Está en la página 1de 6

Título: Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica.

Autor: Lilian Mercedes Rivas Méndez.

INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje-enseñanza, se da dentro y fuera del aula, cuando un


conocimiento es afianzado, es cuando se alcanza una competencia, es por esto que
resulta tan interesante para los educadores, tratar de entender la forma de como funciona
el cerebro, debido a que múltiples factores influyen en los resultados de los procesos
cognitivos. Estos procesos pueden ser estudiados metódicamente desde varios puntos de
vista, estos pueden ser: el impacto de los aspectos biológicos, factores genéticos y
algunas enfermedades que minimizan sus capacidades físicas y también se ve reducida
la capacidad de aprender, los factores culturales y emocionales, también forman parte de
situaciones que influyen en la adquisición de conocimientos nuevos.

La neuroeducación promueve la integración de las ciencias de la educación, con algunas


disciplinas que promueven el desarrollo cognitivo del ser humano, esto lo hace único, de
esta forma, intenta promover y mejorar los alcances de la educación y el bienestar
personal, mental, social y económico. Si todos los educadores tuvieran conciencia de que
los estudiantes aprenden de diferentes formas, seria para ellos, mucho más fácil el
proceso de enseñanza-aprendizaje, la neuroeducación apoya que la adquisición de
cogniciones, no puede ser uniforme, porque no se puede esperar que el estudiante que
ha manifestado tener problemas de cualquier índole, tenga el mismo ritmo de aprendizaje
que el resto de la clase, que estén en situaciones equilibradas en la vida diaria.

La neuroeducación estudia el aprender a aprender a conocer e interpretar las emociones,


capacidades, virtudes y dificultades de cada estudiante, adquiriendo un conocimiento y
manejo de las habilidades de abstracción, de planificación, de flexibilidad cerebral, de
adaptación, más la motivación y la experiencia emocional.
NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA

El conocimiento de las estructuras anatómicas y sus funciones relacionadas con los


procesos educativos, ambientales y potencial individual es una condición que debe existir
en el educador para generar conocimientos, el aprendizaje a evolucionado de acuerdo al
incremento de los avances científicos, es innegable que las múltiples estructuras
anatómicas del cerebro tienen funciones especificas en cuanto a potencial para generar
conocimiento y es científicamente comprobado que este órgano trabaja en redes, cuando
una parte del cuerpo entra en función es importante conocer su funcionamiento en un alto
nivel para obtener mejores beneficios y utilizar este órgano en mejor forma.

Cuando se desconoce una estructura anatómica, realmente se ignora toda la capacidad


que pudiéramos utilizar a conveniencia de la generación del conocimiento, es innegable
que se realizara un trabajo a ciegas en caso de desconocer estos procesos, si se tiene la
convicción absoluta de como se puede mejorar los procesos de la mente a través de
ciertas actividades, es innegable que cada ejercicio mental son útiles mientras la memoria
no actúa, pero una vez que son aprendidos de memoria necesariamente se tiene que
incrementar los grados de dificultad de los ejercicios para que sean nuevamente útiles
una vez ya utilizada la condición de mecanización, es necesaria la búsqueda de nuevas
alternativas que sean capaces de ejercitar nuevamente el cerebro.

Hay que describir aspectos importantes en las personas con interés de mejorar su nivel
cognitivo, una de ellas es describir los procesos de madurez mental por etapas y se
pueden dividir en niñez, adolescencia y edad adulta, es una premisa interpretar que un
niño no aprende como un adulto, ni los adultos como adolescentes. Además, hay factores
que no pueden pasar por alto como el proceso de aprendizaje en condiciones de
emoción, ya que este tiene gran relación con la memoria a largo plazo, se necesitan
emociones positivas y estas deben de iniciar desde el hogar que son responsables de la
educación, los catedráticos deben de tener programas actualizados constantemente para
realizar un verdadero análisis de las factibilidades, sobre que se dispone, del entorno del
alumno y condición económica del mismo.

La aplicación de la neuroeducación en el aula se puede aplicar para mejorar los procesos


de enseñanza de la siguiente manera:
Con la repetición los procesos neuronales se vuelven más eficientes, requieren menos
energía y se liberan caminos para procesamientos cognitivos adicionales, favorece
retención y comprensión; el sistema intrínseco del sistema del cerebro, la autosatisfacción
que trae el éxito, juega un rol fundamental en el esfuerzo de los comportamientos
aprendidos; también para la enseñanza-aprendizaje se necesita visualizar lo que se
quiere aprender o enseñar ya que son procesos biológicos reales asociados con los
círculos sensoriales, motores ejecutivos y decisorios del cerebro.

Si existe un verdadero compromiso por parte del educador y del educando existirá un
mejor aprendizaje, evitando de esta manera un estrés ya que existe la evidencia de que
señales moleculares asociadas con el estrés bloquean el aprendizaje, además es
importante mencionar que descansar consolida el aprendizaje.

El catedrático debe de mantener una relación empática se debe de preocupar por su


alumno, el hecho que entiendan los problemas del adolescente actual, tanto en el plano
personal como en el académico y otros puntos relacionados con el propio carácter ayudan
a fomentar una buena relación y así el estudiante se pueden sentir en confianza y eso
ayuda a fomentar una animo de aprendizaje y superación tanto en el ámbito personal,
como en el progreso cuando se requiera trabajar en equipo, saber comunicarse,
empalizar, controlar los impulsos estableciendo relaciones adecuadas.

Para que existe un buen y eficaz programa de adaptación de aprendizaje es necesario


tener en cuenta:

Que se deben de conocer las propias emociones y las emociones de los demás, se deben
de controlar las emociones es decir tener una respuesta apropiada al contexto que se
está viviendo y no actuar impulsivamente, mantener una templanza es decir tener
capacidad de no verse seriamente afectado por los estímulos del entorno, se deben de
tener habilidades personales y sociales ya que estas facilitan las relaciones
interpersonales y se deben de construir habilidades, actitudes y valores que promueven la
construcción del bienestar personal y social.
Con la neuroeducación busca ampliar el conocimiento además revolucionar el cerebro en
la interpretación de sus funciones donde las ideas previas son complementadas por
nuevos conceptos, existen nuevas estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro
para consolidad la enseñanza-aprendizaje y mantener una atención adecuada dentro del
aula, a continuación se le mencionaran algunas aspectos que mejoran el aprendizaje:

La experiencia modifica nuestro cerebro , lo fortalece o lo debilita según el entorno donde


se elija aprender; en el aula se debe de tener una atmosfera de emociones por la razón
que las emociones mantienen la curiosidad, sirven para comunicarse y son
imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, las emociones
positivas facilitan la memoria y el aprendizaje, al momento de generar la curiosidad activa
las emociones y alimentan la atención facilitando el aprendizaje, el ejercicio físico mejora
el aprendizaje por el motivo que facilita la memoria de largo plazo y aprendizaje más
eficiente; una técnica eficiente de este aspecto es el Mindfullness que significa el placer
del presente y esto consiste en centrar la mente en el momento presente, es decir, es una
conciencia que se desarrolla prestando una atención concreta, sostenida y deliberada sin
juzgar las experiencias del aquí y del ahora, además constituye una forma de actividad en
este caso mental que promueve beneficios.

Todas las personas somos seres sociales y el cerebro se desarrolla en contacto con otro
cerebro, el descubrimiento de las neuronas espejo resulto trascendental en ese sentido
porque esas neuronas permiten explicar como se transmite la cultura a través del
aprendizaje de imitación y el desarrollo de la empatía.

La neuroeducación en la educación pretende enlazar todo el conocimiento que se tienen


de la mente, del cerebro, de la forma de como se aprende, como se memoriza y los
programas educativos pretenden también enseñar como un contenido académico debe
ser enseñado con diferentes técnicas o diferentes actividades hasta que sea un
aprendizaje significativo el que se realice con los estudiantes. Es importante conocer que
la neuroeducación tiene como meta, conocer e interpretar la relación entre el cerebro y el
aprendizaje, utilizando sus áreas principales de estudio como lo son: la cognición, la
afectividad emocional, el factor social y el educacional, para conocer la relación que tiene
el cerebro con el aprendizaje, el educador moderno debe saber discernir entre lo que es
relevante para su práctica docente, para mejorar la propuesta de la enseñanza, a través
de las vivencias que se puedan promover a los educandos, esto solo se lograra, haciendo
los procesos cognitivos dinámicos.

Aunado a esto se necesita despertar en los estudiantes la creatividad por la razón que se
vive en una época de cambios constantes donde se requiere que se utilicen los recursos
creativos para poder transformar y adaptar la enseñanza , afortunadamente los seres
humanos tenemos la capacidad de la creatividad, del mismo modo los catedráticos
necesitan de esa creatividad para poder enseñar y mejorar y que se debe de construir una
competencia esencial para el aprendizaje, ya que la creatividad se manifiesta en cualquier
faceta de la vida, sin limitarse en algún tema determinado como lo puede ser las ciencias
o el arte, al estudiante hay que generarle pensamientos positivos y pensamientos
creativos y revisar que factores pueden facilitar estos pensamientos.

La creatividad en el aula es muy fundamental e importante y el profesor tiene que


fomentar una sana participación de los alumnos, por el motivo que normalmente el
profesor hace cuestionamientos valorando la respuesta del estudiante, y dichos
cuestionamientos tienen una respuesta única que hacen que el estudiante tenga temor a
equivocarse y que se vean perjudicadas las ansias de exploración y descubrimiento del
estudiante.

El ser humano posee habilidades intuitivas , además muestran capacidades de


comprensión social innatas que tienen grandes implicaciones en la educación, con la
existencia de un desarrollo cerebral adecuado, además existe la interacción con la
tecnología la cual ayuda a ampliar la comunicación y la forma de colaboración entre los
miembros de un grupo en la relación de experimentar intercambios de ideas y facilitan la
adquisición de competencias básicas, del mismo modo deberá de existir cooperación
dentro y fuera del aula en el sentido que todo ser humano aprende en todo momento, el
valor de la educación en hacer participes de forma cooperativa a todos los integrantes de
la comunidad tiene una gran relevancia en el proceso educativo por la razón que la
mentalidad cambia, los horizontes del aprendizaje se expanden.

Para lograr un aprendizaje utilizando la neuroeducación el profesor tiene que ser el


protagónico en el aprendizaje colaborativo, para generar conocimiento el alumno debe
estar, ser y tratar de resolver el problema en forma autónoma conducido por sus
profesores, ya que este podrá observar, analizar y experimentar nuevas metodologías que
pueden ser el pilar fundamental de un aprendizaje y así fomentar en el estudiante una
dinámica de resolución de problemas que le ayudaran a fortalecer su campo de
conocimiento.

CONCLUSIONES

 Para la neuroeducación se tiene el compromiso de iniciar con nuevos métodos


para el logro del conocimiento, conocer la estructura del cerebro, sus funciones y
como se genera el conocimiento.

 El educador tiene un papel impostergable en la educación del estudiante ya que


debe ser capaz de diagnosticar y utilizar estrategias adecuadas con los estilos de
aprendizaje adecuados.

 En cada estrategia se deben respetar los estilos de aprendizaje y tratar de reforzar


el estilo en el que se tenga mayor dificultad, ya que si no se maneja una buena
estrategia se pueden condicionar el aprendizaje y tener un detrimento en el
conocimiento.

 El manejo de las emociones debe ser considerada como factor importante para la
generación del conocimiento, teniendo ambientes estudiantiles propicios para la
enseñanza y el aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

 Guillén C. Jesús. (Junio 2017), Neuroeducación en el aula. De la teoría a la


práctica.

También podría gustarte