al parentesco, la endocría o consan- pueden ser más o menos complicadas, y dicho sea
guinidad compromete la proporción de homocigosis de paso, objeto de innumerables estudios sobre la
en los loci de un individuo, de modo que se alcanza herencia de la capa en reproducción. Consolidar la
un grado de coincidencia mayor al resto de la pobla- identificación de las series génicas del individuo es un
ción heterocigótica original. factor cada vez más controlado para poder atender
En la actualidad, los estudios en el tema deter- las modas establecidas en el pelaje.
minan la consanguinidad como mejora en una Haciendo una breve exposición del tema, comen-
ExtremaduraPRE

selección inicial de las ganaderías, aunque una cemos por relacionar la nomenclatura de los genes
elevada consanguinidad producirá, muy proba- que determinan el color del caballo y la designación
blemente, individuos con baja fertilidad debido a de sus símbolos:
la aparición de deletéreos y escasa heterocigosis, “A” (Agoutí): Determina la modificación para el
en función de que sea una consanguinidad ligera pelaje básico, generalmente el negro.
64
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
“B” (Black): Controla la calidad alelo a presenta la exclusión total
de la repartición de los gránulos de la feomelanina por lo que el
de eumelanina. individuo homocigótico será
“C” (Condition): Es el res- homogéneo en la capa (color
ponsable de la formación negro).
de melanina. Gen “B”
“D” (Dilution): Determina Presenta dos variantes o alelos,
el reparto de melanina por el B y b, que controlan la calidad
pelo. de la repartición de los gránulos
“E” (Extensión): Influye en la restric- de eumelanina, no su cantidad total. El
ción y extensión. alelo B propicia gránulos de pigmentos alargados
que retienen toda la longitud de onda de la luz (color
“P” que determina la dilución de los ojos rosas. negro). El alelo b propicia que los gránulos sean más
Veámoslos con detalle: esféricos y no absorben toda la longitud de onda de la
Gen “A” luz (color marrón). Dependiendo de si el individuo es
Presenta cuatro variantes o alelos, A+, A, at y a, homocigótico (BB) o heterocigótico (Bb) presentará
prevaleciendo la dominancia según el orden descrito. crines negras tanto en negros como en castaños. En el
El alelo A+, dominante, provoca que la eumelanina caso del carácter recesivo (bb) tendrá el mismo color en
se concentre en el dorso, espalda, cruz extremidades todo el cuerpo (alazán).
por lo que el animal que lo porta tendrá apariencia Gen “C”
de rojiza a amarillenta con cola y crin negra y raya de La producción de melanina depende de la exis-
mula, banda dorsal y cebraduras. El alelo A, permite tencia de la tiroxinasa. Si no existe esta enzima no
la apariencia rojiza a amarillenta y oscurece las hay producción, por lo que estamos ante un albino.
extremidades (animales de capa castaña). El alelo at, En el caso del caballo, el homocigoto cc es letal, por
su efecto es semejante al anterior pero menos intenso lo tanto, solamente existe la despigmentación en el
(animales de capa castaño oscuro). Por último, el heterocigoto Cc.

ExtremaduraPRE

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


65
A. E. C. C. P. R. E.
presentan el genotipo negro provocan la capa
“ratonero” y en los que tenía el genotipo alazán
provoca la capa “palomino”. La doble dilución dd
dará un “cremello” que puede provenir de padres
cremellos o negro.
Gen “E”
Presenta tres alelos, ED, E y e, que influyen
en la restricción y extensión del negro. Los
genotipos ED (EDED ; EDE y EDe) actúan
enmascarando la serie A, en la que provocan
la aparición del “bocifuego”, en la serie B la
aparición del negro “azabache” y en la serie b, la
aparición del “alazán tostado”.
Los genotipos EE y Ee permiten la expresión
normal de la capa. El genotipo ee aclara la totalidad
del pelo, por lo que en las serie B heterocigóticas dará
Gen “D” un “castaño claro”, “negro peceño” y “alazán claro”.
Presenta dos variantes o alelos, D y d, que a su Gen “P”
vez actúan sobre las series A y el B. Al actuar en Este gen no contiene alelos.
el reparto de la melanina, actúa diluyendo el color,
siendo DD la dilución completa, Dd la dilución En conjunto, todos los caracteres genotípicos
media y dd aclara mucho una capa produciendo el brevemente vistos en este artículo formulan mé-
blanco. todos más o menos complejos orientados a la de-
La media dilución en los que tenían el genotipo tección de aspectos que puedan determinar la au-
castaño provoca la capa “isabela”, en los que tenticidad e identificación de los individuos frente
ExtremaduraPRE

66
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española
al resto de los de su especie,
especialmente cuando la prác-
tica zootécnica demanda una
mayor precisión, fiabiidad y
permanencia, como en el caso
de ejemplares de razas puras
que adquieren en el mercado
una alta cotización. No dejan
de ser posibles herramientas
en los estudios etnológicos,
en la producción, el avance
científico o el orden jurídico,
que completan más sustan-
cialmente a los métodos de
identificación exterioristas, que
por ende, son los más utiliza-
dos en el ámbito común.
Los análisis genéticos en
principio pueden llevarse cabo
a partir de cualquier tejido del
animal. Esto ofrece la ventaja
de poder realizarse a partir de
pelos. Aproximadamente en-
tre 20 y 30 pelos son suficien-
tes para realizar la determi-
nación. Este tipo de muestra
puede incluso ser enviada al
laboratorio por correo postal
para su análisis. Cariotipos del caballo: semental (superior) y yegua (inferior), según Hsu y Bernirschke, 1967.

ExtremaduraPRE

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


67
A. E. C. C. P. R. E.
En el próximo capítulo,
trataremos el modo en que
los profesionales veterinarios
plasman documentalmente los
datos producto de la identifica-
ción de los équidos, así como
las variantes existentes.

BIBLIOGrAFÍA IMPRESA
JAMES Warwick, E, Edward Legales, J. Cría y mejoramiento del ganado, trad. Elizondo Leal. 3 ed. México: MacGraw-Hill, 1980.
SAÑUDO Astid, Carlos. Manual de diferenciación racial: manual para la comprensión y diferenciación racial de las especies ganaderas (mamíferos).
Zaragoza: Servet, D.L. 2008.
WARREN Evans [et al]. cap 14, Principios de la herencia Mendeliana. p 412-439. El Caballo. Zaragoza: Acribia, 1979.

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
CORREA B., J. Tipificación sanguínea del équido. Monografías de Medicina Veterinaria [en línea]. Facultad de Ciencias Veterinarias y Universidad
de Chile. Vol. 8 (2), 1986. Disponible en: http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/index.php/MMV/article/view/4879/4765. [Consulta 8
mayo 2017]
MARTÍN Suárez, Eva Mª. Contribucion al estudio de las proteínas totales e inmunoglobulinas en plasma y lágrima del caballo de pura raza española
(doctor) [en línea]. Universidad de Córdoba, Facultad de Veterinaria, [s.d.]. [Consulta 8 mayo 2017]. Disponible en: http://helvia.uco.es/xmlui/
bitstream/handle/10396/352/13080568.pdf?sequence=1.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Tema 4: Identificación animal: concepto, importancia y tipos. Identificación por caracteres morfológicos.
Identificación por caracteres fanerópticos. Identificación basada en el polimorfismo de base genética. Identificación por marcas o signos artificiales.
La reseña: normativa. Tipos de reseña. Ficha zootécnica. Valoración exteriorista. Concepto de belleza, defecto, tara y vicio. [en línea]. [Consulta
el 8 mayo 2017] Disponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodanimal/economia/aula/img/pictorex/30_07_08_Tema4.pdf.
ESCALADA Fuentes [et al]. Identificación y registro de équidos [En línea]. [Consulta el 11 mayo 2017]. Disponible en: http://www.equisan.com/
images/pdf/idenregisequi.pdf

GLOSARIO
Antígeno: todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmunitario del organismo y desencadenar una respuesta defensiva,
generando la creación de anticuerpos. Generalmente son proteínas o polisacáridos.
Anticuerpos séricos: proteínas defensivas del organismo (Inmunoglobulinas) que se encuentran de forma soluble en la sangre.
Estudios etnológicos: estudio de las diferentes razas, origen, evolución y relaciones.
Alelos: cada una de las formas alternativas de un gen, que se diferencian en su secuencia y que se pueden manifestar en modificaciones concretas de
las funciones de ese gen. Es una variante de la secuencia del ADN en un determinado lugar del cromosoma.
Cromosomas: cada una de las estructuras, formadas por ADN y proteínas, que contienen la mayor parte de la información genética de un individuo.
Gen: es la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia genética, pues transmite esa información a la descendencia.
Los genes se disponen a lo largo de los cromosomas y ocupan en ellos una posición determinada llamada locus. Los genes están localizados en
los cromosomas, en el núcleo celular.
Genoma: es el conjunto de genes de una especie.
Filogenética: es la parte de la biología evolutiva que se ocupa de determinar la relación de parentesco entre las especies, utilizando matrices de
información de moléculas de ADN y de morfología.
ExtremaduraPRE

Locus: es una posición fija que ocupa un gen en un cromosoma.


Loci: plural de locus, pronunciado loki.
Por María Isabel Martín Sobrino
Homocigosis: cuando la pareja de genes son idénticos.
Ramón García Matías
Heterocigosis: cuando la pareja de genes no son idénticos.
Consejo de Redacción de ExtremaduraPRE
Cariotipos: preparaciones de los cromosomas para poder visualizarlos. Junta Directiva de ExtremaduraPRE
Consultado en Wikipedia. https://es.wikipedia.org
68
A. E. C. C. P. R. E. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

También podría gustarte