Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de agronomía
Área tecnológica
Subárea Protección de plantas
Manejo Integrado de Plagas
Aux. Ing. Agr. Celeni Batres

Gallina ciega

María Cristina Gómez Castro 201210686

Guatemala 4 de septiembre de 2017


GALLINA CIEGA

Taxonomía
Clasificación
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Scarabaeidae
Género y especie: Phyllophaga spp
Nombre común: Gallina ciega

HÁBITOS Y BIOLOGÍA
Huevecillos: Son ovipositados en la
zona radicular, normalmente en los
meses de mayo a junio y su
incubación dura en promedio 15
días.
Larvas: Son de tipo escarabiforme de
color blanco cremoso de cabeza café
rojiza, llegan a medir 5 a 7 cm de
largo dependiendo la especie pasan
por 6 a 8 instares, durante los dos
primeros se alimentan de raíces
tiernas y materia orgánica, durante
las siguientes la larva se muestra más voraz y se alimenta solo de las raíces
provocando mayores daños al cultivo.
Adultos: Es un escarabajo de color café rojizo, y son conocidos como mayates de
junio. Su actividad es durante la noche y es cuando realizan la cópula y la
ovoposición.

IMPORTANCIA ECONÓMICA: El daño lo provocan las larvas al alimentarse de


las raíces de las plantas de maíz, papa y agave entre otros cultivos que en casos
de ataque muy severos pueden llegar a matar la planta y afectar de manera muy
significativa el  rendimiento del cultivo.
Síntomas: Se manifiestan como marchitamiento, mal desarrollo y acame.

 CONTROL
El uso de diferentes medidas de control en el momento indicado son la mejor
herramienta para controlar esta plaga.

Control cultural: La siembra de cultivos en meses bien definidos

Control mecanico: la eliminación de plantas hospederas así como una buena


preparación del terreno.
Control químico: Los insecticidas químicos son comúnmente utilizado por su
rapidez de acción, su eficacia y por su espectro de control e insecticidas biológicos
son medidas eficientes antes del uso de insecticidas químicos.
Control biológico: Ingrediente activo: Esporas de Metarhizium anisopliae: No
menos de 1 billón de esporas por empaque. Con una viabilidad no menor al 95%
Ingredientes Inertes: Diluyente: Material inerte. Otros productos: Residuos de
arroz.

Resultados y discusión de resultados

Imagen 1. Larva de P. menetriesi

Existen varias especies de gallina ciega, las cuales atacan la zona radicular de las
plantas, se puede encontrar larvas de 1 a 2 años en el suelo, estas larvas salen en
el mes de mayo y otras que salen en el mes de junio. Para determinar la especie
de gallina ciega se usa el estado L3 en el cual la larva ya está desarrollada y se
puede diferenciar las especies observando el raster en donde se diferencia por la
palidia, sutura anal, palus. Además de diferenciarlos por el color de su cabeza si
es anaranjada es phyllofaga y si es roja puede ser anómala, cyclocephala etc.
Bibliografía

Gutiérrez Natalia (2014). Gallina ciega: plaga que afecta las raíces de las plantas
(en línea). Consultado el 4 de septiembre de 2017. Disponible en:
https://seder.jalisco.gob.mx/fomento-agricola-hortofruticola-e-inocuidad/613

También podría gustarte