Está en la página 1de 28

RESPONSABILIDAD DEL

CONTADOR

A) RESPONSABILIDAD CIVIL
B) RESPONSABILIDAD PENAL
RESPONSABILIDAD CIVIL
 Se basa en el Código Civil y Comercial. La misma es preventiva y
resarcitoria. El instrumento base es el contrato de locación de servicios
o de obra entre el profesional y el cliente.
 El art. 1710 dice:”Toda persona tiene el deber en cuánto dependa de
ella de:
 Evitar causar un daño no justificado.
 Adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su
magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud del daño
del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió.
 No agravar el daño si ya se produjo.
 El art. 1711 dice:” Hay acción preventiva cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. Si el profesional quiere salvarse debe probar factores
eximentes
 Figuras de la responsabilidad
1) Cuasidelito civil- Culpa (no se tomó el debido cuidado)
 Negligencia (hacer algo mal)
 Imprudencia (no tener el debido cuidado)
 Impericia (falta de conocimiento; es la verdadera culpa profesional).
2) Delito civil- Dolo (intención deliberada de hacer daño)
 Acción
 Omisión

La naturaleza de la responsabilidad:
 Contractual: hay un acuerdo previo por la prestación de un servicio.
 Extracontractual: cuando no existe contrato con el cliente o resultó
nulo.
 Consecuencias
 El art. 1716 dice:”La violación del deber de no dañar
a otro, o el incumplimiento de una obligación, da
lugar a la reparación del daño causado, conforme con
las disposiciones de este Código”.
 La naturaleza de la responsabilidad tiene que ver
con la extensión del resarcimiento del daño y con el
plazo de prescripción para reclamar el resarcimiento
(contractual 5 años, art. 2560 y extracontractual 3
años, art. 2561). Si el daño es culposo, se resarce
únicamente las consecuencias mediatas. Si el daño
es doloso, se resarce las consecuencias mediatas e
inmediatas.
 Eximentes de responsabilidad:
 Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho (art.
1718): Está justificado el hecho que causa un daño: a) en ejercicio regular de
un derecho, b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio
racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y
no provocada (el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener
una reparación plena), c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo
inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en
un hecho suyo (el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es
mayor que el que se causa).
 Caso fortuito / Fuerza mayor (art. 1730): Se considera caso fortuito o fuerza
mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no
ha podido ser evitado.
 Imposibilidad de cumplimiento (art. 1732): El deudor de una obligación queda
eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido
por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado
 Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el
deudor es responsable en los siguientes casos:
 a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una
imposibilidad;
 b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito
o por imposibilidad de cumplimiento;
 c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción
del caso fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
 d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen
por su culpa;
 e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento
que de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la
cosa o la actividad;
 f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
Factores de atribución
 La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o
subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
 -Factor objetivo: El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente
es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en
contrario.
 Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes,
surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad
es objetiva.
 -Factores subjetivos: Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La
culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende
la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
Indemnización
 La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima y del lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Para la
procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto,
actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la
medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación
de causalidad con el hecho generador. La víctima puede reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél
recibiendo trato familiar ostensible. El curso de los intereses comienza a correr
desde que se produce el perjuicio.
Actividades riesgosas para profesionales
 La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de
hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un
resultado concreto.
RESPONSABILIDAD PENAL
Se basa en el Código Penal.
Delito: El delito es la acción, típica, antijurídica y culpable.
 Acción: es un obrar humano por acción o por omisión, pero en ambos casos debe ser siempre voluntaria, esto es, debe ser
realizada porque el sujeto quiere. El delito es acción humana porque sólo las personas son capaces de cometer un delito, en el
caso que nos ocupa, centraremos nuestra mirada en la acción desarrollada por el Graduado en Ciencias Económicas, en el
ejercicio de la profesión.
 Típica: Para que una acción humana sea delito, debe estar tipificada en el Código Penal, esto significa que para verificar un
delito hay que ver un aspecto objetivo: que la acción humana de que se trate, figure en el Código Penal o ley penal como delito
y además que la acción realizada por el profesional, encuadre exactamente con la conducta descripta.
 Antijurídica: El Código Penal enumera las conductas que son contrarias al ordenamiento jurídico Hablamos de que la acción
del Contador es contraria al ordenamiento jurídico y susceptibles de sanción. Por ejemplo: sancionar la evasión impositiva
implica previamente que no se cumplió la ley tributaria y se dañan los fines del estado los cuales son proveer al bienestar
general entre otros.
 Culpable: Para que exista delito, además de la conducta del profesional, tipificada como delito y contraria al ordenamiento
jurídico en general, debe ser culpable, esto significa que el profesional debe haber actuado con DOLO o CULPA.

Responde a la existencia de dolo. Supone la existencia de un delito y sus sanciones son la privación de la libertad, pecuniaria (valor en
dinero) o inhabilitación del ejercicio de la profesión.

Características necesarias para la existencia del delito penal


 Efectiva contribución para el hecho.
 El delito debe estar tipificado.
 Necesaria unicidad del delito.
 Debe ser una conducta ilegal, antijurídica.
 Debe haber participación primaria o necesaria del profesional, sin él no se podría haber hecho lo que se hizo (si no es
participación secundaria).
 Los artículos 45 y 46 del C. Penal consideran la opción de la
comisión de un delito en complicidad:
 El art. 45 dice: “Los que tomasen parte en la ejecución del
hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación
sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena
establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que
hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.”
 El art. 46 dice: “Los que cooperen de cualquier otro modo a la
ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior
cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con
la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la
mitad.” Si la pena fuere de reclusión perpetua, se aplicará
reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua,
se aplicará prisión de diez a quince años.
 - Eximentes de la acción
 En principio para que no haya acción no debe haber actividad voluntaria por parte de la persona que comete el delito. Los
casos en que no hay acción por falta de voluntad son:
 a. Acto reflejo: Es el movimiento involuntario del sujeto por ejemplo el movimiento del enfermo epiléptico en una crisis, o de
la persona que se desmaya.
 b. Fuerza física irresistible: Se produce cuando la persona no participa de la acción porque una fuerza exterior irresistible
mueve su cuerpo, por ejemplo la persona que es empujada por otra y cae rompiendo una vidriera. No hablamos de amenazas
porque en ese caso, si hay acción, lo que no hay es culpabilidad.
 - Eximentes de la tipicidad
 Se daría en aquellos casos en que la actividad del profesional no estuviera encuadrada como delito. Aunque se reprime
también, en caso de “tentativa”(arts.42 y sgtes. Cód. Penal).
 - Eximente de la antijuricidad
 Se produce en aquellos casos en que si bien el agente ha obrado en forma contraria al ordenamiento jurídico en general,
existe en la ley una especie de permiso que excluye su antijuridicidad. Las causas que eximen de la antijuridicidad son las
llamadas causas de justificación y estas son:
 a. Cumplimiento de un deber jurídico: Es el caso en que el profesional que realiza acto tipificado como delito, pero
cumpliendo con un deber jurídico, o ejerciendo un derecho. En este caso, no obra antijurídicamente, por lo tanto no hay delito.
Por ejemplo: cuando el Contador para evitar que un inocente sea condenado penalmente, revela el secreto que mantiene de su
cliente.
 b. Ejercicio regular de un derecho, autoridad o cargo: En este caso el profesional está amparado por el art. 19 de la
Constitución Nacional. El ejercicio del derecho, autoridad o cargo debe ser legítimo. Un ejemplo de ejercicio regular de un cargo,
sería el caso del Contador que se niega a revelar el secreto profesional sobre su cliente, ante el requerimiento de un funcionario
(o juez) y que no exista imperativo legal que lo obligue a ello (ver art. 156 C.P. y ccds. del Código de Ética Unificado para Prof.
Cs. Económicas).
 c. Estado de necesidad: Se produce cuando la persona se encuentran ante la disyuntiva de que para salvar un bien jurídico,
tiene que producir un daño a otro bien jurídico.
 d. Legítima defensa: Se produce cuando una persona para salvar su vida, la de su familia o la de un tercero o sus bienes
produce un daño a otra. Para ello deben darse los requisitos establecidos en el art. 34 del Código Penal.
 El art. 156 dice: “Será reprimido el que teniendo noticia, por razón de su estado,
oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar
daño, lo revelare sin justa causa.” (multa actualizada por art. 1° de la Ley N°
24.286 B.O. 29/12/1993)
 El art. 174 inciso 5 dice: “Sufrirá prisión de 2 a 6 años quien cometiere fraude
en perjuicio de alguna administración pública.”
 El art. 275 dice: “Sufrirá prisión de 1 mes a 4 años el testigo, perito o intérprete
que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en
su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad
competente. Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en
perjuicio del inculpado, la pena será de 1 a 10 años.
 El art. 300 dice: “ Sufrirá prisión de 2 a 6 años el fundador, director,
administrador, liquidador o síndico de una SA, cooperativa o de otra persona
colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un
balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes,
actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de
socios, con falsedad, sobre hechos importantes para apreciar la situación
económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido
al verificarlo.
 - Eximentes de culpabilidad
 Para que no exista culpabilidad deben darse los siguientes
elementos:
 a. Error o ignorancia de hecho, no imputable: El error es el
conocimiento errado de una cosa y la ignorancia es la ausencia de
conocimiento. El error para que funcione como causa de inculpabilidad
debe ser esencial, inculpable y decisivo.
 b. Coacción: Es la amenaza de sufrir un mal grave e inminente, por
ejemplo cuando el Contador diere fe, de un acto bajo la amenaza de
que su familia sufrirá daños, si no lo hace.
 c. Obediencia debida: Se produce en aquellos casos en los que el
profesional estuviera obligado a cumplir órdenes de un superior, pero
para ello deberá verificar que la orden provenga de la persona que
tenga competencia para dar la orden, que tenga las formalidades
legales, que la orden no sea manifiestamente ilícita, mediando
subordinación jerárquica
Autoría y participación del profesional en la comisión de delitos

 a) Autor (o autores): Es la persona que ejecuta la acción definida por la acción típica.
Nuestro Código Penal[1] los individualiza manifestando: “los que tomasen parte en la
ejecución del hecho” y no necesariamente tienen que actuar solos. La pluralidad de autores como
requisito tipificante deriva en lo que se denomina inadecuadamente como participación necesaria, o sea,
que lo imprescindible es la multiplicidad de autores. La asociación ilícita (art. 210 C.P.) y el cohecho (arts.
256 y 257 C.P.) son ejemplos de esta forma de cooperación[2]. La utilización de otra persona como
dispositivo para cometer el delito está caracterizada por la ausencia de acción en la persona que es
utilizada como instrumento y se trata de la autoría directa o inmediata. En cambio el autor mediato es
aquel que utiliza a un inimputable para ejecutar el delito.
 b) Cooperación delictuosa: Son las personas que auxilian culpablemente a engendrar el delito sin
ejecutarlo y sin ser penados como autores. Quien contribuye a la ejecución del delito sin llevarlo a cabo,
no es el autor directo (no cumple con la acción tipificante).
 c) Encubridores: Son las personas que contribuyen a ocultar el hecho tipificante del delito, mediante
hechos posteriores a la consumación. No generan responsabilidad como partícipe. El art. 46 del C.P. tipifica
como delito el apoyo posterior si media promesa anterior al delito estableciendo una complicidad
secundaria. Por su parte el art. 277 del C.P. dispone:”…el que, sin promesa anterior al delito, cometiere
después de su ejecución, alguno de los hechos siguientes: 1) ayudare a….”. Refiriéndose de esta manera
al encubrimiento.
 d) Instigador: Son aquellos que dolosamente y con el fin de obtener un resultado inducen a otro a
cometer un delito de carácter doloso. El instigador no realiza, sino que hace ejecutar. Así lo determina el
art. 45 del C.P. Cuando dispone: “… que incurrirán en la misma pena los coautores y de los cómplices
necesarios los que hubieran determinado directamente a otro a cometerlo…”. El verbo determinar es
“hacer tomar una resolución”. Es importante que el profesional sea muy claro con su cliente, al momento
de darle un consejo o brindar un asesoramiento, esto es, que no quepa ninguna duda de lo que se le dice,
recuerde lo siguiente: una cosa es lo que uno piensa, lo que dice, lo que el otro escucha, lo que entiende y
lo que recuerda.
 e) Cómplice: Es cómplice la persona que presta una colaboración o ayuda al autor del delito. Los
cómplices pueden ser:
 - Cómplice primario: Es la persona que presta una colaboración o ayuda sin la cual el delito no podría
haberse cometido, se lo equipara al coautor, ambos reciben la misma pena que el autor.
 - Cómplice secundario: Es la persona que presta una ayuda de carácter no indispensable y también el
que presta una ayuda posterior al delito pero cumpliendo una promesa anterior.
 No es lo mismo la responsabilidad tributaria-
penal (Ley 11683) que la responsabilidad
penal-tributaria (Ley 24769). La ley 24769 se
aplica cuando la infracción supera los montos
establecidos en la ley 11683. Todo empieza
con un sumario administrativo, se fijan
responsabilidades y hechos reveladores, el
organismo resuelve y aplica multa, después
pasa al ámbito penal.
 Culpabilidad del profesional en la comisión de delitos
 El sistema legal puede caracterizarse por permitirle a cada individuo elegir entre el respeto y la vulneración de la ley. La culpabilidad
consiste entonces en la libre elección del individuo de optar por infringir la norma. Para que haya culpabilidad del profesional en la comisión de
delitos debe darse:
 La imputabilidad: es decir, la capacidad de ser culpable.
 El autor debe ser consciente que el comportamiento efectuado es opuesto a derecho
 Es necesario que al momento del hecho se le hubiera podido reclamar al autor el cumplimiento de una conducta distinta.
 Si alguno de estos principios no se configura, el autor no es culpable. Existen en consecuencia causas de inculpabilidad o inimputabilidad
como las siguientes:
 Minoría de edad: la ley presume sin admitir prueba en contrario que los menores de edad no lograron tener grado de madurez mínimo para
cometer delitos.
 Afecciones mentales: que no permitieron a la persona entender la criminalidad del acto, en consecuencia si bien puede haber delito, no hay
autor imputable.
 Error de licitud: se produce cuando el autor supone que su conducta no está tipificada al momento de realización del hecho, como antijurídica.
 Otras: estado de necesidad disculpante, coacción y obediencia debida.
 Extinción de acciones y penas
 Según el Código Penal en su art.59 la acción penal se extinguirá:
 Por muerte del imputado: la pena no puede aplicarse más allá de la persona del autor del delito. Principio conocido como de
individualización de la pena.
 Por amnistía: disposición netamente política y de carácter general, que se emite para olvidar hechos delictivos y restablecer la calma y la
concordia sociales. Se extingue la acción y la pena (CSJN. 08/09/1937 – JA 59:740).
 Por prescripción: es una causal de extinción de la acción penal indicada en el art. 59 inc. 3 del C.P. A su vez el art. 62 establece: …” que la
acción penal prescribirá:
 1) A los quince años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuera de reclusión o prisión perpetua.
 2) Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito, si se tratare de hechos reprimidos con reclusión o
prisión, no pudiendo en ningún caso, el término de la prescripción exceder de doce años ni bajar de dos años.
 3) A los cinco años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación perpetua.
 4) Al año, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal.
 5) A los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.
 Nota: En todos los casos, el plazo empieza a correr desde la medianoche del día en que se cometió el delito, o si éste fuere continuo, en que
cesó de cometerse (art. 63 C.P.).
 Delito de usurpación de autoridad, títulos y honores
 El art. 247 del Código Penal establece:
 …”Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiere de
una habilitación especial, sin poseer el título o la autorización correspondiente. Será reprimido con multa de setecientos
cincuenta y doce mil quinientos pesos ($ 750 a $ 12500) el que públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no
ejerciere o se arrogare grados académicos, títulos profesionales u honores que no le correspondieren”.
 Delito de “balance falso”
 El art. 300 del Código Penal en su parte pertinente, (inc. 3) tipifica el delito del “balance falso”, para los responsables de la
administración de los entes, estableciendo… pena de prisión, de seis meses a dos años, aplicable ”al fundador, director,
administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima, o cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas
publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes
informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre
hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido al
verificarlo.”
 Si bien el delito es para quienes tienen la responsabilidad de hacer el balance o sea para quienes administren legalmente a
los entes, el art. 45 y 46 del C.P. hacen extensiva la tipificación a “quienes tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen
al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito”
(art. 45 C.P.) o, “quienes cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho, serán reprimidos con la pena
correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad” (art. 46 C.P.).
 Delito de “fraude” contra la administración pública
 El art. 174 del Código Penal en su inc. 5 contempla la tipificación de delito de “fraude” contra la administración pública en
estos términos …”sufrirá prisión de dos a seis años… inc. 5 El que cometiere fraude en perjuicio de alguna administración
pública”.
 Delito de “falso testimonio” para profesionales “auxiliares de la justicia”
 El art. 275 del Código Penal tipifica el delito de “falso testimonio”, reprimiendo con “prisión de un mes a cuatro años, el
testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición,
informe, traducción o interpretación hecha ante la autoridad competente. Si el falso testimonio se cometiere en una causa
criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se impondrá al
reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena”.
Responsabilidad tributaria-penal (defraudación fiscal)
Ámbito Nacional

 El art. 46, ley 11683 dice: “El que mediante declaraciones engañosas u ocultaciones
maliciosas perjudique al Fisco, será reprimido con multa de 2 hasta 10 veces del importe que
surja de aplicar la tasa máxima del impuesto a las ganancias sobre tributo evadido.
 Artículo...: El que mediante declaraciones engañosas u ocultaciones maliciosas, perjudique al
Fisco exteriorizando quebrantos total o parcialmente superiores a los procedentes utilizando
esos importes superiores para compensar utilidades sujetas a impuestos, ya sea en el
corriente y/o siguientes ejercicios, será reprimido con multa de DOS (2) hasta DIEZ (10) veces
del importe que surja de aplicar la tasa máxima del impuesto a las ganancias sobre el
quebranto impugnado por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
 El art. 47, ley 11683 dice: “Se presume, salvo prueba en contrario, que existe voluntad de
producir declaraciones engañosas o incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:
 a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás
antecedentes correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas.
 b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos
que pongan una grave incidencia sobre la determinación de la materia imponible.
 c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban
servirles de base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y
reglamentarias que fueran aplicables al caso.
 d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de
comprobación suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a: la
naturaleza, volumen de las operaciones, capital invertido o las relaciones jurídicas y
económicas establecidas habitualmente a causa del negocio o explotación.
 e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas
inadecuadas o impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la
realidad o finalidad económica de los actos, relaciones o situaciones con incidencia directa
sobre la determinación de los impuestos.
 En términos generales conviene aclarar, que sólo poseen responsabilidad tributaria los sujetos pasivos, o los
responsables de la obligación impositiva que se encuentren designados en la Ley 11683 de procedimiento
fiscal[. A partir de la sanción de las leyes 23771 y 24769 (Ley Penal Tributaria y Previsional, se estableció en
Argentina un régimen específico de configuración de Ilícitos Tributarios y sus respectivas sanciones. Ahora
bien, los poseedores de un título universitario, no importando a qué profesión pertenezcan, en el ejercicio
profesional, no se presupone ni se sospecha, que tal ejercicio comporte o conlleve actos de carácter delictual.
Esto sin perjuicio de suponer que los graduados universitarios por su mayor conocimiento y especialización,
poseen un grado superior de responsabilidad, por los efectos jurídicos que puedan ocasionar las acciones que
realizan.
 En este marco y en términos generales, podemos definir a la “evasión fiscal“, al incumplimiento de la
obligación tributaria por procedimientos ilícitos y el término de “elusión” como aquel procedimiento legítimo,
por el cual se economiza el pago de tributos por parte de un sujeto obligado.
 La especial relación que une al profesional con su cliente (verdadero sujeto obligado), ha llevado al fisco a
suponer muchas veces, que el Contador Público en el ejercicio de su profesión, ayuda al empresario
mediante la prestación de su servicio profesional, a evadir sus obligaciones fiscales. Ahora bien, el principio
de inocencia que rige siempre en materia penal, implica que mientras el ente recaudador no pueda probar la
culpabilidad del sujeto pasivo, o la de su asesor impositivo, mediante una sentencia firme de juez competente,
los mismos siguen siendo inocentes. Bajo ningún concepto se debe admitir que sea el profesional el que deba
probar su inocencia, sino que el ente recaudador[2] debe en todos los casos probar la culpabilidad del mismo,
aportando las pruebas que persuadan al juez a considerar al profesional, inserto en conductas dolosas o
ardidosas en algún escalón de participación.

 Cuando el profesional actúa en carácter de asesor impositivo, su actuación como tal en infracción a la normativa jurídica con
connotaciones penales, debe probarse por parte de la AFIP (en qué grado de participación, instigación o complicidad ha
devenido la actuación de dicho profesional), para poder imputarlo penalmente y no cuando el profesional actúa en el carácter de
consultor en resguardo de la conveniencia del contribuyente. En este último caso, el profesional no está obligado por norma
alguna a practicar un examen de los datos que provee su cliente, para ser utilizados en las declaraciones juradas y aun si el
asesor sabría que los datos proveídos por su cliente son falsos, tampoco tendría responsabilidad, porque la relación tributaria, es
entre el Fisco y el contribuyente, quien en última instancia es el verdadero responsable de aportar datos fehacientes y reales. La
tarea de corroborar los datos manifestados por el contribuyente, es una tarea asignada por ley al mismo Fisco y no a los
profesionales asesores.

Ahora bien, si el profesional tuviere conocimiento que su cliente, le ha presentado datos falsos para la confección de sus declaraciones
juradas, ¿tendría obligación de denunciarlo ante la AFIP? La respuesta a esta pregunta es negativa, frente a lo dispuesto por el
art. 156 del Código Penal (obligación de guardar secreto). Esto cede sólo en caso de defensa personal y siempre que la
información sea insustituible según el art. 20 C.P. o cuando fuere liberado por su cliente, como lo dispone el Código Procesal
Penal de la Nación.

En materia de evasión tributaria[3] podemos diferenciar a la evasión propiamente dicha, de aquella otra que procede de obtener
ventajas indebidas de beneficios fiscales. En la primera se encuentra afectada la recaudación tributaria, en cambio en la
segunda, el afectado es el gasto público. El bien jurídico protegido en el Derecho Penal Tributario, es la recaudación fiscal o el
uso debido del gasto público que permiten cumplimentar el objetivo de política económica y social para todos los habitantes de
la Nación. La evasión propiamente dicha, es concebida como un incumplimiento doloso de las obligaciones tributarias, el
legislador ha tenido especialmente en cuenta, al diseñar los respectivos tipos penales, la gestación de las categorías tributarias,
sobre la base del principio de autodeterminación y autoliquidación del tributo, como un delito de peligro concreto.

 -Ámbito Provincial
 El art. 57 del Cód. Fiscal se refiere: al incumplimiento culposo total o parcial de
las obligaciones fiscales. Aclara que no será pasible de ninguna sanción quien se
justifique aceptablemente para el caso en particular. Sólo podrá alegarse que
existe error excusable cuando en el caso concreto se reúnan las siguientes
condiciones:
 Complejidad del negocio jurídico.
 Que esa complejidad suscite dudas interpretativas sobre su tratamiento fiscal.
 Que el contribuyente haya observado una conducta fiscal satisfactoria.
 El art. 58 del Cód. Fiscal se refiere a: la evasión total o parcial de las
obligaciones fiscales.
 El art. 59 del Cód. Fiscal se refiere a: los agentes de retención, recaudación y
percepción que mantengan en su poder importes recaudados después de haber
vencido los plazos para abonarlos, salvo que prueben imposibilidad de
ingresarlos.
 El art. 64 del cód. Fiscal se refiere a: sanciones para los que actuaron junto con
el resp. principal.
 Responsabilidad penal-tributaria Ley 24.769( Ver Ley en material adjunto)
 Contempla:
A) Delitos tributarios
 Evasión simple -> de 2 a 6 años de prisión(Art. 1)
 Evasión agravada -> de 3 años y 6 meses a 9 años de prisión(Art. 2)
 Aprovechamiento indebido de subsidios -> de 3 años y 6 meses a 9 años de prisión(Art. 3)
 Obtención fraudulenta de beneficios fiscales -> de 1 a 6 años de prisión(Art. 4)
 Apropiación indebida de tributos -> de 2 a 6 años de prisión(Art. 6)
B) Delitos sobre recursos de la seguridad social
 Evasión simple -> de 2 a 6 años de prisión( Art. 7)
 Evasión agravada -> de 3 años y 6 meses a 9 años de prisión(Art. 8)
 Apropiación indebida de recursos de la seguridad social -> de 2 a 6 años de prisión(Art. 9)
C) Delitos fiscales comunes
 Insolvencia fiscal fraudulenta -> de 2 a 6 años de prisión( Art 10)
 Simulación dolosa de pagos -> de 2 a 6 años de prisión(Art. 11)
 Alteración dolosa de registros -> de 2 a 6 años de prisión(Art. 12)
 Características:
 Evasión Simple: a partir de $400.000 / Evasión agravada: a partir de
$4.000.000
 Incluye fiscos nacionales, provinciales y Caba
 Se agrava la pena cuando en el delito se han utilizado facturas
apócrifas
 Delitos fiscales comunes: no tienen monto mínimo
 Las sanciones consisten en penas de prisión de acuerdo al delito
cometido y en concordancia con los montos evadidos.
 Responsabilidad penal por encubrimiento en el lavado de activos de
origen delictivo
 La ley 25246 modifica los art. 277, 278 y 279 del Código Penal,
incorporando el encubrimiento simple, encubrimiento calificado y el
reconocimiento del carácter transnacional del delito.
 La ley 25246 en su art. 20 inc. 17 obliga a los contadores a informar
operaciones sospechosas.
 Evasión simple: Cuando se evade total o parcialmente el pago de tributos al
fisco nacional mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o
cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión. Se toman en
cuenta evasiones superiores a $ 400.000 por cada tributo y por cada ejercicio
anual.Sanción: de 2 años a 6 años de prisión.
 Evasión agravada: Cuando se evade total o parcialmente el pago de tributos tal
como se indica anteriormente y además: el monto evadido supera la suma de $
4.000.000;para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado hubieran
intervenido otras personas (si el monto evadido supera la suma de $ 800.000.si
el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos
y el monto evadido superara $ 800.000si hubiere mediado la utilización total o
parcial de facturas falsas. Sanción: 3 años y 6 meses a 9 años de prisión.
 Aprovechamiento indebido de subsidios, o reintegros Mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño (siempre
que el monto sea superior a $ 400.000 en un ejercicio anual).Sanción: 3 años y
6 meses a 9 años de prisión.
 En ambos casos de evasión, podría llegar a tener
protagonismo un Contador en calidad de asesor
impositivo, ya sea como instigador, cómplice o
partícipe. El rol del profesional como sujeto de ser
imputado penalmente, por la aplicación de la
normativa de la Ley Penal Tributaria y Previsional,
podría serlo por su actuación como: auditor externo
de estados contables, síndico societario, consultor o
asesor impositivo o previsional, liquidador de
impuestos (en base a información proporcionada por
el contribuyente y usuario de los servicios
profesionales), o tercerización de servicios
 Profesional
Se basa en la Ley nacional 20.488 (ejercicio profesional), Ley provincial
5.051 (ejercicio profesional) y en las resoluciones y Código de Ética de
cada Consejo Profesional.

Otros regímenes de responsabilidad:


 Ley de sociedades comerciales
 Responsabilidad solidaria e ilimitada del síndico, en el aumento de
capital por oferta de acciones
 Responsabilidad del síndico por incumplimiento de sus obligaciones en
Ley de concursos y quiebras
 Régimen de Código Procesal Civil y Laboral de Mza
 Responsabilidad de funcionarios judiciales por mal desempeño de sus
obligaciones
 La jurisprudencia argentina en casos de responsabilidad penal profesional, ha
establecido criterios que resultan ilustrativos, para establecer pautas de
interpretación. Así, en la Causa “Green, Eduardo y otros s/Ley 23771 –
Incidente de apelación y nulidad interpuestas por la defensa” – C.N. Penal
Económico – Sala “A” del 16/06/1995, estableció la culpabilidad de los asesores
profesionales impositivos por considerar probada la cooperación en el hecho
punible (art. 45 y 46 del Código Penal y art. 12 de la Ley 23771). Los
profesionales tenían a su cargo las liquidaciones de impuestos, la auditoría de
los balances, además de una intervención directa en la gestión contable y
administrativa. Los jueces actuantes consideraron que los profesionales no
podían desconocer la existencia de cuentas ocultas detectadas en la maniobra
evasiva de la sociedad (contribuyente o sujeto pasivo deudor). Resultó también
decisivo en este criterio judicial, el testimonio de varios empleados de la firma,
que manifestaron que los profesionales permanecían varias horas con
periodicidad semanal en el establecimiento. En cambio dictó el sobreseimiento
del síndico, en razón que este funcionario, no estaba a cargo de llevar la
contabilidad, ni la administración, y que sólo se ocupaba de realizar las tareas
que le competían como síndico societario. Tampoco era titular o autorizado en
las cuentas corrientes bancarias, usadas para el desvío de los fondos, con el
objeto de evadir los impuestos.
Obligación profesional de denunciar
delitos de acción pública

 Por ley 27063 sancionada el 04/12/2014 se modifica el Código Procesal Penal de la Nación y en el art.
204 se establece una controvertida “obligación de denunciar” por parte de los profesionales. El texto
dice…”Tendrán obligación de denunciar los delitos de acción pública: a) Los magistrados y demás
funcionarios públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones; b) Los médicos, farmacéuticos
o enfermeros, siempre que conozcan el hecho en el ejercicio de su profesión u oficio, salvo que el caso se
encuentre bajo el amparo del secreto profesional; c) Los escribanos y contadores en los casos de fraude,
evasión impositiva, lavado de activos, trata y explotación de personas; d) Las personas que por disposición
de la ley, de la autoridad o por algún acto jurídico tengan a su cargo el manejo, la administración, el
cuidado o control de bienes o intereses de una institución, entidad o persona, respecto de los delitos
cometidos en perjuicio de ésta o de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control, siempre que
conozcan del hecho por el ejercicio de sus funciones”.

 En este tema, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas ha presentado


ante el Fuero Contencioso Administrativo Federal, una Acción Declarativa de Inconstitucionalidad contra el
art. 204 inc. c) del Código Procesal Penal, (Ley Nº 27063), por entender que su dictado lesiona,
restringe, altera y amenaza con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta los derechos y garantías
contemplados en la Constitución Nacional, especialmente el de igualdad ante la Ley, legitimidad y
razonabilidad, trabajo y libertad, toda vez que coloca en una situación de inequidad y discriminación a
los contadores respecto del resto de los ciudadanos.

También podría gustarte