Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Colombia

Sede Palmira
Ingeniería Agronómica
Introducción a la Ingeniería Agronómica
Juan Felipe Lerma Guzmán – 0120036
El Maravilloso Mundo de Los Insectos

Plagas
Existe la costumbre generalizada de pensar en los insectos cuando se hace referencia a un
organismo plaga. Esto es así porque históricamente el término se utilizó para referirse
justamente a los insectos. En la actualidad, y en este texto, bajo esa denominación se
incluye cualquier organismo que en un momento dado pueda causar daño, desde los más
inferiores como los hongos, bacterias y nematodos, hasta los más evolucionados
mamíferos.
Un organismo1 cualquiera es considerado plaga cuando causa daño al hombre, a sus
cultivos, animales o a la propiedad. En términos agrícolas, se clasifica como plaga cuando
el daño que causa al cultivo o a los animales es suficiente para reducir el rendimiento y/o
calidad del producto cosechado, en una cantidad tal que es económicamente inaceptable
para el productor.
En la práctica la categoría de plaga se aplica a cualquier organismo que en un momento
dado pueda provocar un daño, independientemente de la magnitud de éste, pero se da el
caso para algunas especies consideradas plagas de actuar como tal en una circunstancia
dada, y en otras como organismos no perjudiciales, como puede suceder con los insectos, la
vegetación espontánea y determinados microorganismos, entre los que se incluyen hongos
y bacterias.
En términos ecológicos el concepto plaga no existe, lo que sucede es que los organismos
ocupan diferentes posiciones en la cadena trófica y sus poblaciones se regulan en un
ambiente dado en función de la abundancia del alimento y de sus enemigos, en condiciones
naturales no existen plagas sino sólo consumidores que viven a expensas de productores.
El aumento de las poblaciones de los organismos considerados plagas es una solución que
la naturaleza encuentra para resolver un desequilibrio existente. Por ejemplo, un
monocultivo no es una situación natural, es un desequilibrio de la población vegetal, esta
situación la naturaleza tiende a resolverla mediante la regulación de esos individuos, en este
caso el vegetal. En los monocultivos se manifiestan problemas con la nutrición, las
denominadas malezas que compiten con la planta de cultivo y los depredadores de todo
tipo, algunos de los cuales entran en la categoría antrópica de plaga. Bajo condiciones
naturales se pueden encontrar ecosistemas de baja diversidad vegetal “semejando
monocultivos” donde existen fitófagos y otros organismos en poblaciones elevadas, estos
generalmente se alimentan de los individuos más débiles y prestan un servicio inapreciable
en la selección natural, coevolucionando con estas plantas. Como se evidencia, el término
plaga, tal como el hombre lo aplica, carece de validez ecológica. (Consuegra, 2004)
Plagas en los cultivos
 Cochinilla harinosa (Piña)
 Gusano cortador (Maíz)

El barrenador menor de la caña

Cochinilla harinosa
 Taxonomía
Dysmicoccus brevipes
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Sternorrhyncha
Familia: Pseudococcidae
Género: Dysmicoccus
Especie: D. brevipes

Descripción
Es una de las plagas más importante en el cultivo de piña. Son pequeños insectos blancos
del orden de los Homópteros, que se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la
planta, las raíces y en el fruto Las hembras de este insecto son ápteras ovales, de 2-6 mm de
diámetro, amarillentas o rosadas, cubiertas con una capa de cera con prolongaciones que se
proyectan hacia los lados. Los machos poseen dos alas y un par de filamentos posteriores;
son suaves y blancos. Los huevos son blancos, puestos en grupos hasta de 300, bajo una
capa algodonosa de cera.
Ciclo de vida
La cochinilla tiene un ciclo de vida incompleto y es ovovivíparo. Los huevos para madurar
y alcanzar su desarrollo pueden durar entre 6 y 9 días. En su ciclo de vida muda tres veces,
en un periodo que tarda aproximadamente entre 34 a 45 días. El periodo de vida es de
aproximadamente 90 días, de los cuales 56 los pasa en el periodo adulto.
Habito y daño
Esta plaga ataca cualquier parte de la planta durante todo el ciclo del cultivo. Las hembras
maduras y ninfas chupan savia de los tallos y raíces, secretando toxinas que provocan el
retardo del crecimiento y el desecamiento de la planta. Los síntomas de la presencia de esta
plaga se distribuyen en parches en la plantación. Las cochinillas son vectores del Pineapple
Mealybug Wilt-associated virus (PMWaV), conocido como el virus de Wilt, que provoca
un desecamiento del ápice hacia la base de la hoja y un enrollamiento en el borde de las
hojas más afectadas. La plaga puede ingresar por las flores abiertas al interior de cada
frutículo, lo que representa un problema de rechazo en planta empacadora de difícil control
(Figura 10), por este motivo el período crítico de control se localiza entre la semana 7 y 10,
después de la inducción floral. Las cochinillas presentan una relación simbiótica con
hormigas del género Solenopsis sp (hormiga de fuego), Pheidole sp (hormiga cabezona) y
Iridomyrmex sp (hormiga argentina), donde las primeras son cuidadas y transportadas a
mejores lugares de alimentación por las hormigas, mientras las hormigas se alimentan de
las secreciones azucaradas que producen las cochinillas.
Manejo integrado
 Procurar una adecuada preparación de terreno para reducir la presencia de colonias
de hormigas.
 Realizar monitoreo de las poblaciones de hormigas, en callejones y alrededores de
los lotes de siembra. Para el monitoreo se utiliza pequeñas cantidades de cebo
colocadas en vasos plásticos. Para el control de la hormiga se realizan la aplicación
de cebos como las moléculas hidrometilnona y octaborato de sodio.
 Realizar una adecuada selección de áreas para semilleros, en los que no exista
presencia de la plaga. La desinfección del material de siembra por inmersión, se
realiza usualmente con el insecticida Diazinón.
 Se ha probado la utilización de cepas del hongo entomopatógeno Beauveria
bassiana con buenos resultados para el control de adultos de la cochinilla.
 Mantener limpio de malezas los alrededores de la plantación para prevenir la
presencia de colonias de hormigas.
 Monitoreo de la población de cochinillas en plantación y en frutas, para definir
aplicaciones no programadas.
 Realizar aplicaciones preventivas de moléculas como endosulfan (por ratificación
en Convenio de Estocolmo Costa Rica debe buscar opciones para sustituir su uso),
etoprofos, diazinón, aceite agrícola y sales potásicas (solamente los últimos 3
productos se pueden utilizar en la etapa de desarrollo de fruta). (Murillo, 2009)
Gusano cortador
Taxonomía
Agrotis ipsilon
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Agrotis
Especie: A. ípsilon

Descripción
 Este grupo de insectos se encuentra en todo el continente americano. En Perú a
parecen en la Costa, Sierra y Selva. La especie copitarsia turbata es la más
importante a nivel de la zona andina.
 Son polífagos e infestan una amplia variedad de plantas cultivadas.
 Los adultos realizan vuelos nocturnos a partir de las 7 a 8 de la noche y son
frecuentemente atraídos por la luz artificial.
 Las actividades de migración, búsqueda de plantas hospedantes y cópula las realizan
durante la noche.
 La hembra oviposita en forma de grupos o aisladamente en el envés de las hojas del
maíz.
Ciclo de vida
Adulto
 El adulto tiene una expansión alar de 40 mm.
 Las alas anteriores son de color pardo grisáceo con una serie de estrías
transversales.
 Tiene pequeñas manchas oscuras, con el extremo apical más claro.
 Sus alas posteriores son de color blanco perla con un margen gris.
Huevo
 El huevo recién ovipositado es de color blanco-cremoso.
 Luego se torna amarillento próximo a la eclosión.
 Es esférico, algo aplanado y presenta estrías en la superficie.
Larva
 Presenta un color que varía de verde ligeramente grisáceo a verde y ligeramente
marrón claro.
 Dorsalmente presenta finas estrías y manchas oscuras que son más nítidas en el
último segmento.
 A lo largo de la línea espiracular se observa una banda contrastante de color blanco.
 En su máximo desarrollo mide de 35 a 40 mm de longitud y en condiciones de la
sierra pasa por 6 estadios larvales.
Pupa
 La pupa es de tipo obteca de color marrón rojizo brillante.
 Según especies la pupa se realiza en el suelo a poca profundidad que varía de 5 a 10
cm preferentemente en suelos secos o debajo de restos vegetales.
Daños
 Ocasiona daños en las raíces tiernas.
 En los primeros estadios la larva realiza comeduras irregulares en las hojas y tallos
(raspan).
 Las larvas más desarrolladas se alimentan cortando plántulas recién germinadas a la
altura del cuello de la planta, ocasionando la muerte violenta de las plántulas.
 Una larva del cuarto estadío puede cortar de tres a cuatro plantas por noche.
 Los daños son fácilmente reconocidos en horas de la mañana, cuando las
infestaciones son muy altas las larvas de los últimos estadios pueden infestar plantas
mucho más desarrolladas perforando el cogollo.
Manejo integrado
 Riego profundo, pesado y uniforme antes de la preparación del terreno, con la
finalidad de provocar el ahogamiento de larvas y pupas que se encuentran en el
suelo.
 Labranzas adecuadas y profundas facilitan la exposición de las larvas y pupas a sus
controladores biológicos y a factores ambientales adversos.
 Mantener el campo libre malezas durante los primeros estadios de desarrollo de las
plantas reduce los refugios de estos insectos.
 Aplicación de cebos tóxicos en base a melaza de caña y marlo molido.
(Cardena, 2013)
Trips
Taxonomia
Frankliniella párvula
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Thysanoptera
Familia: Thripidae
Subfamilia: Thripinae
Género: Frankliniella
Especie: F. párvula

Descripción
Representan un problema durante la época seca. Se caracterizan por tener un aparato bucal
del tipo “raspador-picador”. Se alimentan a base de polen, esporas de hongos y afectan el
follaje, las inflorescencias y los frutos del mango. Son de color amarillo-anaranjado o
blancuzco y miden de 0.25 A 1.0 Milímetros de longitud. Poseen un cuerpo delgado y
peque-ño; los estados juveniles no tienen alas, mientras que los adultos tienen dos pares de
alas angostas y con flecos, son de color castaño oscuro. Su longitud varía de 0.9 A 1.5 Mm
longitud
Ciclo de vida
Su ciclo de vida es intermedio entre la metamorfosis hemimetábola y holometábola, aunque
sus estados inmaduros poseen similaridad morfológica en cuanto a forma y aparato bucal,
como en insectos hemimetábolos, también poseen estados inmaduros inactivos llamados
prepupas y pupas típicos de los holometábolos.
Daños
Los inmaduros y los adultos se agrupan en las nervaduras principales del envés de las hojas,
en donde pican y raspan ocasionando marcas necróticas; cuando el daño es severo provoca
la caída de follaje tierno, flores y frutos pequeño.
Manejo integrado
Es importante el establecimiento de buenas prácticas agrícolas, como la limpieza y
preparación del lote donde se va a cultivar. Se realiza control biológico con el uso de
depredadores tales como: Orius sp. (Chinches), arañas, ácaros benéficos y crisopas. La
aplicación de insecticidas debe ser supervisada por personal capacitado debido a la alta
toxicidad de los diversos productos. (Lizcano, 2013) (Calixto, 2020)

Referencias
Calixto, C. (22 de 06 de 2020). Thysanoptera. Obtenido de
https://portal.ica.gov.co:447/DocManagerSwift/Files/UnCompressed/d069bd1d-1651-
4b14-8199-b4e5258287e9_52821/GR-MA-LDF-DE-006.htm?ref=ifrm_816141739

Cardena, O. R. (2013). MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MAÍZ. Cusco: Asociación Andes.

Consuegra, N. P. (2004). Manejo Ecológico de Plagas. La Habana, Cuba: CEDAR. Centro de Estudios
de Desarrollo Agrario y Rura.

Lizcano, L. F. (2013). GUÍA DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MAJOR DE ENFERMEDADES Y


PLAGAS EN EL CULTIVO DE MANGO. Cundinamarca: Corpoica.

Murillo, M. R. (2009). Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña.


Urabá: Banacol.

También podría gustarte