Está en la página 1de 22

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 1 de 22

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO EN EL HOSPITAL NACIONAL


“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Elaborado por: Dr. Elgin Castro Roldán


Dr. Eduardo Pandia Estrada
Dr. Juan Marreros Lloclla
Dra. Gabrielita Sánchez Horna

Revisado por:

Aprobado por:
Resolución directoral N°:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 2 de 22

ÍNDICE

I. FINALIDAD................................................................................................................................ 3
II. OBJETIVO: ................................................................................................................................ 3
III. AMBITO DE APLICACIÓN ......................................................................................................... 3
IV. PROCESO A ESTANDARIZAR .................................................................................................... 3
V. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................................. 3
VI. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS ................................................................................................ 4
VII. INDICACIONES: ........................................................................................................................ 4
VIII. CONTRAINDICACIONES GENERALES........................................................................................ 5
IX. RIESGOS: .................................................................................................................................. 6
X. EVALUACION PRE INDUCCION: ................................................................................................ 6
XI. MÉTODOS ................................................................................................................................ 7
A. CON CERVIX DESFAVORABLE: ............................................................................................. 7
1. MISOPROSTOL ................................................................................................................ 7
2. BALÓN CERVICAL: ........................................................................................................... 9
B. CON CERVIX FAVORABLE: ................................................................................................. 10
1. DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANAS: .......................................................................... 10
2. AMNIOTOMIA: ............................................................................................................... 10
3. OXITOCINA: .................................................................................................................... 10
XII. INDUCCION FALLIDA.............................................................................................................. 12
XIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 13
XIV. FLUXOGRAMA ....................................................................................................................... 15
XV. ANEXOS ................................................................................................................................. 16
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 3 de 22

INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

I. FINALIDAD.
Esta guía tiene por finalidad estandarizar procedimientos para la inducción de trabajo
de parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” con base en la medicina
basada en evidencia.

II. OBJETIVO:
 Estandarizar los pasos a seguir para la inducción del trabajo de parto en el HNDAC.
 Conocer el cuidado que debe ofrecerse a las mujeres y el feto durante el proceso
de inducción del trabajo de parto.
 Incrementar la incidencia de parto vaginal y disminuir los índices de cesárea.

III. AMBITO DE APLICACIÓN


La presente guía de procedimiento es de aplicación en el Hospital Nacional “Daniel
Alcides Carrión”.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


Inducción del trabajo de parto

V. CONSIDERACIONES GENERALES

6.1. DEFINICIONES:

1. INDUCCION DE PARTO: La inducción del trabajo de parto es la iniciación de


contracciones en una mujer embarazada que no está en trabajo de parto para
ayudarla a lograr un parto vaginal dentro de las 24 a 48 horas.

2. MADURACION CERVICAL: La maduración cervical es el uso de medios


farmacológicos o de otro tipo para reblandecer, borrar o dilatar el cuello uterino
para aumentar la probabilidad de un parto vaginal.

3. TAQUISISTOLIA: Se refiere a una frecuencia de contracciones uterinas mayor a 5 en


un periodo de 10 minutos en promedio, durante 30 minutos. Esto se subdivide en
dos categorías: Taquisistolia sin cambios en la frecuencia cardiaca fetal
(reemplazando al término hipertonía), y taquisistolia con cambios en la frecuencia
cardiaca fetal (reemplazando al término hiperestimulación).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 4 de 22

4. CÉRVIX DESFAVORABLE: se define como una puntuación de Bishop de 6 o menos.


Requiere maduración cervical previa.

5. CÉRVIX FAVORABLE: se define como puntuación de Bishop mayor de 6. Si la


puntuación total es superior a 8, la probabilidad de parto vaginal después de la
inducción del parto es similar a la del parto espontáneo.

VI. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS


En los países desarrollados, uno de cada cuatro partos requiere inducción. La Encuesta
Mundial de la OMS sobre salud materna y perinatal, mostró que menos de dos tercios
de las mujeres sometidas a inducción dieron a luz sin otra intervención, 15% con partos
instrumentales y el 22% con cesáreas de emergencia.

No se cuenta con información sistematizada de total de inducciones realizadas a nivel


nacional.

En nuestro hospital en el año 2015, se atendieron 1038 pacientes en la unidad de


embarazo patológico, de las cuales 387 (37,2%) fueron sometidas a inducción de
trabajo de parto, de éstas 286 con cérvix desfavorable (73,9%); las causas principales:
embarazo a término tardío, RPM y Enfermedad hipertensiva del embarazo; luego de la
inducción se observó 68% de partos vaginales. (Fuente: estadística UEPA 2015 HNDAC).

VII. INDICACIONES:

1. Indicaciones médicas y obstétricas


La inducción del trabajo parto antes de su inicio espontáneo está indicado cuando
se piensa que los riesgos materno-fetales asociados con la continuación del
embarazo son mayores que los riesgos maternos-fetales asociados con adelantar
el parto.

Las indicaciones para la inducción del trabajo de parto no son absolutas, sino que
deben tener en cuenta las condiciones maternas y fetales, la edad gestacional, el
estado cervical y otros factores en ausencia de contraindicaciones para el parto
vaginal.

 Embarazo a término tardío (41semanas a 41semanas 6días)


 Embarazo postérmino. (mayor de 42semanas)
 Rotura prematura de membranas a término y pretérmino.
 Estados hipertensivos del embarazo (hipertensión gestacional, preeclampsia,
eclampsia y síndrome HELLP).
 Restricción del crecimiento fetal.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 5 de 22

 Embarazo doble. (fetos en cefálico)


 Corioamnionitis
 Óbito fetal.
 Colestasis intrahepática gestacional
 Diabetes materna pregestacional y gestacional.
 Oligohidramnios.
 Aloinmunización Rh con efectos fetales.
 Sospecha de compromiso fetal.
 Enfermedad materna que no responde a tratamiento (enfermedad renal,
enfermedad pulmonar crónica, hipertensión arterial crónica, síndrome
antifosfolipidico).

NOTA: Toda indicación no prevista en el presente protocolo deberá ser valorada en


junta médica.

La inducción del trabajo de parto en las patologías mencionadas debe indicarse


según manejo especifico de cada guía.

VIII. CONTRAINDICACIONES GENERALES


Escenarios en los que los riesgos maternos-fetales asociados al parto vaginal, y por
tanto a la inducción, son mayores que los riesgos asociados al parto por cesárea. El
paciente individual y la situación clínica deben ser considerados en la determinación
cuando la inducción del trabajo de parto está contraindicada. Generalmente, las
contraindicaciones para la inducción del parto son las mismas que para el parto
espontáneo y el parto vaginal.
 Cesárea corporal, en T invertida o desconocida.
 Rotura uterina previa.
 Incisión uterina previa transmural que ingresa a la cavidad uterina (p.e.
Miomectomía).
 Infección activa por herpes genital.
 Placenta previa o vasa previa.
 Prolapso del cordón umbilical o procidencia persistente del cordón.
 Situación o presentación fetal anormal (situación transversa, presentación
pelviana).
 Cáncer de cérvix invasivo.
 Deformidad estructural pélvica.
 Cualquier contraindicación al parto vaginal o indicación de parto por cesárea.

Contraindicaciones Relativas

 Gran multiparidad (≥ 5).


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 6 de 22

 Sobredistensión uterina.
 Polihidramnios.
 Embarazo múltiple.

IX. RIESGOS:
Los riesgos potenciales de la inducción incluyen:

 Riesgo aumentado de parto por cesárea.


 Taquisistolia con o sin alteraciones de la FCF.
 Rotura uterina.
 Intoxicación hídrica.
 Prolapso de cordón post amniorrexis.

X. EVALUACION PRE INDUCCION:


El objetivo de la inducción del trabajo de parto es lograr un parto vaginal exitoso,
aunque la inducción expone a las mujeres a un mayor riesgo de cesárea que el trabajo
de parto espontáneo. Antes de la inducción, hay varios elementos clínicos que deben
ser considerados para estimar el éxito de la inducción y minimizar el riesgo de cesárea
y para una adecuada elección del método a utilizar.

El estado del cérvix es el factor más importante para el éxito de la inducción del trabajo
de parto, su duración y la posibilidad de un parto vaginal, se puede determinar
mediante el sistema de puntuación de la escala de Bishop (Tabla 1). Si se indica la
inducción y el estado del cuello uterino es desfavorable, se pueden utilizar agentes
para la maduración cervical.

Tabla N°1. ESCALA DE BISHOP


Escala Dilatación(cm) Borramiento Posición consistencia Altura de
presentación
0 cerrado 0-30 posterior duro -3
1 1-2 40-50 central intermedio -2
2 3-4 60-70 anterior blando -1, 0
3 5-6 >80 +1,+2

Se debe consignar en la historia clínica: el motivo y el método de inducción. Antes de


iniciar todo procedimiento de inducción, que requiera o no maduración cervical, debe
cumplirse con los requisitos planteados en la lista de verificación (ver anexo 1). Si no se
puede cumplir con todos los ítems, se recomienda no iniciar inducción.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 7 de 22

El paciente debe firmar consentimiento informado donde se especifica el método a


usar, la dosis y/o vía de administración, así como los posibles riesgos, complicaciones y
efectos adversos (ver anexo N°5,6 y 7).

XI. MÉTODOS

A. CON CERVIX DESFAVORABLE:

1. MISOPROSTOL

- Contraindicaciones Específicas:

Absolutas
 Cirugía previa del cuello uterino.
 Cesárea previa.
 Antecedentes de hipersensibilidad al medicamento.
 Administración simultánea de oxitocina.
Relativas:
 Hipertensión arterial crónica, no compensada o con deterioro
materno.
 Cardiopatía moderada-grave: Estenosis mitral o aórtica, Tetralogía
Fallot, Lesiones cianosantes, IAM previo, prótesis valvular
mecánica, VD sistémico (TGA tras switch atrial, TGA corregida),
Coartación de Aorta, Síndrome de Marfan, Circulación Fontan IC
III-IV e HT pulmonar.
 Disfunciones hepáticas severas.
 Coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes.

- Complicaciones:
Taquisistolia con o sin cambios en la frecuencia cardiaca fetal.
Líquido meconial

- Efectos adversos del fármaco:


• Temblor
• Fiebre
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Náuseas
• Vómitos
• Cefalea
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 8 de 22

- Esquema de tratamiento:

Via oral: 50 microgramos (mcg) cada 2 horas (4 dosis)

Vía vaginal: 25mcg cada 4 horas (4 dosis)

La comparación entre el misoprostol oral y las prostaglandinas vaginales


favoreció el misoprostol oral: se observó un menor riesgo de partos por
cesárea y menor riesgo de puntuación de APGAR inferior a siete a los 5
minutos de vida, así como menos tasas de taquisistolia. Las dosis más bajas
de misoprostol oral (hasta 50 mcg) se asociaron con resultados similares
en comparación con dosis más altas (100 mcg). Revisiones actuales
reportan menores tasas de taquisistolia con misoprostol oral versus
vaginal.

Dosis máxima: 4 dosis. El beneficio de la administración de la 4ª dosis es


opcional y debería valorarse según criterios clínicos y evolución de la
paciente.

Monitorización basal: Antes de la administración deberán ser


monitorizados la actividad uterina (30 minutos), la FCF y valoradas las
características del cérvix (Bishop).

Monitorización posterior: Después de la primera dosis se monitorizará la


FCF y la dinámica uterina durante 30 minutos con cardiotocógrafo y
clínicamente en forma permanente. Después se pueden realizar
monitorizaciones en ventanas de 30 minutos (coincidiendo con la
administración del misoprostol), hasta iniciar una dinámica uterina regular.
Si se establece dinámica uterina regular la monitorización FCF/DU debe ser
continua.

No administrar una nueva dosis de misoprostol, si hay actividad uterina


igual o mayor a dos contracciones en 10 minutos.

En el momento en que el Bishop sea mayor o igual a seis, realizar


amniotomía y evaluar dinámica uterina. Si dinámica uterina es insuficiente
por ejemplo menos de 3 contracciones en 10 minutos iniciar
administración de oxitocina en dosis de inducción y monitoreo materno
fetal cada 15 minutos. La oxitocina debe ser administrada con un intervalo
≥ 4 horas, tras la última dosis de misoprostol.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 9 de 22

Si el cérvix permanece desfavorable (Bishop menor de 6) luego de 4 dosis


se suspenderá el tratamiento por 12 horas se reevaluará el caso y si las
condiciones materno-fetales lo permiten se iniciará otro ciclo de 4 dosis de
maduración - inducción con misoprostol. Si luego de esto el cérvix sigue
desfavorable se considerará inducción fallida.

2. BALÓN CERVICAL:
- Contraindicaciones específicas:
Corioamnionitis.
Rotura prematura de membranas.
Placenta de inserción baja.

- Complicaciones:
Sangrado cervical.
Desplazamiento del polo fetal.
Dolor.
Fiebre.
Rotura prematura de membranas.

- Colocación de catéter endocervical:


 Revisar ANEXO 2, donde se incluye materiales y procedimiento.
 Se debe monitorizar la FCF/DU tras la colocación de la sonda durante
30 min.
 Realizar monitoreo de FCF/DU y evaluación de condiciones cervicales
mediante tacto vaginal cada 6 horas o cuando la sonda es expulsada.

En el momento en que el Bishop sea mayor o igual a seis retirar la sonda,


realizar amniotomía y evaluar dinámica uterina. Si dinámica uterina es
insuficiente por ejemplo menos de 3 contracciones en 10 minutos iniciar
administración de oxitocina en dosis de inducción y monitoreo materno
fetal cada 15 minutos.

Si la sonda Foley es expulsada y el Bishop es menor de 6 se colocará una


nueva sonda pero con 50 mL de suero fisiológico.

Si el cérvix permanece desfavorable (Bishop menor de 6) luego de 48 horas


se suspenderá el procedimiento por 12 a 24 horas se reevaluará el caso y si
las condiciones materno-fetales lo permiten se iniciará otras 48 horas de
maduración - inducción con sonda. Si luego de esto el cérvix sigue
desfavorable se considerará inducción fallida.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 10 de 22

B. CON CERVIX FAVORABLE:

1. DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA S:

El desprendimiento de membranas aumenta la probabilidad de trabajo


espontáneo en las siguientes 48 horas en 36%.

Las mujeres a las que se les realiza desprendimiento de membranas pueden


experimentar molestias del procedimiento, así como sangrado vaginal y
contracciones uterinas irregulares dentro de las siguientes 24 horas.

2. AMNIOTOMIA:

La rotura artificial de las membranas se puede utilizar como un método de


inducción del parto. No hay pruebas suficientes sobre la eficacia y la
seguridad de la amniotomía sola para la inducción del parto. Al combinarlo
con infusión temprana de oxitocina en comparación con amniotomía sola, el
intervalo de inducción a la administración fue más corto con el método de
amniotomía más oxitocina. (ver anexo N°3)

- Contraindicaciones específicas
Infección vaginal activa.

3. OXITOCINA:

El régimen de dosificación ideal para oxitocina no se ha determinado, en


consecuencia, existen regímenes de dosis baja y dosis alta (ver tabla 2). La
elección de la dosis dependerá de las condiciones materno-fetales, la
experiencia del médico tratante y comorbilidades.

Los regímenes de dosis bajas y los aumentos menos frecuentes de la dosis se


asocian con menos taquisistolia uterina con cambios en FCF. Regímenes de
dosis altas se asocian a una labor más corta, menos corioamnionitis y menos
cesáreas debidas a distocia.

Tabla N°2 Estimulación del parto con oxitocina: Ejemplos de oxitocina de


dosis baja y alta
Regimen Comenzar la dosis Aumento (mU / Intervalo de
min) dosificación (min)
Dosis Baja 0.5–2 1–2 15–40
Dosis Alta 6 3–6* 15–40
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 11 de 22

* El aumento se reduce a 3mU/min en presencia de taquisistolia y se reduce a 1mU/min


con taquisistolia recurrente.

El objetivo es conseguir contracciones no más de cinco en diez minutos,


con una duración entre 60-90 segundos y una intensidad de 50- 60mmHg.

La oxitocina debe ser administrada por personal capacitado y familiarizado


con sus efectos.

- Contraindicaciones específicas:
 Gestaciones prematuras
 Alergia al fármaco

- Efectos adversos
 Intoxicación hídrica, debido a su actividad antidiurética, es posible
que se presente con dosis > 40 mU/min.
 Hipotensión transitoria, debido a disminución del tono vascular
periférico con dosis mayores a 0.5U.
 Taquisistolia uterina.
 Rotura uterina.
 Hiponatremia.

- Esquema de tratamiento:

Para iniciar el tratamiento revisar anexo 4.

La gestante debe estar controlada durante la administración de oxitocina,


por el equipo obstetriz - Residente, bajo la supervisión del Especialista, y
se realizará siempre en un ambiente que cuente con las condiciones para
un adecuado monitoreo materno - fetal.

La respuesta uterina a la infusión de oxitocina se presenta a los 3-5


minutos y se requieren 15-40 minutos para alcanzar una concentración
plasmática estable, motivo por el cual la dosis se puede aumentar tras este
intervalo. La respuesta depende mucho de la sensibilidad miometrial, por
lo se recomienda emplear dosis mínima eficaz con la que se consiga
dinámica uterina y una progresión adecuada del parto, con un patrón de
frecuencia cardiaca fetal tranquilizador, pueda que exista cambio de
régimen y eso queda a criterio médico.

La FCF y la DU debe ser evaluada y documentada con cada aumento de la


dosis.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 12 de 22

Cuando se suspende la oxitocina, la concentración plasmática disminuye


rápidamente ya que su vida media es de 5-12 minutos.

Se asociará la amniotomía artificial, al inicio de la inducción, excepto


cuando la presentación esté muy alta ( -4) o cuando haya riesgo
infeccioso. (ver anexo 3).

La dosis máxima será de 32mU/min (180 mL/h). Si se emplean dosis más


elevadas, el incremento debe ser muy prudente y con una estrecha
vigilancia de la infusión siempre con bomba y con monitorización interna
de FCF y dinámica uterina con el fin de evitar una taquisistolia.

No debe superarse nunca la dosis máxima de 40 mU/min (240 ml/h).

Si se presenta anormalidades en el registro cardiotocográfico se debe


realizar maniobras de reanimación intrauterina, que incluyen:
 Suspender infusión de oxitocina.
 Hidratación con solución salina isotónica a goteo continuo.
 Lateralización materna.

Si las condiciones fetales no mejorar a pesar de las maniobras de


resucitación intrauterina, suspender inducción y preparar a paciente para
cesárea.

XII. INDUCCION FALLIDA

La inducción fallida debe ser diagnosticada después de la maduración cervical Y


óptimamente 24 horas de infusión con oxitocina después de la ruptura de membranas,
con DU adecuada, sin llegar a fase activa.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 13 de 22

XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Induction of Labour. SOGC Clinical Practice Guideline. No. 296, September 2013
(Replaces No. 107, August 2001).
2. Inducción del parto (actualizado julio del 2013) PROTOCOLOS SEGO. Prog
Obstet Ginecol. 2015;58(1):54—64.
3. Induction of labor. Practice bulletin. ACOG. NUMBER 107, AUGUST 2009
4. Inducing Labor. Clinical Guideline. NICE. 2008. nice.org.uk/guidance/cg70.
5. PROTOCOLO: INDUCCIÓN DEL PARTO y MÉTODOS DE MADURACIÓN CERVICAL.
Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona.
6. Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología.
INMP. 2014
7. Inducción del trabajo de parto en el segundo nivel de atención. México:
Secretaria de Salud. 21/marzo/2013.
8. Goetzl. Methods of Cervical ripening and Labor induction: Pharmacologic.
CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY, Volume 57, Number 2, June 2014.
9. Gelber S, Sciscione A. Mechanical Methods of Cervical Ripening and Labor
Induction. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY Volume 49, Number 3,
642–657. September 2006.
10. Alfirevic Z, Keeney E, Dowswell T, Welton NJ, Medley N, Dias S, Jones LV,
Caldwell DM. Methods to induce labour: a systematic review, network meta-
analysis and cost-effectiveness analysis. . BJOG 2016
11. WHO recommendations for induction of labour. Evidence base
(www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/97
89241501156/en/).
12. Berghella V. Obstetrics evidence based Guidelines. 3er ed. 2017
13. Uso de Misoprostol en Obstetricia y Ginecología. FLASOG. 3ed. Mayo 2013.
14. Jozwiak M, Bloemenkamp K, Kelly A, Mol B, Irion O, Boulvain M. Mechanical
methods for induction of labour. Cochrane. 2012
15. Greenberg V, Khalifeh A. Intracervical Foley balloon catheter for cervical
ripening and labor induction: A review. Semin Perinatol. 2015
16. Mieke LG ten Eikelder, Femke Neervoort, Katrien Oude Rengerink, et al.
Induction of labour with a Foley catheter or oral misoprostol at term: the
PROBAAT-II study, a multicentre randomised controlled trial. BMC Pregnancy
Childbirth. 2013; 13: 67.
17. Sayed Ahmed WA, Ibrahim ZM, Ashor O, et al. Use of the Foley catheter versus
a double balloon cervical ripening catheter in pre-induction cervical ripening in
postdate primigravidae. J Obstet Gynaecol Res. 2016 Nov;42(11):1489-1494.
18. Jozwiak M, ten Eikelder M, Oude Rengerink K, et al. Foley catheter versus
vaginal misoprostol: randomized controlled trial (PROBAAT-M study) and
systematic review and meta-analysis of literature. Am J Perinatol. 2014
Feb;31(2):145-56.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 14 de 22

19. Kehl S, Weiss C, Rath W.Evaluation of transcervical foley catheter as a source of


infection. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2016 Sep;204:44-50.
20. Jozwiak M, Oude Rengerink K, Ten Eikelder ML. Foley catheter or prostaglandin
E2 inserts for induction of labour at term: an open-label randomized controlled
trial (Probaat P Trial) Induction of labor using a foley catheter or misoprostol: a
systematic review and meta-analysis. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013
Sep; 170(1):137-45.
21. Brown J, Beckmann M. Induction of labour using balloon catheter and
prostaglandin gel. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2017 Feb;57(1):68-73.
22. Jozwiak M, van de Lest HA, Burger NB, Dijksterhuis MG, De Leeuw JW. Cervical
ripening wih foley catheter for induction of labor after cesarean section a
cohort study.
23. Wing D, Sheibani L. Pharmacotherapy options for labor induction. Expert Opin.
Pharmacother. (2015) 16(11):1657-1668.
24. Ramirez M. Labor Induction: A Review of Current Methods. Obstet Gynecol Clin
N 7889888Am 38 (2011) 215–225.
25. Husain S, Husain S, Izhar R. Oral misoprostol alone versus oral misoprostol and
Foley’s catheter for induction of labor: A randomized controlled trial. J. Obstet.
Gynaecol. Res. 2017. doi:10.1111/jog.13354.
26. Gilstrop M, Sciscione A. Induction of labor—Pharmacology methods. SEMINARS
IN PERINATOLOGY 39 (2015) 463 – 465.
27. SMITH J, MERRILL D. Oxytocin for Induction of Labor. CLINICAL OBSTETRICS
AND GYNECOLOGY Volume 49, Number 3, 594–608.
28. Mahlmeister L. Best Practices in Perinatal Care Evidence-Based Management of
Oxytocin Induction and Augmentation of Labor. Journal of Perinatal & Neonatal
Nursing/October–December 2008.
29. Clark S, Belfort M, Saade G, Hankins G, Miller D, Frye D, Meyers J.
Implementation of a conservative checklist-based protocol for oxytocin
administration: maternal and newborn outcomes. American Journal of
Obstetrics & Gynecology NOVEMBER 2007.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 15 de 22

XIV. FLUXOGRAMA

Paciente
gestante

Realizar historia clínica y


examen físico completo

Explicar a la paciente acerca


de los riesgos. Hay alguna Continuar la gestación de
Obtener consentimiento indicación para acuerdo a condiciones
informado
si no
inducir el trabajo obstétricas o maternas
Valorar factores de riesgo de parto o

Iniciar
Cérvix maduración
no cervical: balón
favorable:
Bishop ≥ 6? o cervical o
misoprostol

si

Iniciar inducción Vigilar actividad


Parto o cesárea según
con oxitocina uterina y
bienestar fetal evolución
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 16 de 22

XV. ANEXOS
ANEXO 1
LISTA DE VERIFICACIÓN PRE INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
FECHA: HORA:
Nombre: HC:
SI NO
1 Indicación escrita del Médico en la historia.

2 Historia actual y evaluación física en la historia

3 Antecedentes prenatales en la historia

4 La indicación para la inducción está documentada

5 La pelvis está documentada por el médico como clínicamente


adecuada (debe estar consignado en HC)

6 Peso fetal estimado en última semana (ecografía) menos de


4000 gramos.

7 La edad gestacional documentada (ecografía del primer


trimestre o FUR confiable)

8 Firma del consentimiento (maduración y/o inducción)

9 Polo de presentación es evaluado y documentado

10 Puntuación en escala de Bishop

10 Prueba de bienestar fetal adecuada. (NST o PBF)

11 Exámenes de laboratorio actualizados (hemograma, glucosa,


urea, creatinina, perfil de coagulación, grupo sanguíneo y factor
Rh)
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 17 de 22

ANEXO 2:

PROCEDIMIENTO: COLOCACION DE BALON CERVICAL

1. INSTRUMENTAL Y MATERIALES
 Espéculo
 Pinza Bosseman
 Pinza Pozzi o Tirabalas
 Sonda Foley 16 F o 18 F
 Jeringas de 20 mL
 Guantes Quirúrgicos
 Solución yodada.
 Solución salina 100mL
 Gasas estériles 7,5 x 7,5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


 Paciente en posición de litotomía.
 Colocación de espéculo y visualización de cérvix.
 Limpieza de cérvix y canal vaginal con solución yodada.
 Con la ayuda de la pinza de Bosseman se coloca la Sonda de Foley a través de canal
cervical, sobrepasando el orificio cervical interno. Seguidamente se insufla el balón
con 30 mL de suero fisiológico (utilizar jeringas de 20mL).
 En casos determinados (dilatación cervical mínima, obesidad, etc) puede resultar
de ayuda la utilización de unas pinzas de Pozzi para fijar el labio cervical anterior o
una guía rígida colocada a través de la sonda. Si no fuera posible la colocación de
la sonda utilizar otro método de inducción.
 Fijar la sonda en la cara interna del muslo sin tracción.
 Después de la colocación de la sonda se realizará un examen cardiotocográfico
(NST).
 Realizar Monitoreo Materno Fetal y evaluación de condiciones cervicales mediante
tacto vaginal cada 6 horas o cuando la sonda es expulsada.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 18 de 22

ANEXO 3:

PROCEDIMIENTO: AMNIOTOMIA
1. INSTRUMENTAL Y MATERIALES
 Pinza de amniotomía
 Pinza foester
 Guantes Quirúrgicos
 Solución yodada.
 Solución salina 100mL
 Gas estériles 7.5 x 7.5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


 Paciente en posición de litotomía.
 Limpieza de canal vaginal y cérvix con solución yodada.
 se introduce los dedos índice y medio de la mano derecha dentro del cuello
uterino, buscando la protrusión de las membranas y evaluando la condición del
cérvix, percatándose que no exista cordón delante de la presentación.
 Con la mano izquierda se introduce, guiada por los dedos de la mano derecha, el
amniótomo (una rama de pinza de Pozzi).
 Con un movimiento de angulación desgarrar las membranas, tratando que el
agujero sea lo más pequeño posible.
 La maniobra puede acompañarse de una moderada compresión del fondo
uterino.
 Los dedos no se retiran hasta que se comprueba la salida del líquido amniótico y
que no se ha producido prolapso de cordón.
 Observar las características del líquido amniótico.
 Realizar Monitoreo Materno Fetal
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 19 de 22

ANEXO 4:

PROCEDIMIENTO: INDUCCION CON OXITOCINA

1. INSTRUMENTAL Y MATERIALES:
 Bomba de Infusión
 Línea de infusión sin bureta.
 NaCl 0,9% 1000cc 2frascos
 Oxitocina 10UI 2amp
 Jeringa 10cc
 Llave triple vía + extensión diss
 Abocat N° 18
 Cardiotocógrafo

2. Descripción del procedimiento:


Se diluye una ampolla de Oxitocina 10UI en 1000 mL de NaCl 0,9% para una
concentración de oxitocina de 10 mU/mL.

Debe administrarse con una bomba de infusión para permitir una dosificación precisa.
La dosis de oxitocina debe ajustarse para obtener la actividad uterina adecuada.

Se iniciara a partir de 24 mL/h (4mU/min), el incremento de dosis se reducirá a


2mU/min (12 mL/h) cada 20 minutos para evitar la aparición de taquisistolia. Una vez
que el trabajo de parto avanza y la intensidad de las contracciones uterinas aumenta,
debe disminuirse la velocidad de infusión de oxitocina.

Dosis inicial de oxitocina 4mU/min 24 mL/h

Dosis a aumentar 2mU/min 12mL/h

Intervalo de inducción 20 min

Dosis habitual para adecuado trabajo de parto 8 – 12 mU/min 48 -72 mL/h

Dosis máximas antes de la reevaluación 32mU/min 192mL/h


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 20 de 22

ANEXO 5:

CONSENTIMIENTO INFORMADO MADURACIÓN CERVICAL CON MISOPROSTOL

Yo__________________________________________________, con DNI N°________________,


en calidad de paciente ( ), familiar ( ), tutor ( ) de la paciente
__________________________________ bajo pleno uso de mis facultades, declaro que:
El Dr./Dra. _____________________________________ como médico especialista en Obstetricia y
Ginecología, me ha explicado que presento los siguientes diagnósticos:
________________________________________________________________________________
________por lo que se debe terminar la gestación, para lo cual me debe realizar previamente
MADURACIÓN CERVICAL y me comunica la posibilidad de realizarme MADURACIÓN CERVICAL CON
MISOPROSTOL, vía ___________ en dosis de_____________ que consiste en lo siguiente:
El misoprostol es un potente estimulador de la contractilidad uterina y favorece la maduración del
cuello del útero. La utilización de misoprostol para la inducción del parto en gestantes sin
antecedente de cirugía uterina previa que cumplen las condiciones para parto vaginal sin
contraindicación ha sido aceptada por el HNDAC y se sustenta en las guías de práctica clínica de
nuestro servicio.
Los principales efectos adversos del misoprostol son: náuseas, vómitos, hipotensión arterial,
fiebre, diarrea, dolor abdominal, temblor y escalofríos. En el caso de la inducción del parto se
utilizan dosis muy bajas, por lo que los efectos secundarios son poco frecuentes. Puede ocurrir que
se produzca una actividad uterina excesiva. Otras complicaciones que pueden aparecer y que
requieran la realización de una cesárea son: compromiso del bienestar fetal, fracaso de inducción
y rotura uterina. Estas complicaciones tienen una frecuencia similar a la utilización de otros
métodos para la maduración cervical.
Soy consciente de que el uso del misoprostol está aceptado para mi procedimiento médico en el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y de que, aunque se ha usado ampliamente, puede tener
algún efecto adverso no descrito anteriormente. Se me informa de que existen otros tratamientos
autorizados para esta indicación con una eficacia similar. Acepto la prescripción del Misoprostol
para facilitar mi proceso médico y entendiendo que en mi situación clínica, el beneficio supera los
riesgos. Entiendo que recibo el tratamiento voluntariamente y que puedo renunciar a su
administración en el momento que considere oportuno.

------------------------------------------------ ----------------------------------------
Médico tratante Paciente
Fecha: Hora:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 21 de 22

ANEXO 6:
CONSENTIMIENTO INFORMADO MADURACIÓN CERVICAL CON BALÓN CERVICAL – SONDA FOLEY

Yo__________________________________________________, con DNI N°________________,


en calidad de paciente ( ), familiar ( ), tutor ( ) de la paciente
__________________________________ bajo pleno uso de mis facultades, declaro que:
El Dr./Dra. _____________________________________ como médico especialista en Obstetricia y
Ginecología, me ha explicado que presento los siguientes diagnósticos:
________________________________________________________________________________
________por lo que se debe terminar la gestación, para lo cual me debe realizar previamente
MADURACIÓN CERVICAL y me comunica la posibilidad de colocarme BALON CERVICAL, que
consiste en lo siguiente:
El balón cervical es un medio mecánico, su mecanismo es originar el despegue de las membranas
ovulares originando así liberación de sustancias que actúan a nivel local para contribuir a la
maduración y luego a la inducción del trabajo de parto. En nuestro servicio, su uso se hace
siguiendo los protocolos con sustento científico y así poder hacer su uso en situaciones específicas.
La utilización del balón cervical para la maduración cervical en gestantes a término que cumplen
las condiciones para parto vaginal sin contraindicación del uso de balón cervical ha sido aceptada
por el HNDAC y se sustenta en las guías de práctica clínica de nuestro servicio.
Los principales efectos adversos del balón cervical son: Sangrado cervical, desplazamiento del polo
fetal, Dolor, fiebre, rotura prematura de membranas. Otras complicaciones que pueden aparecer y
que conlleven a que se tenga que realizar una cesárea son: compromiso del bienestar fetal,
fracaso de la maduración cervical.
Estas complicaciones tienen una frecuencia similar a la utilización de otros métodos para la
maduración cervical.
Soy consciente de que el balón cervical está aceptado para mi proceso médico en el Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión y de que, aunque se ha usado ampliamente, puede tener algún
efecto adverso no descrito anteriormente. Se me informa de que existen otros tratamientos
autorizados para esta indicación con una eficacia similar. Acepto la prescripción del Balón Cervical
para facilitar mi proceso médico y entendiendo que en mi situación clínica, el beneficio supera los
riesgos. Entiendo que recibo el tratamiento voluntariamente y que puedo renunciar a su
administración en el momento que considere oportuno.

------------------------------------------------ ----------------------------------------
Médico tratante Paciente

Fecha: Hora:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Edición Nº 001
Guía de Práctica Clínica: Inducción de trabajo de
parto en el Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”
Página 22 de 22

ANEXO 7:
CONSENTIMIENTO INFORMADO INDUCCIÓN CON OXITOCINA

Yo__________________________________________________, con DNI N°________________, en calidad


de paciente ( ), familiar ( ), tutor ( ) de la paciente __________________________________ bajo pleno uso
de mis facultades, declaro que:

El Dr./Dra. _____________________________________ como médico especialista en Obstetricia y


Ginecología, me ha explicado que presento los siguientes diagnósticos:
________________________________________________________________________________________
por lo que se debe terminar la gestación, para lo cual me debe realizar INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
CON OXITOCINA, que consiste en lo siguiente:

La inducción del trabajo de parto es un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas para
conseguir un parto por vía vaginal, cuando el cuello cervical está favorable. El mecanismo de la oxitocina es
es originar contracciones uterinas muy similares a las del trabajo de parto espontáneo. En nuestro servicio,
su uso se hace siguiendo las normativas del MINSA para la utilización de medicamentos en situaciones
específicas. La utilización de oxitocina para la inducción del trabajo de parto en gestantes a término que
cumplen las condiciones para parto vaginal sin contraindicación del uso de oxitocina ha sido aceptada por el
HNDAC y se sustenta en las guías de práctica clínica de nuestro servicio.

Los principales efectos adversos de la oxitocina se deben a que favorece la contractilidad del músculo liso
intestinal, lo que condiciona que puedan aparecer taquisistolia uterina, rotura uterina, Intoxicación hídrica,
hiponatremia e hipotensión. En el caso de la inducción del parto se utilizan dosis necesaria para ser eficaces,
por lo que los efectos secundarios pueden estar presentes. Otras complicaciones que pueden aparecer y que
conlleven a que se tenga que realizar una cesárea son: compromiso del bienestar fetal, fracaso de inducción
y rotura uterina.

Estas complicaciones tienen una frecuencia similar a la utilización de otros métodos utilizados para la
inducción del parto. Soy consciente de que la oxitocina es aceptada para el presente procedimiento en el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y de que, aunque se ha usado ampliamente, puede tener algún
efecto adverso no descrito anteriormente. Se me informa de que existen otros fármacos autorizados para
esta indicación con una eficacia inferior y con unos efectos adversos similares. Acepto la prescripción de la
oxitocina para facilitar mi proceso médico y entendiendo que en mi situación clínica, el beneficio supera los
riesgos. Entiendo que recibo la medicación voluntariamente y que puedo renunciar a su administración en el
momento que considere oportuno.

------------------------------------------------ ----------------------------------------

Médico tratante Paciente

Fecha: Hora:

También podría gustarte