Está en la página 1de 250

Patios:

Análisis homológico, Reflexión y Herramientas


Proyectuales.

Autor: Mario Alberto Jinesta Chaves

09/Dic/2016
Tutor: Arq. Fernando Ríos Mora
Lector: Arq. Carlos Mata Quesada
Lector: Arq. Héctor Rodríguez

Proyecto de Graduación
para optar por grado de licenciatura.
Si habitar puede ser un acto poético, ¿No es acaso el patio una solución
experimentar el patio exalta todo arquitectónica eficiente y pasiva para el
acto de luz y movimiento, desde el control del clima en el interior de los
árbol hasta la hierba que crece en el espacios, según data la historia?
patio es domesticado, desde el Existen actualmente factores que
muro hasta la ventana, pues es el limitan el uso de patios como el articulo
patio quien domestica al mismo VIII.2. del Código de Construcción, que
hogar hacia el cielo. impide el uso en edificios comerciales,
o el articulo VII.9.1 que impide las
modificaciones en los patios, en lugar
El Patio Central, un componente de proponer o fomentar estrategias y
arquitectónico de temprana aparición, conocimientos sobre cómo se deben
sus primeros usos datan desde hace de aplicar los patios sin perder sus
más de 5000 años según la cualidades poéticas.
investigación que señala Werner Por lo que esta investigación busca
Blaser, arquitecto, investigador y analizar Patios internos en San José,
escritor. En su libro Patios 5000 años reflexionar y exponer los atributos
de evolución. técnicos y poéticos que se encuentren,
con el fin de exponer recomendaciones
Este componente fue heredado y pautas que ayuden a mejorar los
durante algunas civilizaciones previas futuros usos del Patio.
a la nuestra las cuales adaptaban y
significaban el componente,
importándose por medio de la
Colonización al país, y aplicado a
diversos tiempos, Sin embargo, en
nuestra actualidad encontramos una
decaída en el uso del elemento, debido
a las inclinaciones tecnológicas por el
uso de aires acondicionados para
controlar artificialmente el clima,
favoreciendo a problemáticas mayores
como la alta demanda energética que
requiere, el deterioro contaminante que
estos producen.
Autor: Mario Alberto Jinesta Chaves

Tutor: Arq. Fernando Ríos Mora

Lector: Arq. Carlos Mata Quesada

Lector: Arq. Héctor Rodríguez

Tutor Externo: Andrés Fernádez


Dedicatoria:

A los maestros. A esas personas que


llegaron antes a mantener vivo el fuego de
las ciencias y las artes, y se dedicaron a
compartirlo, cultivando chispas donde hubo
oscuridad.
INTRODUCCIÓN: ¿No es acaso el patio una solución
arquitectónica eficiente y pasiva para el
control del clima en el interior de los espacios,
según data la historia?

Existen actualmente factores que limitan


Si habitar puede ser un acto poético, el uso de patios como el articulo VIII.2. del
experimentar el patio exalta todo acto
Código de Construcción, que impide el uso
de luz y movimiento, desde el árbol
hasta la hierba que crece en el patio es en edificios comerciales, o el articulo VII.9.1
domesticado, desde el muro hasta la que impide las modificaciones en los patios,
ventana, pues es el patio quien domestica en lugar de proponer o fomentar estrategias
al mismo hogar hacia el cielo. y conocimientos sobre cómo se deben de
aplicar los patios sin perder sus cualidades
poéticas.
Por lo que esta investigación busca analizar
Patios internos en San José, reflexionar y
El Patio Central, un componente exponer los atributos técnicos y poéticos
arquitectónico de temprana aparición, sus que se encuentren, con el fin de exponer
primeros usos datan desde hace más de
recomendaciones y pautas que ayuden a
5000 años según la investigación que señala
Werner Blaser, arquitecto, investigador y mejorar los futuros usos del Patio.
escritor. En su libro Patios 5000 años de
evolución.
Este componente fue heredado durante
algunas civilizaciones previas a la nuestra
las cuales adaptaban y significaban el
componente, importándose por medio
de la Colonización al país, y aplicado a
diversos tiempos, Sin embargo, en nuestra
actualidad encontramos una decaída
en el uso del elemento, debido a las
inclinaciones tecnológicas por el uso de aires
acondicionados para controlar artificialmente
el clima, favoreciendo a problemáticas
mayores como la alta demanda energética
que requiere, el deterioro contaminante que
estos producen.
Casa Giraldi
Fuente:http://images.adsttc.com (3:17/20/0ct)
INDICE 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Tema

1.2. Delimitaciones

1.3. Definiciones

1.4. Problemática

1.5. Justificación

1.6. Objetivos

1.7. Tipo de Investigación

4. MARCO METODOLOGICO 5. ANALISIS


4.1. Herramientas para habitar el presente: La HOMOLOGICO
vivienda del siglo XXI
5.1. Teorética
4.2. Términos de Valoración Integral
5.2. Facultad Ciencias Económicas
4.3. Matriz de Análisis
5.3. Facultad Química

5.4. Facultad Bellas Artes


2. ANTECEDENTES 3. MARCO TEORICO
2.1. Filogénesis breve del Patio Josefino 3.1. Patios, 5000 años de evolución desde la
antigüedad hasta nuestros días. Werner Blaser
2.2. Patios Internacionales Modernidad a Actu-
alidad 3.2. Casa con Patio. Per Brauneck

2.3. Casos de Visita 3.3. Casas Patio. Alejandro Bahamon

2.4. Casos de Estudio

2.5. Estado de la Cuestión

6. RESULTADOS 7. PAUTAS
6.1. Conclusiones Especificas 7.1. Pautas

6.2. Conclusiones Comparativas 7.2. Vistas

6.3. Conclusiones Agrupamiento

6.4. Reflexiones Poéticas


1.INTRODUCCIÓN
1.1. TEMA:
Patios, Análisis homológico, Reflexión y
Herramientas Proyectuales.
1.2. DELIMITACIÓN: gunos ejemplos de la provincia de San José
para analizar y contraponer las conclusiones
a través de la matriz de análisis.

Delimitación Temporal: El proyecto total Delimitación Patios a Analizar: determinar


consta de partes, a las cuales se les delimita el estudio de todos los patios de San José
temporalmente de la siguiente manera: es una visión muy amplia y abarcaría un
equipo y tiempo mucho mayor así que para
-Antecedentes: Los antecedentes se divi- poderse dar un análisis por medio de esta
dieron en diferentes partes, iniciando con metodología es necesario ciertas limitantes
una breve muestra de la herencia del patio a que establezcan la escogencia de los ejem-
través de las culturas y el tiempo hasta llegar plos de estudio.
a Costa Rica y San José. La segunda parte
expone algunos proyectos internacionales -Autorización de análisis: Para solicitar acce-
merecedores de mención por su influencia so a la información requerida se elaboró una
para esta tesis. serie de cartas por medio de la universidad,
sin embargo, las respuestas positivas fueron
-Análisis: Los patios de los cuales van a par- del 45%, 5 instituciones de 11 respondieron
tir los análisis deberán permitir la experiencia afirmativamente, las cuales son Teorética,
vivencial, por lo cual estos deben estar en Facultad de Bellas Artes UCR, Facultad de
pie, en condiciones habitables actuales. Lo Ciencias Económicas UCR, Facultad de
que impide el análisis de edificios que no ex- Química UCR, ADEP.
istan físicamente en el periodo actual.
-Documentación existente: Para este análi-
Sin embargo, esto permite que el rango de sis es necesario cierto grado de precisión
edades entre edificios varié en un ámbito ya que los resultados y el análisis consta de
que permita obtener información de distintas estimados aproximados de las áreas reales
épocas y así homologarlas bajo el mismo que se presentan en las plantas de los pati-
análisis. os, por lo que a su vez también es necesario
constar de un plano prexistente.
Delimitación Física: Los proyectos con Pa-
tios internos son más comunes en la ciudad, -Cantidad: El Sistema metodológico de análi-
esto se debe a que ellos responden a las sis solo permite analizar un patio en un niv-
colindancias, dando la capacidad de iluminar el de piso a la vez, por lo que en edificios
y ventilar de un modo pasivo. De acuerdo a donde hay más de un patio simultáneamente
esto San José es la ciudad más grande del se dividen los programas alrededor del patio
País, lo que coincide con ser el lugar donde que se analiza, y se selecciona el nivel de
más ejemplos de patio se pueden encontrar piso donde se relaciona con la superficie del
en Costa Rica, por lo que se decide tomar al- patio.
1.3. DEFINICIONES OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES:

PATIO: La palabra Patio Su definición Atrio (atrio.del Latin Atrium. Espacio descubierto,
rodeado de pórticos, que hay en la entrada de algunos
tradicional es la de un espacio cerrado con edificios. RAE. http://dle.rae.es/?id=4L4kbeg)
paredes o galerías, que en las casas y otros
edificios se deja abierto1. Es empleada de Impluvio (impluvio. Del Latin Impluvium. En las casas
manera tardía en el castellano aproximada- romanas, espacio descubierto en medio del atrio, por
mente en el siglo XV2, esto comprueba que donde entraban las aguas de lluvia. RAE. http://dle.rae.
el elemento arquitectónico como tal ante- es/?id=L53jCd8)

cede a la definición en el idioma español,


Cour (Cour (en lengua francesa),  términos traducidos
etimológicamente la palabra Patio es más habitualmente como «patio» en lengua castellana (mien-
referida al acto de un corral, o un lugar para tras que ese término se emplea generalizadamente en
pastar próximo a la vivienda. Sin embargo, la bibliografía -en todos los idiomas- para la tipología
para efectos de esta tesis el término que se arquitectónica del patio doméstico español o concreta-
mente para el patio andaluz. Cour/wikipedia)
va a comprender es el de patio central, que
es el espacio dentro del programa arqui- Claustro (claustro Del lat. mediev. claus-
tectónico descubierto al exterior de manera trum ‹claustro de un monasterio›,
vertical, con la capacidad de involucrar con- ‹monasterio›, en lat. ‹cerradura›, ‹lugar ce
troladamente factores naturales del exterior rrado›, der. de claudĕre ‹cerrar›. Galería que
al interior del objeto arquitectónico, siendo cerca el patio principal de una iglesia o convento.
este espacio ubicado en el interior de los RAE. http://dle.rae.es/?id=9QTWg2M)
espacios, sin perimetral colindando otros
lotes. Patio(costarricense): Dentro del enten-
dimiento coloquial costarricense patio se re-
1. Definición de Patio. Diccionario de la Real Academia Española. http://
dle.rae.es/?id=SA01ROy
fiere a un espacio dentro del lote de vivienda,
el cual está sin techar destinado a usos pro-
2. Etimología Patio. http://etimologias.dechile.net/?patio
pias de cada vivienda, pudiendo colocarse
tanto frente a la vivienda como en su lado
posterior o incluso su interior.
Patio de Luz(costarricense): Este es el
nombre que coloquialmente se les da a los
patios de dimensiones mínimas con el fin
de iluminar y ventilar sin necesariamente
estar abiertos o expuestos al exterior direct-
amente, esta modificación o adaptación del
patio, ha llevado a degradar la idea de patio
a un espacio rezagado del hogar.
DEFINICIONES POETICAS
-Sobre el Cielo en el Patio:
Jorge Luis Borges, describe al patio con car-
acterísticas contemplativas que se almace-
nan en el patio, provenientes de los atributos
del cielo. Pudiéndose referir a la lluvia, al es-
pacio, a la luz, al universo.
“…El patio es el declive por el cual

Se derrama el cielo en la casa.”

(Un Patio. Borges, Jorge Luis)

-Sobre la Pantalla y el Cielo:


Werner Blaser, sintetiza los valores poéticos
en 3 elementos, el cielo, la pantalla y el patio
como superficie, definiendo los fundamentos
a partir de su amplio estudio de los patios.
… “Protegidos del exterior por una pantalla,

el patio introduce el cielo en la vivienda” …

(pag 25,Patios. Werner Blaser.)

-Sobre el Jardín:
Barragán encuentra el jardín como el refugio elemental

“Un jardín bello es presencia permanente de la naturale-


za… y puesto al servicio del hombre es el más eficaz
refugio contra la agresividad del mundo contemporá-
neo.” Luis Barragán arquitecto de la luz y el silencio,
Ediciones Teocolote, México, 2005

Luis Barragán
1.4. PROBLEMATICA: Analizar los principales factores que influyen
en algunos de los patios de San José, con
el fin de encontrar hallazgos cuantitativos y
poéticos que fundamenten consideraciones
1.4.1. Problematización: y pautas en el futuro desarrollo de Patios en
San José.
Las alteraciones y modificaciones en los
patios podrían causar altos niveles de
deficiencia sanitaria, lumínica, en ventilación
y en los recursos poéticos del espacio, etc. Al
desconocer esto, se atenta que se permitan
estas alteraciones o incluso sugerirlas.
Como una contramedida se apunta la ley del
articulo VII 9.1 en la cual se prohíben etas
alteraciones, sin embargo, el desconocimiento
de esta ley y de las importancias del patio,
hacen que el elemento se vaya degradando
hasta su futura extinción.
Otra ley que ha favorecido a la degradación
del patio interno es el Articulo VIII.2, en el cual
se prohíbe el uso de patios en edificios de
uso comercial en sus primeros dos niveles,
siendo estos los que más recursos le aporta,
tanto Naturales, Sociales y Urbanos. A su vez
la ley fomenta edificios con un mayor nivel
de consumo energético, obligando al uso
de mecanismos que extraigan la ventilación
e iluminen de manera artificial, siendo una
medida altamente descontextualizada debido 1.4.2. Problema:
a los privilegios de los recursos naturales y el ¿Cómo enseñar las virtudes en el uso de
clima con el que cuenta el país. patios por medio de consideraciones y
Para evitar estas normativas y dar a pautas que ayuden al diseño de futuros
conocer las buenas prácticas en el uso de patios, a partir del análisis y hallazgos en
patios; Esta investigación fomenta exponer propuestas existentes dentro de San José?
parte del desarrollo de patios en San José.
PATIO 1 FACULTAD QUIMICA
Fuente:propia
1.4.3. CONCEPTO DEL PROYECTO:

El concepto de este proyecto radica


en exponer el origen cultural del patio,
procurando que el uso de este componente
no se lleve a la extinción futura, dando a
conocer sus atributos, tanto los cuantitativos
como los cualitativos.
Para lo que se pretende mostrar patios
existentes a los cuales se les evalúa por
medio de una matriz de análisis que involucra
los principales factores a los que se deben
los patios. Con el fin de buscar conclusiones
y pautas que sugieran y mejoren los diseños
en patios en el futuro.
La necesidad de esta investigación se debe
a la situación actual en el uso de patios,
donde los elementos de climatización han
pasado a ser elementos de alto consumo
energético como los aires acondicionados,
y las nuevas necesidades por encontrar
sistemas pasivos parecen olvidar que el
patio es un componente esencial para el
control climático pasivo de los espacios.
1.5. JUSTIFICACIÓN: pag6.

El Patio interno es un componente básico Esta investigación busca proyectos a


y esencial de la arquitectura con gran los cuales el ejercicio del patio se les ha
posibilidad de adaptación, ya que este se incorporado en su programa arquitectónico,
moldea según las condiciones espaciales con el fin de encontrar las adaptaciones
y culturales durante las evoluciones tanto por parte del arquitecto que diseñó el
tecnológicas de las civilizaciones previas proyecto como quien habita los espacios y ha
hasta la actual, de igual forma fue utilizado modificado a razón de esto. Esto con el fin de
como un espacio íntimo del hogar al igual promover el regionalismo y las adaptaciones
que para ventilar e iluminar los espacios, sin a nuestra propia cultura que se desarrolla en
embargo las posturas ideológicas importaron este país bajo estas condiciones, en lugar de
el uso de aire acondicionado e incluso lo ocultarlo con un aire artificial que empeora la
incorporaron en normativas, las cuales sostenibilidad de los edificios.
atentan con la sostenibilidad y el legado Al dejar de utilizar Patios internos los edificios
Cultural en la arquitectura nacional. pierden gran capacidad de contextualizarse
en el país, ya que los patios sean cual sean
“ el patio nos es tan sólo un elemento su dimensión buscan configurar y ordenar
totalmente principal en la historia de la los espacios alrededor de una abertura al
arquitectura, desde la antigüedad hasta la cielo, dejando entrar los factores del clima,
edad moderna, como todos sabemos; es la luz temporal, y la capacidad de sentir el
también la base de un verdadero sistema exterior dentro.
de composición, el soporte de un modo de
proyectar tan universal como variado.(…) El En el Libro Patios, 5000 años de evolución
patio como modo de habitar, como sistema, desde la antigüedad hasta nuestros días .
puede definirse como un tipo, si se quiere, Blaser, Werner. Segunda edición ampliada
aun cuando es algo más que eso: es un 2004, Barcelona. cita a Johannes Spalt:
arquetipo sistemático y versátil, capaz de
cobijar una gran cantidad de usos, formas, “La historia de la casa con patio solo es una
tamaños, estilos y características diferentes. parte de la historia de la vivienda del hombre.
(…)este arquetipo(…)ha sido, y acaso es Esta historia especifica de la vivienda, que
todavía, entendido como un sistema de afecta a pueblos y continentes, nunca se ha
composición, o como un método de proyecto, recopilado, de tamaño enciclopédico, no sólo
si se prefiere decirlo así” debería mostrar la evolución formal, sino al
Capitel, Antón, La arquitectura del Patio, Gustavo Gili, Barcelona, 2005, mismo tiempo las características sociales y
populares y su efecto en ella, así como los 1.5.1. A quien interesa esta
condicionantes técnicos y formales de los investigación (universo demandante):
materiales y herramientas. Evidentemente,
el clima, la luz, la vegetación y la topografía, Esta investigación procura mostrar el
junto a muchas condiciones e influencias…” origen del patio en San José, denotar
En este sentido la investigación procura las problemáticas que han llevado a la
demostrar cuales son los principales degradación del patio a espacios insalubres
factores a valorar en los patios, para crear o de mal apropiación, fomentar el análisis
una matriz de análisis que logre homologar de los patios existentes actualmente
entre los distintos tipos de patios y sus correspondientes de distintos movimientos
particularidades. Con la finalidad de obtener arquitectónicos, con la finalidad de establecer
síntesis de las apropiaciones regionales recomendaciones y pautas, a partir de los
y culturales de los edificios con patios ya hallazgos encontrados en el análisis.
existentes en el país que ayuden a cimentar Por lo que este documento presenta algunos
series de consideraciones y pautas a la hora puntos de interés clave, como lo son:
de proyectar patios para San José. Historia, Arquitectura, Ciudad de San José,
Análisis Homológico, Pautas y Estrategias
de Diseño.

Por lo que se determina que instituciones


con búsquedas de registrar historia y
arquitectura, como la oficina de Patrimonio
debería fomentar el interés por este tipo de
documentación.

El Colegio Federado de Ingenieros y


Arquitectos, al ser la institución de mayor
jerarquía a nivel de arquitectura en el
país, debería de velar por la conservación
de estrategias constructivas en pro del
mejoramiento sostenible en los mismos
edificios y proponer cambios en el código de
construcción luego de ver los datos de este
documento.
Universidades e instituciones dedicadas
al conocimiento de la arquitectura, al ser
las encargadas de transmitir las herencias
culturales y del conocimiento deberían
de procurar la apreciación por las obras
nacionales y como estas responden a
nuestras situaciones actuales.

Luego de estos, al individuo que desee


conocer sobre la poética y las virtudes
encontradas en este hermoso componente
de la arquitectura, debería de incentivarse
a los mismos costarricenses la capacidad
de sensibilizarse ante estas investigaciones
que buscan el bienestar de las partes que
involucran el habitar.
1.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Esta Investigación se fundamenta de
documentos teóricos para cimentar las
posiciones frente a los patios, hasta
realizar el diseño de la matriz de análisis,
sin embargo, el peso del análisis decae en
los datos encontrados en visitas en sitios
existentes, con el fin de concluir datos que
den insumos para la elaboración de pautas
prácticas para los futuros diseños de patios
a nivel nacional.

1.7 OBJETIVO GENERAL:


Reflexionar sobre los usos de patios
internos en la provincia de San José
dentro del contexto actual, basándose en
una serie de estudios de casos diversos
y las actuales reglamentaciones.
1.8 OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
-Estudiar los orígenes del patio como
elemento arquitectónico, enfatizado en los
patios que han influenciado a la aparición de
patios en San José, y algunas repercusiones
que se obtienen en el contexto mundial
durante y después de la modernidad.
-Diagnosticar motivos que favorecieron al
declive en el uso de patios internos dentro
de la ciudad de San José.
-Definir las principales variables a considerar
en el uso de patios internos con el fin
de homologar el análisis a partir de las
valoraciones encontradas sobre las variables
estudiadas.
-Desarrollar una matriz de análisis a partir
de los términos de valoración integral
encontrados, con el fin de homologar en
el análisis de las variables principales que
afectan a los patios en San José.
-Desarrollar un copilado de insumos a partir
de conclusiones con el fin de elaborar pautas
tanto cuantitativas como cualitativas, que
favorezcan a las futuras implicaciones y usos
de patios dentro de San José.
2. ANTECEDENTES:

Casa en ur. 4000 a.C Casa Colonial. 1600 d.C Pabellón Alemán. 1929 d.C
Casa con Patio en Ur. 2000 a.C Iglesia San Francisco. 1588 d.C Casa Sert. 1958 d.C
Templo de Khons. 1198 a.C Iglesia Orosi. 1588 d.C Casa Muuratsalo. 1953 d.C
Templo de Amun. 1530 a.C Cuartel Alajuela. 1875 d.C
Fuerte Shalmaneses. 859 a.C Colegio Señoritas. 1875 d.C
Casa en Delos. 500 a.C Proyecto Saborio. 1941 d.C
Templo pre-Islámico. 200 a.C Casa Don Raul. ? d.C
Casa Pompeya. 100 d.C Casa Don Guillermo. 1941 d.C
Casa Pansa. 200 d.C Escuela de Derecho. ? d.C
Mezquita Umayyads. 707 d.C Casa en Plaza Viquez. 1930 d.C
Castillo Kasr Kharana. 710 d.C Casa en Escalante. 1945 d.C
Enclaustro Abu Dalaf. 859 d.C
Abadía de Fortenay. 1147 d.C
Basilica San Pedro. 1483 d.C
Goldenberg House. 1959 d.C Flying Village. 1999 d.C Propuesta Asamblea .CR. ? d.C
Casa Gilardi. 1976 d.C Rolex Center. 2004 d.C
Centro GGM. 2008 d.C Edificio Mirador. 2005 d.C
Edificio Celosia. 2009 d.C
Patio Bellavista. 2009 d.C
Castillo Kasr Kharana
Fuente:http://www.romansociety.org
2.1. Filogénesis breve del Patio Jose-
fino:

El patio interno es un componente


transcendente en la arquitectura, su uso más
antiguo encontrado data de más de cinco
mil años atrás, según investigaciones que
recalca Werner Blaser en sus escritos sobre
patios, este elemento fue una respuesta
tecnológica altamente eficiente por lo que se
heredó entre civilizaciones, convirtiéndose
en un elemento básico en culturas alrededor
del mundo, incluyendo las civilizaciones que
desencadenan en la nuestra y actual. Durante
el recorrido histórico a este elemento se le
ha añadió significados que van depurando
elementos y sensaciones poéticas detrás de
su eficiencia.
55.
Atrio
Impluvioum
Jardín

del tercer al cuarto milenio a.C.

Templo de Khons, Karnak (1198 a.C) pag


Casa en Ur (Caldea). de la transicion

Sir Banister Fletcher´s A History of Architecture,


Twentith Edition, edited by Dan Cruickshank. 1996 (Patios, 5000 años de evolución..)
Blaser, Werner

pag 57
Casa con patio en Ur, 2000 a.C

Templo de Amun, Karnak (1530-323 a.C)

Sir Banister Fletcher´s A History of Architecture,


Twentith Edition, edited by Dan Cruickshank. 1996 (Patios, 5000 años de evolución..)
Blaser, Werner
Twentith Edition, edited by Dan Cruickshank. 1996
Sir Banister Fletcher´s A History of Architecture,

(Patios, 5000 años de evolución..)


Blaser, Werner
Fuerte Shalmaneses, Nimurad (859-824 a.C) Casa en Delos Pompeya (500 a.C)
pag 78

2.1.1 ATRIO: Durante las adaptaciones


culturales griegas en los patios, surjen
distintos tipos, la Huerta (cultivos interiores),
Impluvio (entrada de luz, y agua de

Islam Volumen I, Henri Stierlin, Taschen 1996


lluvia), Compluvio (almacenador de agua
y control térmico), Atrio (gran entrada de
luz). Estas adaptaciones técnicas tuvieron
repercusiones simbólicas como la feminidad,
el atrio como culto a los antepasados, lo que

llevo a la creación de columnatas alrededor


del Atrio.

Templo pre-Islámico en Huqqa (200 a.C) pag 29


Atrio Impluvioum Jardín

Twentith Edition, edited by Dan Cruickshank. 1996


Sir Banister Fletcher´s A History of Architecture,
(Patios, 5000 años de evolución..)
Blaser, Werner
Casa italiana con atrio en Pompeya (100 Casa de Pansa, Pompeya (200 a.C) pag
d.C) 246

2.1.2 ROMA: Roma hereda directamente de


los griegos las proporciones e implicaciones

Islam Volumen I, Henri Stierlin, Taschen 1996


técnicas que contenían los patios, estas
prácticas se van adaptando en sentidos
más ornamentales como los estilos de las
columnas. Donde se aprecian los primeros
intercambios técnicos que llevaron al patio
se dan en Pompeya, como demuestran los
ejemplos de plantas e isométrico.

Gran Mezquita de Umayyads, Damasco


(707 al 714 a.C) pág. 50.
Islam Volumen I, Henri Stierlin, Taschen 1996

Islam Volumen I, Henri Stierlin, Taschen 1996


Enclaustro de Abu Dalaf, Mosque (859
Castillo Kasr Kharana (710 d.C.) pag.68 d.C.) pag.133

2.1.4 AL-ÁNDALUS: En el territorio de Estos habitantes son quienes luego del


Andalucía se da un fuerte mestizaje debido a descubrimiento de América son enviados a
las confrontaciones moras con los españoles habitar y construir las nuevas colonias en
lo que llevo a producir nuevas variaciones Iberoamérica.
en las construcciones de patios, como se
puede apreciar en el Patio de los Leones.

Dentro de esta unión cuando cae el imperio


Moro en derrota y las tierras pasan a los
españoles muchos de los habitantes que
ya tenían costumbres y prácticas técnicas
constructivas.
Twentith Edition, edited by Dan Cruickshank. 1996
Sir Banister Fletcher´s A History of Architecture,
Atrio Impluvioum Jardín

(Patios, 5000 años de evolución..)


Blaser, Werner
Basilica San Pedro Roma, Vaticano
Abadía de Fortenay, Francia (1147 d.C) (1483-1506 d.C)

2.1.5 COLONIA: El proceso de colonización


impulsó sus creencias, prácticas y cultura en
el “Nuevo Mundo”, las técnicas constructivas
de igual forma se forjaron en Iberoamérica.

(Patios, 5000 años de evolución..)


Desde ese momento es el Patio Ándalus el
cual se ve modificado para ser contextualizado
a nuestras latitudes y necesidades tropicales,
convirtiéndose en el elemento principal de la
casa de adobe, la cual siguió en práctica por

Blaser, Werner
siglos y en muchas regiones del país.

Casa Colonial, Iberoamerica (1600-1800


d.C)
pag 242
d.C) pag 115

Cuartel de Alajuela, Alajuela (1875 d.C)


Iglesia San Francisco, Cartago (1588

Historia de la Arquitectura en Costa Historia de la Arquitectura en Costa


Rica. Elizabeth Fonseca, José Enrique Rica. Elizabeth Fonseca, José Enrique
Garnier. Garnier.
124

d.C) pag 242


Colegio Superior de Señoritas (1875
Iglesia Orosi, Cartago (1756 d.C) pag

Historia de la Arquitectura en Costa Historia de la Arquitectura en Costa


Rica. Elizabeth Fonseca, José Enrique Rica. Elizabeth Fonseca, José Enrique
Garnier. Garnier.
Fragmento e ilustraciones tomadas de la tesis de la
Atrio Impluvioum Jardín

2.1.6 SAN JOSÉ: Durante el periodo de


expansión de la ciudad de San Jose surgen
los Ensanches entre 1900 y 1945, Surge

UCR Ensanches 1990. pag 103


en la UCR la investigación que recupera
plantas y elevaciones sobre las tipologías
que surgen en estas expansiones, de las
cuales se resaltan ejemplares con patios de
la época.

Proyecto para 3 casas pertenecientes a


don Raul Zaledón situados entre calles
desamparados y 18,av.24.

Fragmento e ilustraciones tomadas de la tesis de la

Fragmento e ilustraciones tomadas de la tesis de la


UCR Ensanches 1990. pag 157

UCR Ensanches 1990. pag 173


Proyecto de Saborio y Hrermanos. 1941
1930
calle 23A

Av. 24, c9-11


Aranjuez 1941

Sur Plaza Gonzalez Viquez


CASA DE DON GUILLERMO GUERRERO

Fragmento e ilustraciones tomadas de la tesis de la Fragmento e ilustraciones tomadas de la tesis de la


UCR Ensanches 1990. pag 254 UCR Ensanches 1990. pag 192
Av. 6, c.19
LAHMANN

Av. 13, c 31
ESCALANTE 1945
Escuela de Derecho

Fragmento e ilustraciones tomadas de la tesis de la Fragmento e ilustraciones tomadas de la tesis de la


UCR Ensanches 1990. pag 302 UCR Ensanches 1990. pag 254
Atrio Impluvioum Jardín
2.2. Patios Internacionales Modernidad a
Actualidad

(Patios, 5000 años de evolución..)


La modernidad y los patios: El periodo
moderno es tanto degradación como positivo
para el patio, degradacion en sentido de
la invención del aire acondicionada y su
popularización hasta llegar a influenciar

Blaser, Werner
países tropicales como costa Rica, que
a pesar de no tener un clima drástico va
creando la idea de la necesidad del aparato.
Como lado positivo surge las significaciones y
reinterpretaciones del elemento, en múltiples Pabellón alemán en la Exposición Internacional de
escalas alrededor del mundo, iniciándose en Barcelona, Mies Van der Rohe, 1929. pag 146
Europa.

(Patios, 5000 años de evolución..)


https://www.pinterest.com/
pin/526428643919082604/
.1:49pm 15 OCT 2016

Blaser, Werner
Casa en Muuratsalo, Alvar Aalto,1953. Casa Sert,Josep Lluís Sert, Cambridge,
Massachusetts, 1958. pag 171
Patios Tardomodernos: Para 1972 con la
caída del complejo habitacional de Pruitt-Ig-
oe, se dejaba en claro la caída de las ideas
utópicos modernas, sin embargo estas

http://socks-studio.com/2014/04/08
ideas habían caído desde antes bajo las
interpretaciones o más bien reinterpreta-
ciones del movimiento moderno en búsque-
da de nuevas destrezas geométricas.

Goldenberg House, Montgomery. Louis Kahn,


1959.

http://www.bdigital.unal.edu.co/5221/1/397047.2011_
plataformaarquitectura.cl/cl/02-123630/
clasicos-de-arquitectura-casa-gilardi-luis-
barragan (5:22pm/15/OCT/2016

pte._1.pdf
Casa Gilardi, Distrito Federal,Luis Barragan,1976. Centro Cultural Gabriel Garcia Marquez, Bogota
Rogelio Salmona, 2008.
Atrio Impluvioum Jardín

Patios Postmodernos: Cuando Frank Gehry


en 1997 finaliza la obra del Museo Guggenheim
en Bilbao, España, los paradigmas modernos
respecto a funcionalidad, ornamento y

http://f.hatena.ne.jp/arch-
database/20091204101538
volumetrías alcanzaron casi un estado
de independencia, desde ese momento
a la actualidad internacional han surgido
proyectos con patios dignos de referir en
esta documentación.

Flying Village,MVRDV, Viena, Austria, 1999.

http://www.bdonline.co.uk/Journals/

https://www.mvrdv.nl/projects/mirador
Graphic/s/u/d/overallinternal.jpg

Rolex Lerning Center ,Sanaa, Suiza, 2004. Edificio Mirador ,MVRDV, España, 2005.
http://images.adsttc.com/media/images/5127/e2b7/
b3fc/4b11/a700/2c70/large_jpg/1263480586-planta-general.
http://c1038.r38.cf3.rackcdn.com/group1/
building3093/media/media_2.jpg

jpg?1414359322
Edificio Celosia ,MVRDV, España, 2009. Patio Bellavista ,Plan 3 Arquitectos, Chile, 2009.

3.2.4. Patio en Propuesta Futura: El Proyec-

http://revistaconstruir.com/sera-nuevo-edificio-la-asamblea-
to de la Asamblea Nacional de Costa Rica,
es un proyecto en fase aun no construido,
sin embargo, ha generdo un alto nivel de
polémica en el diseño previo propuesto por
el arquitecto Javier Salinas, La propuesta
actual es fundamentada bajo Conceptos
entre ellos el uso del Patio Central.

legislativa-costa-rica/
San José, Costa Rica, Javier Salinas, Propuesta Asamblea
2.3. Casos de Visita.

Librería de Catedral Metropolitana Hotel Balmoral Galeria Ramirez Valido


Casa Amarilla Restaurante Nuevo Mundo Patio Moro
2.3.1. Visita a La
Librería de Catedral
Metropolitana
Este patio interno destella al
convertirse en óculo y observa
el paso de la ciudad a su
alrededor. El haz que impacta
la mirada proviene del edificio
del banco Popular, quien atrae
como un magneto al ojo
2.3.2. Visita Hotel
Balmoral
Sensación introspectiva de
confort la vista se difusa y se
da paso a sentir lo demás.Se
siente la respiración del edificio.
2.3.3. Visita Galería
Ramírez Valido
Luz abstracta condensada
has sido atrapada a través
de un umbral de luces
comerciales, mientras el
exterior se asoma al detalle
de base.
2.3.4. Visita Casa
Amarilla
Estanque que resguarda
pasado,

En captura la luz del presente

Invitando a su colosal vecino

A entrar en cada giro.


2.3.5. Visita Nuevo
Mundo
Confort achicado como
.Rebanadas del pasado
tenues, Huellas de un mejor
pasado.
2.3.6. Visita Patio Moro
Entre gritos discutiendo
debates

El silencio nunca sobra

Tan adentro como el secreto,

El patio se abre completo.


2.4. Casos de Estudio: Patios

Teorética 1 Facultad Ciencias Económicas 1 Facultad Química 1

Perspectiva Vista Hacia Patio desde Comedor Perspectiva Vista Hacia Patio Planta 1

Perspectiva Vista Hacia Patio Planta 1

Teorética 2 Facultad Ciencias Económicas 2 Facultad Química 2

Perspectiva Vista desde Pasillo Patio 2 Perspectiva Vista Hacia Patio 2


Perspectiva Vista Hacia Patio desde Comedor
Facultad Bellas Artes 1

Perspectiva Vista Hacia Patio Planta 1

Facultad Bellas Artes 2


2.4.1. Caso de estudio
Teorética 1

El estudio está compuesto en los


dos edificios de teorética, las cuales
tenían en un origen la función
de viviendas, en la actualidad
cumplen la función de una galería
independiente, complementando
los espacios culturales en Amón.
El análisis evalúa por separado los
dos patios de teorética, catalogados
como 1 y 2. De los culés se aprecia
lo siguiente.

Patio 1: El patio del edificio 1 de


Teorética se abre apuntando al cielo
directamente, distribuyendo los
dichosos recursos naturales que le
acompañan, a través de una cortina
de ventanas, las cuales coronan al
patio, la fuente que brota luz en el
espacio.

Perspectiva Vista Hacia Patio desde Comedor

Diagrama Planta de Casa 1 Teoretica


Fotogafias: Maria Fernanda Fallas
2.4.2. Caso de estudio
Teorética 2

Patio 2: El Patio del edificio 2 se


abre al centro de la sala principal
de exposición. A su vez influencia el
recorrido previo.

Al atravesar el portal y entrar se


siente la influencia vegetal de un
vivero, de un Jardín contenido,
apropiado, sin embargo, Difuso al
cielo, anestesiado de la luz por el
policarbonato quien lo aísla.

Perspectiva Vista Hacia Patio desde Comedor

Diagrama Planta de Casa 2 Teoretica


Fotogafias: Maria Fernanda Fallas
2.4.2. Caso de estudio Facultad
Ciencias Económicas 1.

El estudio de este Edificio se divide


a 2 patios principales, cada uno
con jerarquías significativamente
grandes y diferencias programáticas,
ambos patios son un reflejo del
buen manejo de la topografía, la
geometría y valoración por el efecto
vegetal que acompaña la obra.

Patio 1: se localiza contigua a la


entrada oeste del edificio, este
patio está contenido en 3 niveles de
altura, y las características de este
patio varían según el piso en que se
encuentre.

En el tercer piso la apertura es


mayor, el patio es uno solo continuo.
En el segundo piso aparece una
plaza que divide el patio a 3
segmentos. En el primer nivel la
plaza cubre al auditorio, el cual
aprovecha la pendiente para ganar
altura progresivamente.

En este caso se considera un patio


al que se le ha integrado parte del
programa del edificio convirtiendo
a este ejemplar en una experiencia
particular de juego programático.

Perspectiva Vista Hacia Patio Pla

PATIO 2

PATIO 1
2.4.2.1. Caso de estudio
Facultad Ciencias
Económicas 2.

El Patio 2: de la Facultad de
Ciencias Económicas, se encuentra
al este del #1, esta condición le da
una mayor capacidad de vincularse
con el gran eje vegetal que proviene
de la quebrada Negritos.

Esta relación establece una mayor


sensación de relajación, ya que
los limitantes volumétricos que
contienen al patio evitan la relación
con el parqueo y el movimiento
exterior, haciendo de este espacio
un lugar ideal para buscar silencio.

Perspectiva Vista desde Pasillo Patio 2

PATIO 2

PATIO 1
2.4.3. Caso de estudio
Quimica Patio 2.

Al estudiar el Proyecto en planta


se encuentran unas operaciones
intencionadas por el arquitecto,
el primero es el gesto básico de
perimetral con programa el patio,
segundo la operación del auditorio
incorporándose en el patio, tercero
la operación de incorporar un nuevo
volumen de orden al fondo del
proyecto, lo que genera el segundo
patio a analizar en su interior.

Patio 1: es el patio principal del


edificio de la facultad de química
de la UCR, dentro de este patio se
encuentra el programa arquitectónico
del auditorio, similar al patio 1 del
edificio de C.E., este patio extiende
un atrio en columnatas expuestas a
su interior. Dando como resultado
una relación con la sensación del
antiguo claustro de las cátedras, o el
atrio en Mesopotamia.

Patio 1 Perspectiva Vista Hacia Patio Planta 1


Patio 2

Diagrama Planta de Patio 1 Facultad Quimica UCR.


2.4.3.1. Caso de estudio
Facultad Química 2.

Patio 2: es el patio secundario de


la facultad de química, este patio
responde a una sub geometría
dentro de la morfología general, se
califica como un patio de luz, ya
que no cuenta con área vegetal y
el agua no tiene ningún acceso por
la cubierta traslucida. Sin embargo,
la luz penetra el patio hasta dos
niveles, filtrando con gran eficiencia
dicha iluminación.

Patio 1

Patio 2

Diagrama Planta de Patio 2 Facultad Quimica UCR. Perspectiva Vista Hacia Patio 2
2.4.4. Caso de estudio
Facultad Bellas Artes
El edificio a analizar se caracteriza
por los elementos artísticos
temporales que lo recorren,
como también los componentes
historicistas como el efecto de sus
columnas, el cielo en madera a
una escala residencial que deleita
el transitar y pasearse entre los
espacios.

Patrio 1: el edificio de Artes Plásticas


en Bellas Artes es un ejemplo de
patio principal recurrente a la forma
del atrio, sintetizando el valor del
impluvio en el espejo de agua. Las
series de columnatas que contienen
este patio podrían proyectar siluetas
de lo que el antiguo patio presentaba
a quien los habitaba.

Perspectiva Vista Hacia Patio Planta 1

Patio 1

Patio 2
2.4.4.1. Caso de estudio
Facultad Bellas Artes 2.
El patio 2 de bellas artes,
explica características opuestas
compaginando, se agrupan los dos
segmentos a raíz de la experiencia
visual que los vincula al transitar,
de un sentido está el jardín la
naturaleza dominada, aunque aquí
crece a su merced, del otro sentido
la esterilidad, el concreto superficial
que esteriliza el crecimiento de la
tierra.

Patio 1

Patio 2
2.5. ESTADO DE LA CUESTION:

Diagnóstico de algunos factores que han


favorecido la degradación del patio en
San José.

En el presente diagnostico se pretende


mostrar algunos de los factores que han
fomentado la degradación en el uso de
patios como componente arquitectónico en
la Ciudad de San José.

Los Factores en síntesis que deterioran


el uso de patios encontrados son las
Alteraciones (modificaciones), y el Desuso
(no utilización). Ambos factores degradan
seriamente el legado de los patios, el cual
trasciende a ya más de 5000 años, las
modificaciones o alteraciones generalmente
constan de techar el espacio no cubierto,
lo que obstruye la sanidad de los espacios
que previamente atribuían al patio, en el
caso del des uso, fomenta la discontinuidad
constructiva y cultural desarrollada por
el pasado, generalmente apoyando
alternativas de control climático que alteran
insosteniblemente el ambiente.
2.5.1. Alteraciones en El Patrimonio

48%
Existente:
2.5.1.1 Abandono de San José como
lugar de residencia.

Entre 1973 y el año 2000 el 48% de la


totalidad de residentes se había trasladado al
exterior de la ciudad, lo que dejó a la ciudad
despoblada y con edificios deshabitados, que
poco a poco tuvieron que mudar su programa,
pasar de casa a comercios, lo que llevo a un
sinnúmero de modificaciones y alteraciones
en los edificios que anteriormente gozaban
de Patios dignos y habitados.

Como ejemplo de esto está el restaurante


Nuevo Mundo, un caso de visita, donde
la cubierta es altamente modificada para
aumentar el número de mesas para operar,
dejando un patio de menos de 1m de ancho.

“El abandono surge de la emigración de sus habitantes a las zonas


periféricas en busca de mayor tranquilidad. De acuerdo al Censo 2000,
San José en sus cuatro distritos centrales tiene una población de 57.061
habitantes, distribuidos de la siguiente manera: Carmen: 3364 Hab.;
Merced: 13676 Hab.; Hospital: 24393 Hab.; Catedral: 15628 Hab. En 1984,
el Censo registró 69976 habitantes en el mismo sector, y en 1973, el censo
de entonces registra 91659 habitantes, lo que demuestra una tendencia de
pérdida poblacional.”

Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano

INFORME DE LA COMISIÓN DE REPOBLAMIENTO Y

REGENERACIÓN DE SAN JOSÉ

San José, Costa Rica, Año 2003 ISBN

Fotografía Migrando
Fuente: http://blogs-images.forbes.com/federicoguerrini/files/2014/08/migranti2.jpg
2.5.1.2. Remodelaciones en los proyectos
con patios existentes.

La plataforma de desarrollo del país se


ve modificada a una zona de intercambio
comercial y de alta movilidad, por lo que
se fomenta el cambio de programa de
los edificios habitacionales existentes en
comercios.
Podemos ver estas alteraciones en el caso de estudio de
Teorética, ambos edificios eran proyectos habitacionales
donde los dueños migran y cambian el programa de su
antiguo hogar en una galería independiente.

O el caso del Restaurante Nuevo Mundo, el cual casi


extingue radicalmente el patio que antes había en la
vivienda que ocupan actualmente como restaurante.

También vale mencionar el caso de la Casa Steinvorth,


la cual paso de ser un Solar a un espacio reducido con
un programa comercial.

Generalmente estas adaptaciones empobrecen la


sanidad y la calidad espacial de los espacios afectados.
Muchos de estos cambios perjudiciales se hacen sin
tener conciencia de las deficiencias que esto produce.

“Otro aspecto que caracteriza actualmente el funcionamiento y el uso del


suelo del centro de San José, es la conversión de este espacio en una gran
plataforma de transición e intercambio de flujos de personas entre paradas
de autobuses que le dan mucho dinamismo a este espacio y que terminan
habilitando grandes corredores en zonas de comercio tipo detallista y
ventas de comidas rápida.”

Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano

INFORME DE LA COMISIÓN DE REPOBLAMIENTO Y REGENERACIÓN


DE SAN JOSÉ

San José, Costa Rica, Año 2003 ISBN


2.5.2.
De tecnologías pasivas
a tecnologías de alto consumo
energético para controlar
microclimas.

2.5.2.1. Tecnologías pasivas


aplicadas al patio.

Los patios al ser una tecnología básica y


elemental en la arquitectura han pasado por
modificaciones y alteraciones durante los
periodos culturales a los que se ha sometido,
lo que llevo a creación de variaciones que,
aunque sean radicales persiguen la esencia
del patio, de intercambiar elementos del
interior dentro de la vivienda.
Algunas de estas modificaciones fueron El
monitor, El ducto de ventilación.
La creación de los primeros ductos de
ventilación en el país, se pueden apreciar el
edificio Schyfter y el edificio Omni.

Ducto de ventilación en Edificio Schy- Fotografía Ducto de Ventilación Edificio Omni.


fter, Fuente: Andres Fernandez Fuente: Andres Fernandez
2.5.2.2. Introducción de
las tecnologías importadas en
edificios existentes.

Los edificios que se habían creado anterior a


estas tecnologías se ven atraídos por estos
nuevos artefactos, por lo que modificaron con
ductería exterior, produciendo así un mayor
costo energético en edificios pensados para
el trópico y su ventilación pasiva.

2.5.2.3. P r o p u e s t a s
contemporáneas fomentan al
uso de estas nuevas tecnologías,
desechando el uso del patio
como sistema pasivo de control
climático.

Una parte significativa de la construcción


nacional fomenta el uso de estrategias
mecánicas de alto consumo energético para
climatizar los espacios e iluminarlos, siendo
este un país con un clima privilegiado que
no cambia radicalmente a diferencia de otras
latitudes.
Edificios como el Museo de Jade de Costa
Rica, Proponen edificios descontextualizados
a su realidad Urbana
Fotografía Museo del Jade.
Fuente: http://i1002.photobucket.com/albums/af147/ticoman58/edificios%20de%20San%20Jo-
se/10835190_1009078505784616_2689249776811814831_o.jpg
2.5.3. Reglamentación del Patio. incluso la cubierta del área total de un patio.
A esta ley recalcamos que no se pone en
Las reglamentaciones que se diagnostican práctica en varios ejemplos visitados y
corresponden al vigente reglamento de analizados, incluso es desconocida por
Construcción de Costa Rica, Publicado en muchos arquitectos, ni hablar sobre las
La Gaceta No. 56, Alcance 17 del 22 de demás personas.
marzo de 1983. Reflexionando se piensa que aún mas
necesario que prohibir las alteraciones se
debería de fomentar el conocimiento de los
Las principales reglas que involucran al patio
beneficios de un Patio como componente
se exponen a continuación.
arquitectónico. Y en caso de necesitar
La investigación recalca dos normativas
modificarse, promover consideraciones y
principales de las cuales reflexionar, el
estrategias que mejoren el rendimiento de
Articulo VII. 9.1 y el Articulo VIII.2. estos patios en su futuro.

En el Caso del Articulo VII.9.1:

Normativa no permite alteraciones que


afecten la eficiencia, salubridad en los
servicios comunes, ni techar Patios.

VII.9.1 Solo se pueden hacer obras y reparaciones en


el interior de cada piso, apartamiento, vivienda o local,
cuando no afecten a la estructura, las paredes maestras
u otros elementos esenciales o cuando no pongan en
peligro la solidez, seguridad, salubridad o comodidad.
No está permitido hacer reformas que impidan o hagan
menos eficiente la operación de los servicios comunes
e instalaciones generales, así como tampoco está
permitido techar las áreas destinadas a patios de las
viviendas o locales.

A pesar de la existencia de esta normativa


en los análisis se demostrará que la mayoría
fueron alterados en diferentes intensidades,
Restaurante Nuevo Mundo, Cate-
dral, San Jose.
En El Caso del Articulo VIII.2: patios, o un mayor aporte seria fomentar el
uso y practica hasta dominar los recursos
Normativa que impide irracionalmente el uso en favor de la climatización y las calidades
de patios en los niveles más necesitados espaciales que podrían generar los patios
para aportar urbanísticamente, fomentando hacia nuestras ciudades.
el consumo energético para ventilar e
iluminar el edificio comercial.

Artículo VIII.2.- Patios y retiros. Los patios que sirvan


para dar iluminación y ventilación a edificios para
comercios y oficinas tendrán las mismas dimensiones
mínimas que en los edificios destinados a habitación,
considerándose como piezas habitables las oficinas
y áreas de expendio. Sin embargo, las zonas
comerciales, en edificios para comercio,
en los primeros dos pisos deberá
prescindirse de patios, solucionándose
la iluminación y ventilación por medios
artificiales aprobados por el Ministerio
de Salud. En sitios comerciales, regirán los retiros
exigidos para el uso predominante (vivienda, industria,
etc.) en la zona.

Según el informe de la Comisión de


Repoblamiento y Regeneración de San
José, del 2003. Pautas claves para el
mejoramiento de la ciudad e incentivar
vínculos publico privamos para la generación
de nuevos espacios públicos, como podría
aportar los patios en centros comerciales.
Sin embargo, esta ley promueve el uso de
elementos artificiales que aíslan los espacios
de sus contextos urbanos, sociales e incluso
culturales.
Reflexión, es necesario prohibir el uso de los
Patio Bellavista, Chile,
Plan 3 Arquitectos

http://images.adsttc.com (18/09/2016)
Otras Normativas Importantes.
-
-Sobre patios compartidos entre viviendas
independientes.

Artículo IV. 33.- Áreas comunes no cubiertas. Cuando


dos o más propietarios establezcan servidumbre
recíproca para formar patios de luz o de ventilación
comunes, éstos se considerarán para efectos de sus
dimensiones mínimas, como pertenecientes a un predio
único formado por el conjunto de los terrenos y edificios
colindantes.

-Sobre áreas máximas de cobertura en


aleros en patios.

Artículo VI. 1.- Superficie libre.


En todo edificio destinado a habitación deberán
quedar libres las superficies destinadas a patios que
sirvan para dar iluminación y ventilación a las distintas
dependencias; dichas superficies no pueden ser
cubiertas con voladizos, corredores, pasillos o escaleras;
los aleros podrán cubrir un 25% de la superficie libre
como máximo.

-Sobre las medidas optimas y mínimas


que se regulan como normativas de patios
habitables y no habitables.

VI. 3.7. Dimensiones de los patios: Los patios que sirvan


para dar iluminación y ventilación, tendrán las siguientes
dimensiones mínimas en relación con el tipo de piezas y
la altura de los muros que los limiten.
Sobre patios como retiro Posterior, y siempre que no acceda al agua conducida, podrá
instalarse tubería para evacuar aguas pluviales bajo el
sus dimensiones: piso de la misma unidad. En el caso de patios internos,
terrazas o azoteas en niveles superiores al terreno, los
VI. 3.8.2 Retiro posterior( patio ):Tres metros( 3,00 m ). mismos deberán estar ubicados contiguo a espacios
Estos patios pueden sustituirse por un espacio abierto comunes, de modo que la evacuación de las aguas
interior si las paredes de la vivienda en la colindancia pluviales se realice por áreas comunes.
posterior son de material incombustible. Para viviendas
de un piso y siempre que se contemple la construcción -Sobre Áreas de patio comunes,
de la tapia, esta dimensión puede reducirse hasta un
metro y medio ( 1,50 m ). Si la edificación es de dos
privadas dentro de un Espacio
pisos o más, se aumentará el retiro posterior un metro multifamiliar, y la negación de
por piso, pudiendo construirse los pisos en forma alteraciones constructivas sobre este
escalonada. espacio.

-Sobre Ventilación e Iluminación VII.8. 1. No se podrán colocar muros, verjas o setos que
segreguen una porción del terreno común para el uso
normada espacios específicos por exclusivo de algún propietario, salvo cuando el proyecto
medio de Patios: del edificio contemple espacios de terreno para uso
exclusivo de uno o más propietarios, en cuyo caso se
admitirá la colocación de parámetros como los citados,
Artículo VI. 5.- Iluminación y ventilación naturales. Las
para delimitar la porción del terreno a utilizar, por cada
piezas habitables, las cocinas y los baños deberán
uno de ellos, destinada a servir exclusivamente como
tener iluminación y ventilación por medio de ventanas,
patio individual. Estos patios, mantendrán siempre la
linternillas o tragaluces abiertos directamente a patios
calidad de bienes comunes de uso limitado, y no se
o al espacio público. Esta norma se exigirá también en
podrá construir en ellos obra alguna ni se podrán techar
escaleras, vestíbulos y pasillos de uso público, en caso
.
de edificios de tres o más viviendas.
-Sobre el manejo de aguas Pluviales dentro de los -Sobre Restricciones respecto al
patios: cerramiento o techos en patios:
Artículo VI. 14.- Desagües pluviales. Las aguas pluviales
de techos, terrazas y patios, deberán ser conducidas a
sistemas de alcantarillado pluvial o a cursos de aguas Artículo X.7.- Superficie libre. Deberán quedar libres
naturales. las superficies destinadas a patios que sirvan para dar
iluminación y ventilación a sus distintas dependencias,
sin que dichas superficies puedan ser cubiertas con
-Sobre el manejo de aguas Pluviales voladizos, corredores, pasillos o escaleras.

en patios dentro de edificios:

Articulo VII.6.3. Sistemas de aguas pluviales. En el caso


de patios internos en una unidad a nivel de terreno,
3. MARCO TEORICO:
El marco teórico consta de la formulación Importante libro para esta documentación,
de argumentos que fundamentan las ideas ya que trata sobre análisis tipológicos de
tratadas y trabajadas durante el desarrollo patios, donde el autor expone teorías sobre
de investigación, estas ideas parten de patios, teoría sobre tipologías, y ensambla
puntos clave y esenciales que constan de la un análisis coerente y limpio dividido por
siguiente manera: categorías a partir de los tipos de patios que
el señala existentes.
Principio del patio
Disminución en el uso
Atributos en su uso Alejandro Bahamon. (2009). Casas Patio.
Análisis de patios Barcelona: Parramón.
Libro sobre patios, donde se establecen
Donde la fundamentación teórica otorga reflexiones iniciales sobre el patio, sobre
la solidez para la elaboración de la tipologías, y culmina con un análisis de los
investigación. patios por medio de diagramas básicos
que exponen las condiciones principales
Estas fundamentaciones teóricas decaen de los patios, y muestran la gráfica técnica
sobre 3 principales Libros, los cuales acompañada de fotografías.
comparten discursos sobre la necesidad de
los patios y de analizar los mismos.

Werner Blaser. (2004). Patios, 5000 años


de evolución desde la antigüedad hasta
nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.
Documento en el cual se trabaja teoría sobre
el origen del patio, luego se exponen sus
características evolutivas a partir de texto
que acompaña las fotografías, dando una
breve reseña sobre los patios en múltiples
culturas en múltiples momentos históricos.

Per Brauneck. (2009). Casas con Patio.


Barcelona: Gustavo Gili.
3.1. Principio del Patio Cielo

3.1.1. Elementos esenciales del patio: El


Patio como esencia básica compuesta, se
logra definir como el espacio contenido entre
tres elementos el cielo (entendido como el
plano vertical capas de proveer la mayoría
de los insumos naturales que dan vida a
los espacios), la tierra (entendida como la
superficie inferior en la que se deposita el
espacio contenido), el borde (comprendido
como el vórtice que intercambia las relaciones
de los espacios circunstantes con el patio).
La unión de estos componentes conjugados
con el tiempo y el lugar completan la relación
del Patio.

Como principio o definición esencial sobre


los componentes que forman un patio se
encuentran las siguientes:

“…El patio es un espacio constituido esencialmente


por dos superficies horizontales: la inferior como suelo
y la superior como cielo abierto, y por un número de
superficies verticales que lo delimitan y que normalmente
lo encierran…”
Alejandro Bahamon. (2009). Casas Patio. Barcelona:
Parramón.pag4

Sin embargo, para poder definir al patio de


manera más completa Werner Blaser dice:

“…, el patio se ha mantenido como lugar central de


la casa, el lugar central y abierto, en oposición a los Tierra
espacios cerrados.” Werner Blaser. (2004). Patios, 5000
años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros
días. Barcelona: Gustavo Gili. Pag7

Y añade:

“El hombre necesita un espacio de paz y de recogimiento


que le proteja del espacio exterior, hostil y desconocido,
pero que, sin embargo, participe del día y de la noche,
del sol y de la luna, del calor, del frio y de la lluvia.
Este espacio, que está sometido…a las reglas que
determinan nuestra existencia…”
Werner Blaser. (2004). Patios, 5000 años de evolución
desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona:
Gustavo Gili. Pag7

Lo que nos da una visión esquemática pero


clara de lo que se va a estudiar como patio en
el sentido más esencial de los componentes.
En la relación que conforma su principio.
3.1.2. Primeros Patios: abierto propio para iluminar y ventilar la edificación…”
Alejandro Bahamon. (2009). Casas Patio. Barcelona:
Parramón.pag4
Debido a lo elemental que resulta la respuesta
del patio dentro de la configuración espacial y
a partir de investigaciones se ha demostrado
que hay ejemplos de patios encontrados que
datan de más de 2000a.c. Correspondiente a
los orígenes de la vivencia urbana, por lo que
el patio surge de la necesidad de encontrar
factores del exterior dentro de la vivienda al
estar colindando con otras edificaciones.

Estas necesidades del exterior se vinculan


también con la cocina y expulsión del humo,
pero a su vez se asocia con la obtención de
agua y humedad para regular la temperatura
interior.

“…hacia el año 2000 a.C. se construyeron en Ur


viviendas unifamiliares de dos pisos y plantas
prácticamente cuadradas, en las que las habitaciones
estaban dispuestas alrededor de un patio.” Werner
Blaser. (2004). Patios, 5000 años de evolución desde
la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo
Gili. Pag12

Philip Weiss Salas explica la teoría sobre


el origen del patio en Casas Patio de la
siguiente manera:

“La casa patio tiene su origen en las culturas más


antiguas, representada en su forma de ocupar un
territorio como asentamiento urbano, dado como una

Casa con patio en Ur, 2000 a.C


sucesión de construcciones medianeras que conforman
manzanas y calles. Este tipo de organización, por la
relación estrecha con la calle y el requerimiento de crear
resguardo, prevé la necesidad de generar un espacio (Patios, 5000 años de evolución..)
Blaser, Werner
3.1.3. Adaptaciones en el Uso:

Al ser el patio un Componente básico de


la arquitectura, se le atribuye la capacidad
de flexibilidad para ordenar y componer
los espacios, lo que a su vez ha permitido
múltiples variaciones a partir de las herencias
tecnológicas, los lugares y las épocas en las
que se practica el uso del patio, a su vez se le
ha dado características semióticas por parte
de las diferentes culturas que han hecho uso
del elemento.

“Los métodos y materiales utilizados en la construcción,


permiten identificar la variedad de tipologías de viviendas
como producto de las condiciones de su contexto; es
decir, del entorno inmediato, el clima, la flora y la fauna,
etc. Por ello, las tipologías de los conjuntos de viviendas
han ido evolucionando desde la casa con peristilo
griega y romana, las casa patio chinas e islámicas y las
diversas tipologías de granjas europeas.” Per Brauneck.
(2009). Casas con Patio. Barcelona: Gustavo Gili.pag7
3.2. Disminución en el Uso Gustavo Gili. Pag10

A pesar de que se ha demostrado que el patio La desaparición de esta forma arquitectónica


tiene una gran capacidad de adaptación, regional parece no ser percatada por la
tanto tecnológica como cultural, se encuentra sensibilidad colectiva costarricense, sin
una discontinuidad en el uso del patio, lo que embargo, dejarla ir es más que una perdida,
ha favorecido al uso desmedido de artefactos es la sucesión de las características de
mecánicos para el control de microclimas, refugio y sensibilidad que ha acompañado la
lo que desfavorece la ética constructiva del mayoría por miles de años a la humanidad, a
diseño actual al provocar un alce en las cambio de un sistema de ductos sin ninguna
demandas energéticas por medio de esos cualidad espacial.
edificios, cuando la respuesta arquitectónica
del patio fomenta el control pasivo del clima
por medio del mismo volumen arquitectónico
desde antes de la existencia de la electricidad.

“En la era de la globalización, parece que ha caído


en el olvido la relación entre las características de los
diferentes tipos de viviendas y sus particularidades
regionales. Las innovaciones tecnológicas posibilitan y
promueven la desaparición de lo local, y por tanto, los
sencillos y ecológicos sistemas de acondicionamiento
pasivo.” Per Brauneck. (2009). Casas con Patio.
Barcelona: Gustavo Gili.pag7

“A partir de la revolución industrial, los ciclos cada


vez más breves de cambios sociales, económicos y
ecológicos han provocado una ruptura en la continuidad
del desarrollo de los tipos de vivienda regionales…
Los nuevos patrones globales han ido alejando el
espacio habitable de las características de su contexto
inmediato…” Per Brauneck. (2009). Casas con Patio.
Barcelona: Gustavo Gili.pag7

“La casa con patio es una temprana forma espacial…A


veces esta forma espacial ha llegado a desaparecer.”
Werner Blaser. (2004). Patios, 5000 años de evolución
desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona:
Fuente: http://static.panoramio.com/
(09/2016)
3.3. Atributos en el uso
“Los factores clave son las proporciones adecuadas…,
pues en casos extremos este elemento tipológico es
El uso de los patios decae directamente el único recurso para obtener iluminación natural. Por
en los atributos del exterior que se filtran tanto, es obligatorio analizar las condiciones de luz
natural en el edificio… se ha demostrado que es más
correctamente mediante la arquitectura, ventajoso una forma rectangular con el eje longitudinal
ya que la naturaleza y el contexto brindan orientado en sentido este-oeste…La creciente demanda
estos atributos, pero es la arquitectura el de privacidad, y la posibilidad de realizar más de un patio
componente que filtra sobre la cantidad permite caracterizarlos a travez de distintas funciones…
patios para proveer luz, patios recreativos con áreas
y la manera de obtener dichos atributos. verdes, “patios de energía” o patios de acceso, cada
Por ejemplo, la importancia que tiene la uno con diferentes grados de apertura.” Per Brauneck.
geometría y la orientación, para la obtención (2009). Casas con Patio. Barcelona: Gustavo Gili.pag19
de la luz solar dentro de las obras.

Sobre los atributos en el pasado Werner


Blaser señala:

“La construcción de una casa se asemeja a un


nacimiento, se intenta invocar los buenos espíritus y
conjurar los espíritus malignos. Desde los primeros
tiempos, los factores sociales e higiénicos juegan un
decisivo papel, cuando el hombre abandono las cuevas
y las casas primitivas. En el interior de la vivienda, el
atrio ofrecía aire, luz, recogimiento y paz.” Werner
Blaser. (2004). Patios, 5000 años de evolución desde
la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo
Gili. Pag12

Respecto a los atributos en las necesidades


actuales se dice:

“…El patio como espacio abierto y apartado es el


elemento central, y también lo utiliza para iluminar
y ventilar, de modo que la tipología de patio posee
potencialidades para resolver muchos de los problemas
actuales…” Per Brauneck. (2009). Casas con Patio.
Barcelona: Gustavo Gili.pag18
cualitativo como cuantitativo para demostrar
3.4. Análisis del Patio
los insumos que se desenvuelven dentro de
los patios que se analizaran.
El patio al ser un componente moldeable
y flexible, dispuesto a la configuración
geométrica y a los cambios según
civilizaciones. Permite leer variaciones sobre
las apropiaciones tanto tecnológicas, del
sitio o del tiempo en el que estos se realizan.
Por lo que analizar patios existentes en
San José procura desentrañar elementos
de apropiación regionales, los cuales, al
exponerse en su lógica y práctica, servirán
como conclusiones que den a pautas
concretas que podrían mejorar la eficiencia
y la calidad de los espacios a diseñar en el
futuro.

“La historia de la casa con patio sólo es una parte


de la historia de la vivienda del hombre. Esta historia
especifica de la vivienda, que afecta a pueblos y
continentes, nunca se ha recopilado. De tamaño
enciclopédico, no sólo debería mostrar la evoluciona
formal, sino al mismo tiempo las características
sociales y populares y su efecto en ella, así como los
condicionantes técnicos y formales de los materiales
y herramientas. Evidentemente el clima, la luz, la
vegetación y la topografía, junto a otras muchas
condiciones e influencias…” Werner Blaser. (2004).
Patios, 5000 años de evolución desde la antigüedad
hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili. Pag10

En la cita anterior Johannes Spalt presenta


un interés sobre la recopilación y la reflexión
de los patios desde un modo enciclopédico
que abarca la mayoría de factores que
envuelven al patio, lo que inspira a esta
tesis a no restringirse de analizar de modo
4. MARCO METODOLOGICO:
Como marco metodológico se analizará y
tomará en base la investigación de Josep
María Montaner y Zaida Muxi Herramientas
para Habitar el Presente: la vivienda del siglo
XXI. Buenos Aires:Nobuko, 2013.

Este libro propone la adaptación de los


sistemas de análisis a partir de recolección
de los ejemplos de vivienda actuales en
España. En función de la investigación
se apatán los procedimientos de análisis,
cambiando principios básicos, pasar de
analizar viviendas en España a patios en
Costa Rica, tomando en cuenta los cambios
respectivos y adecuando los conceptos Josep Maria Montaner Zaida Muxi

básicos de análisis.

En el presente libro se encuentran


ideas coherentes con herramientas para
elaborar un análisis sobre las principales
características y factores a los que se debe la
vivienda contemporánea en España, esto se
hace a partir de unos “términos de valoración
integral” los cuales son estudiados, para
elaborar una matriz de análisis la cual matiza
al encuentro de estos términos dentro de los
casos de estudio.

Al tratarse la investigación sobre patios en


la actualidad, es Costa rica, sugiere ciertas
consideraciones a cambiar, sin embargo,
la metodología prevalece en un modo
abstracto pero funcional a las necesidades
contemporáneas. Fuente:http://www.fadu.edu.uy. Recuperado 07/20/2016
Fuente: http://fundacion.arquia.es. Recuperado, 8:10pm/25/oct/2016
4.1. TERMINOS DE VALORACIÓN 4.1.1. CONTEXTO URBANO.
INTEGRAL:
4.1.1.1. ¿Por qué el Patio
Para este análisis se toma como base la central y el Contexto Urbano?
metodología implementada y propuesta en el
libro. Herramientas para habitar el Presente. Johannes Spaft expresa respecto al
Montaner, José María. 1ª ed.-Buenos desarrollo de patios en circunstancias
Aires:Nobuko,2013. Como un sistema de urbanas:
análisis de ejemplares en el presente, siendo
adaptada la metodología para implementarse “Las crecientes reducciones en planta de los edificios de
en el ámbito de los patios y en la proyección vivienda, junto con la altura cada vez mayor, han hecho
imprescindible, los patios de luces, que en los edificios
de metodologías que acerquen a mejorar las fruto de la especulación se han convertido a veces, en
practicas actuales. un mero tubo de ventilación…”

Para esto el diagnostico se elabora desde Werner Blaser. (2004). Patios, 5000 años de
evolución desde la antigüedad hasta nuestros días.
la óptica de enfatizar los principales factores
Barcelona: Gustavo Gili.pag5
que inciden en el patio y su análisis del
estado actual, promoviendo así la producción
de términos básicos comprendidos para el La preocupación que mueve a esta
futuro análisis de los ejemplares actuales en investigación es como adaptar este
la ciudad de San José. elemento a nuestras condiciones actuales,
favoreciendo a la calidad de habitabilidad
que se añade a los espacios que cuentan
con patios, en el caso de que se den
cambios en las normativas sobre los patios
comerciales, esto ayudaría a la continuidad
del espacio público dentro de dichos
proyectos, promoviendo así el mejoramiento
del contexto urbano.
Fuente: http://solidcarrental.com. Recuperado, 8:10pm/25/oct/2016
4.1.1.2. Volúmenes depende de la dimensión de los diseños de
Circunstantes. los patios en su forma, altura y diámetro de
patio, siendo de esta forma los patios con
Existe una correspondencia respecto al muros más altos los que cuentan con mayor
patio dentro del contexto urbano, ya que privacidad.
este tiene una función formal de contenedor Sin embargo, las afectaciones del contexto se
del exterior, al ser el contexto urbano lo que amplían a cuestiones como el programa, ya
media directamente con los patios en San que el uso de suelos puede modificar o alterar
José, es posible apreciar los volúmenes los programas de zonas habitacionales a ser
arquitectónicos que circundan al patio, zonas comerciales, como le sucedió a gran
dando así un efecto de ubicación espacial de parte de San José alrededor de la avenida
la ciudad. central y avenida segunda.

Carlos Bento menciona a Josep Lluis Sert


por sus conocimientos en urbanismo y a su
vez en el elemento del patio, combinando
una conclusión respecto a la necesidad
urbana del elemento. Sert comentaba:

“Cuanto más escasos y más caros van siendo los


terrenos en las zonas urbanas, más atención deberíamos
prestar a los tipos de casa mediterránea con patio (…).
Las razones son bien sencillas: colocando unas vallas
prácticamente encima de los límites de la parcela se
aprovecha mejor un terreno que ha pasado a ser muy
valioso. Además, tanto los espacios interiores como los
exteriores son más privados y tranquilos. Y por último,
todas las habitaciones pueden tener vistas agradables,
independientemente de lo que haya más allá de los
muros.” Carlos Bento Campany. (2015). El Patio de
estas Casa es Particular. Seis ejemplos del siglo XX.
25/10/2016, de sanahuja&partners Sitio web: http://
www.sanahujapartners.com/blog/el-patio-de-estas-
casas-es-particular-seis-ejemplos-del-siglo-xx-por-
carlos-bento-company

Lo que media de la privacidad en el contexto


4.1.2. TECNOLOGIA estos.
Algunos de estos ejemplos han sido:
4.1.2.1. Origen del Elemento. *Creación del monitor, entrada de luz y
En su origen el patio era un elemento aire de manera controlada aislada por una
tecnológico destinado a controlar la superficie traslucida. *Creación del ducto
introducción de factores ambientales como de ventilación, responde a la idea de patio
ventilación, iluminación, vegetación, etc. durante el periodo moderno en el país en el
Este elemento a su vez está compuesto por edificio Schyfter y el edificio Omni.
otros elementos tecnológicos para el control
de los factores exteriores, como sistemas de
control de agua, ventanera, entro otros.

4.1.2.2. Sobre el dominio Pasivo

Para el dominio de la precipitación se controla


y almacena dependiendo de las necesidades
ambientales.
El dominio de la ventilación reside en
expulsar el aire caliente por medio de un
sistema de Chimenea de calor, por el cual el
aire caliente es expulsado e ingresa el aire
fresco a la vivienda. Este efecto a su vez
se puede controlar mediante ventanearía y
sistemas pasivos de transmitir ventilación.
El uso de huertos y Jardines domesticados
es otro elemento de control de la naturaleza
dentro de los proyectos, que ayudan
pasivamente a mejorar la temperatura y
aumentar las capacidades de habitabilidad
de los espacios.
Han existido en el país variaciones respecto
a este elemento que también son de
uso pasivo, por lo que no afectan a nivel
energético y el consumo innecesario de Ducto de ventilación en Edificio Schyfter, Fuente: Andres Fernandez
4.1.2.3. Tecnologías de dominio ambientales actuales, promoviendo
Activo. una matriz de aprobación de prácticas
responsables.
Son estos elementos de control a partir de
insumos o recursos eléctricos, siendo de “…Sostenibilidad con más arquitectura que tecnologías
es lo que ha orientado la formulación de la norma RESET.
este modo una adición a la arquitectura a Es decir, agotar el potencial del diseño antes de recurrir
diferencia del patio que era parte de los al uso de las tecnologías y usarlas con moderación
espacios arquitectónicos. cuando son indispensables. Es así que concebimos
Estos sistemas fueron importados e las tecnologías, como un complemento del diseño y no
como un sustituto. Potenciar el diseño de la arquitectura
implantados en ejemplos que ya poseían e ingenierías como instrumento para alcanzar la
otros sistemas de ventilación, por lo que no sostenibilidad, aportará economías, independencia y
estaban concebidos dentro del diseño y en adaptación al lugar. Adaptación al clima recuperando de
su mayoría se instalaron en las fachadas de él sus atributos y recursos renovables, reforzamiento de
la economía local favoreciendo el uso de mano de obra y
los edificios. Introducción de las tecnologías materiales locales y fortalecimiento de la cultura que se
importadas en edificios existentes. actualiza y enriquece con arquitectura contemporánea,
El problema se incrementa a la hora en que que surge de las tradiciones. “RESET - Requisitos para
esta nueva herramienta de control empieza a Edificaciones Sostenibles en el Trópico. Instituto de
Arquitectura Tropical (IAT). 2012
sustituir al elemento Patio, ya que la mayoría
de las propuestas actuales apuntan a este 4.1.2.4. Propuestas contemporáneas
sistema artificial antes de considerar el fomentan al uso de estas nuevas
sistema de patio. Creando así una imposición tecnologías, desechando el uso del patio
en una cultura que trasciende a más de como sistema pasivo de control climático.
cinco mil años, la cual se pudo adaptar, sin
embargo, se impone un sistema que fomenta Proyectos actuales están desarraigados del
el desarraigo, tanto de la cultura como del uso de patio debido a que este no está dentro
espacio físico que se habita en el creciente de los valores espaciales del desarrollador de
uso del aire acondicionado. los proyectos, a pesar de ser una estrategia
Estas nuevas tecnologías han sido pasiva del control climático en el espacio
cuestionadas por la creciente demanda urbano.
energética que ha provocado en el mundo,
por lo que el Instituto de Arquitectura Tropical
Costa Rica inicio la creación de la normativa
RESET para certificar las buenas practicas
arquitectónicas respecto a las necesidades
Fuente: http://3.bp.blogspot.com. Recuperado, 8:10pm/25/oct/2016
4.1.3. RECURSOS NATURALES: como ofrece el patio central, se permiten
los sistemas de ventilación tanto cruzada
Carlos Bento para referirse a Arne Jacobsen como chimenea de calor. Estos sistemas
en el proyecto de Viviendas con Patio en de ventilación son pasivos, por lo que
Hansaviertel, Berlin. 1957. Respecto a disminuyen el consumo eléctrico destinado a
su aplicación del patio como medida de los sistemas activos de ventilación. De esta
vinculación de los espacios a los recursos forma aprovecha la ventajosa temperatura
naturales del exterior a la vivienda: que cuenta la ubicación tropical y la geografía
nacional.
“La intervención de Arne Jacobsen en el barrio de
Hansaviertel, son cuatro viviendas unifamiliares con
patio privado y garaje que en adelante formarían una
de las mejores aportaciones de la Interbau. El conjunto
brilla por su sencillez, sus reducidas dimensiones y
la innovación en: concepto de vivienda, materiales Viviendas con Patio, Berlin, Arne
livianos, distribución y economía. Jacobsen, 1957
El patio es el elemento central por el cual la casa recibe
aire y luz, ya que la vivienda, delimitada a ambos lados
por medianeras, carece de ventanas. En este caso, el
patio no está concebido para el tránsito y su deleite,
sino más bien como una fuente por la que la casa se
nutre. A él dan las habitaciones, la cocina y la zona
de estar.” Carlos Bento Campany. (2015). El Patio de
estas Casa es Particular. Seis ejemplos del siglo XX.
25/10/2016, de sanahuja&partners Sitio web: http://
www.sanahujapartners.com/blog/el-patio-de-estas-
casas-es-particular-seis-ejemplos-del-siglo-xx-por-
carlos-bento-company

Las cualidades del patio se manifiestan


en medida en que introducen factores del
medioambiente al interior de los espacios,
estos recursos son los que nutren y le dan
nociones espaciales a quien habita respecto
a su entorno, como lo es la temporalidad que
causa la luz natural, la lluvia ubica entender
la estación lluviosa de la estación seca, etc.
Al introducir la ventilación a nivel cenital
Fuente: https://3.bp.blogspot.com, 8:10pm/25/
oct/2016
4.1.3.1. Ventilación Natural El éxito aeráulico depende de la correcta dimensión del
pozo (20% de la superficie de la construcción).”
Jacques Gandemer, La Ventilación Natural en Práctica.
Según describe Jacques Gandemer en La Instituto de Arquitectura Tropical.pag16
Ventilación Natural en la práctica, algunas
de las prácticas para optimizar la ventilación
por medio de patios es bajo e uso del con-
cepto de Pozo Compresor, lo que el ubica en
una posición central, donde concentre el aire
caliente y lo expulsa de manera pasiva para
este efecto es necesario la apertura de un
20% de la obra:

“La dimensión del pozo compresor (posición central)


demanda 20% de la superficie a nivel del suelo de la Viviendas con Patio, Berlin, Arne
construcción. Las admisiones de aire fresco se reparten Jacobsen, 1957
en el perímetro de las fachadas de manera que la suma
de superficies sea igual a la superficie de las salidas del
pozo o patio.
Para la irrigación interna de un recinto la porosidad de la
fachada y la que da hacia el pozo o patio, se mantiene
a 20% (mínimo).”
Jacques Gandemer, La Ventilación Natural en Práctica.
Instituto de Arquitectura Tropical.pag16

Añade:

“Regla practica: de la ventilación natural alrededor de un


pozo descompresor
Arquitectura alrededor de un pozo o patio central
Nota: concepto desarrollado en medio urbanizado con
niveles de velocidad tan importantes como en venti-
lación transversal en medio abierto. Los pozos deben
emerger del techo (0.5 a 1.5m en función de la inclin-
ación) y de la rugosidad del entorno inmediato.
La arquitectura de pozos descompresores se libera de
la dirección del viento.
La arquitectura de pozos descompresores combina las
corrientes aerodinámicas y térmicas (mismo sentido).

Fuente: https://4.bp.blogspot.com, 8:10pm/25/


oct/2016
4.1.3.2. Ventilación en San José tiempo que sobre las que estén orientadas hacia el
Según los datos del IMN Instituto Norte. Esto se cumple si la orientación de la ventana
es paralela a alguno de los ejes cardinales. Si por el
Meteorológico Nacional recolectados en la contrario está girada en cierto ángulo, por ejemplo,
sede de Aranjuez: hacia el Oeste, las ventanas del Sur recibirán menos
La dirección del viento predominante es radiación que antes durante el día, mientras que las
la este, variando a la noreste en el mes de ventanas del Norte van a recibir más.”
febrero únicamente
La velocidad del viento en promedio en San Lo que quiere decir que al ser el sur la
José es de 10km\h, pasando de 6,7 km\h en dirección predominante en 33 grados su
setiembre a 13,7km\h en enero. máximo ángulo de radiación, todo patio
deberá contemplar estas orientaciones para
4.1.3.3. Iluminación Natural el desarrollo de su volumetría, en función
La energía lumínica natural es de gran no solo de brindar la ventilación necesaria a
aprovechamiento en las latitudes tropicales, los espacios, sino a su vez proteger de los
ya que las horas solares no varían sus excesos a los espacios que no soporten esta
angulaciones tan abrupto como lo hacen en cantidad de radiación directa.
los polos, por lo que en Costa Rica se debe
de provechar esta condición para optimizar la 4.1.3.4. Iluminación en San José
iluminación de los espacios arquitectónicos Según los datos del IMN Instituto
como una pauta esencial. Temas actuales Meteorológico Nacional recolectados en la
como las búsquedas de disminución de sede de Aranjuez:
consumo energético deberían de empezarse El promedio de radiación por mes anual en la
a solucionar desde las mismas respuestas cantidad de radiación recibida es de 12.8MJ/
arquitectónicas, antes de recurrir a sistemas m2, variando desde 9.7 en noviembre hasta
secundarios. 16.9 en abril.
Según el ing. José Miguel Páez en el
artículo# 55 del Colegio de Ingenieros 4.1.3.5. Precipitación general
y Arquitectos.1976, habla respecto a En los datos que se han registrado y
las condiciones angulares respecto a la promediado desde el año 1995 hasta el
insolación Nacional: año 2015 demuestra que el promedio de
precipitación mensual en el año es de 142mm
“En nuestra latitud dado que el Sol pasa la mayor parte = 142 Litros por metro cuadrado. Variando de
del tiempo inclinado hacia el Sur donde alcanza una 9.9mm en enero a 314.6mm en setiembre,
inclinación máxima de 33°, las ventanas orientadas
hacia el Sur recibirán radiación directa durante más produciendo un total anual de 1703.8mm
=1703.8 litros por metro cuadrado.
4.1.3.6. Insuficiencia en Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en
distribución de agua Edificios. Colegio Federado de Ingenieros
y Arquitectos de Costa Rica. Editorial
Respecto a las crecientes preocupaciones Tecnológica de Costa Rica, 2010.
con el cambio climático la investigación
favorece al aprovechamiento de los recursos El Principal artículo que se involucra con
naturales, entre ellos la recolección y uso esta problemática de obtención de agua en
del agua precipitada, ya que a nivel nacional el código es el #8 Sistemas de Recolección y
según explica la opinión editorial del periódico Evacuación de Aguas de Lluvia.
la Nación:
“Articulo 8.1 Las aguas de lluvia provenientes de techos,
azoteas y áreas pavimentadas o impermeables de
“La construcción mal planificada afecta acuíferos en
las edificaciones deberán conducirse a los sistemas
todo el país, especialmente en el Valle Central. La falta
públicos de recolección de aguas de lluvia utilizando un
de infraestructura agudiza el problema”
sistema de recolección independiente del de las aguas
negras. No se permitirá descargar las aguas de lluvia
“La falta de agua afecta, pues, el empleo, pero también
antes mencionadas a la red de cloacas publicas ni a la
la vivienda, para no mencionar la calidad de vida, aun
red de evacuación de aguas negras.”
de quienes tienen aquellos dos problemas resueltos.
Los mejores testigos son habitantes de la propia capital
cuyos barrios sufren racionamiento, en muchos casos
extremo, de entre 6 y 12 horas.” La Nación, El Creciente
Problema Del Agua. ACTUALIZADO EL 09 DE JUNIO
DE 2016 A LAS 12:00 AM

Comparando estas crecientes problemáticas


con los estados de precipitación actuales se
puede demostrar la incongruencia practica
por parte de las regulaciones y la arquitectura
misma, donde no se plantean obligaciones
en sistemas de almacenamiento para el agua
llovida a nivel habitacional y comercial para
uso en irrigación o en agua para sistemas
sanitarios. Sin embargo, en términos de
normativas si se plantean restricciones
y algunas recomendaciones, la mayoría
de estas se encuentran en el Código de
Datos del Instituto Meteorológico Nacional sobre porcentajes anuales en recopilados en sede Aranjuez.

Fuente: Instituto Meteorologico Nacional


4.1.4. FUNCIONALIDAD 4.1.5. POIESIS (reflexión)

La funcionalidad es un valor insertado en “La construcción de una casa se asemeja a un


nacimiento, se intentan invocar los buenos espíritus y
el mismo origen del patio, las cualidades conjurar los espíritus malignos.” Werner Blaser. (2004).
poéticas y místicas adquiridas se deben a Patios, 5000 años de evolución desde la antigüedad
las virtudes provenientes del mismo, lo que hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.pag12
llevo a considerar este espacio el centro
del hogar. Al ser este espacio floreciente de La poética es el valor encontrado al habitar
atributos como los analizados previamente un patio, un atributo proveniente de la
por la investigación, es necesario posicionar contemplación generada en este cambiante
el rubro como conclusión cuantitativa de espacio, relacionándose la luz, la penumbra
los valores de análisis previos, ya que en y la sombre, en el juego de matices que
este se conjugan las áreas y se debaten en rodea el sol y la bóveda celeste.
proporciones de eficiencia.

“Desde los primeros tiempos, los factores sociales e Si habitar puede ser un acto poético,
higiénicos juegan un decisivo papel, cuando el hombre
abandonó las cuevas y las casas primitivas…el atrio
experimentar el patio exalta todo acto
ofrecía aire, luz, recogimiento y paz. Este es el motivo de luz y movimiento, desde el árbol
por el cual el atrio se convirtió en un espacio al aire hasta la hierba que crece en el patio es
libre utilizado también para otras actividades.” Werner domesticado, desde el muro hasta la
Blaser. (2004). Patios, 5000 años de evolución desde
la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo
ventana, pues es el patio quien domestica
Gili.pag12 al mismo hogar hacia el cielo.

En este rubro se analiza el área total de patio, “El hombre necesita un espacio de paz y de recogimiento
que le proteja del espacio exterior, hostil y desconocido,
el área a la que este patio sirve o influye, pero que, sin embargo, participe del día y de la noche,
tanto en ventilación como iluminación, y se del sol y dela luna, del calor, del frio y de la lluvia. Este
contrapone sobre el total de la obra analizada, espacio, que está sometido al paso de los días y las
lo que refleja valores porcentuales, en los estaciones, es decir, a las reglas que determinan la
existencia, es el “patio”.” Werner Blaser. (2004). Patios,
que se basa la consideración de eficiencia. 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta
nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.pag7

Lo que busca recalcar el “análisis poético”


es el énfasis en la reflexión poética, tanto
de los elementos como de la relación
entre los mismo, partiendo de la definición 4.2 Elaboración de MATRIZ DE
de que Patio consta del cielo, la tierra y ANALISIS
el borde, se desarrollan 3 ilustraciones
con sus respectivas narrativas, para dar ¿Por qué es necesaria crear una matriz de
con características poéticas que puedan análisis?
enaltecer los futuros patios en San José.
Al ser este un trabajo dedicado a la
investigación referente a los patios
existentes dentro de la ciudad de San José,
cabe la necesidad de homologar entre los
distintos patios internos, con el fin de unificar
los términos de valoración integral con los
rubros a analizar, para de esta forma dirigir
las respuestas a resultados comparables
entre los mismos patios.

4.2.1. RUBROS DE LOS TERMINOS


DE VALORACION INTEGRAL

En esta parte de la investigación se


establecen los rubros de análisis vinculados
a los términos de valoración integral, para
sintetizar estos términos de modo que se
puedan introducir dentro de la matriz para
llevar a cabo el análisis.
4.2.1.1. CONTEXTO URBANO. 4.2.1.2. RECURSOS NATURALEZ:

a. Ubicación: (mapear ubicación) a. Vegetación: (tipo de vegetación y


-Tipo de trazado urbano cantidad) Distribución: colgantes, estaciona-
-Arquitecto, año de creación rios, móviles. Aportes pasivos, señalar.
b. Contexto Programático: (mapear 3D b. Cantidad de Precipitación en el
del contexto a una cuadra alrededor) lugar: Área del patio, Área de la cubierta,
-Señalar con fotografías los que se puedan Cantidad de lluvia por estación xm2
apreciar desde el patio c. Ventilación: (activa/pasiva) Señalar
-Señalar el programa de uso en el contexto en planta.
circunstante.
c. Relación con el Espacio Público:
(acera, plazas,)
-modo de vinculación, Publico, comercial,
privado, etc.

4.2.1.3. TECNOLOGÍA: 4.2.1.4. FUNCIONALIDAD:

a. Programación: Programación básica


a. Apertura(cubierta): Área en cubierta de los espacios que se configuran dentro
abierta-traslucida. Hacer detalle de canoa o del volumen arquitectónico
de cubierta dependiendo del caso. b. Interacción Espacial: relaciones en-
b. Control de Agua: Fuentes, drenajes, tre espacios con el patio. Señalar en planta
hacer detalles aproximados. Señalar en relación de vinculo e influencia.
planta, Sistema de recolección de agua. c. Área Bruta Construido: (Porcentaje
c. Sistema constructivo: característi- del área construida contra el área destinada
cas constructivas básicas. Sistemas añadi- a patio). Lleno y vacío. Porcentaje de Área
dos posteriormente de Patio en planta
d. Innovaciones particulares: añadir
ilustración o texto.
4.3. MATRIZ DE ANALISIS
CONTEXTO URBANO:

CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Rubro
Josefino.

mapeo contexto

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto


imagen contextual
Creación:
Arquitecto, Año

Contexto Volumétrico:
Entrada Oeste Facultad

Simbología
Rubro

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

diagrama general

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Rubro
Rubro
Rubro

mapeo programa

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado Topografìa Elevación basica


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
para su operación, a su vez contextualiza valores
Vegetación: como la temporalidad de la luz natural y la
(tipo de vegetación)
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 00%
Area Vegetal: 000
m2
Area Patio: 000
m2

Distribución:

Simbología
imagen Patio

Area Patio
Area Jardín
mapeo vegetación

Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio 1 Segundo Nivel

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación:
Simbología

narrativa
Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

mapeo ventilación

Acercamiento patio
Chimenea de Calor
Patio 1 Segundo Nivel
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
000
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio:


000
m2

Area de la cubierta: 000


m2
imagen Patio
Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 000 L

Porcentaje Patio/Cubierta: 00 % 00 %
%
Patio 1 Primer Nivel
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Apertura(cubierta): un país tropical forma parte importante de la
Area en cubierta abierta-traslucida contextualización, y el sistema constructivo y sus
adaptaciones dan pautas a la hora de observar

Simbología
consideraciones aportadas a los proyectos.

Sub Patio
Descubierto
SemiCubierta
Cubierta
diagrama planta

Area descubierta: 00m2 Area cubierta: 00m2

Detalle Base:
imagen detalle

Simbología
diagrama detalle
Detalle de canoa

Control de Agua:

Fuentes Almacenamiento Cañeria Adaptaciónes Tecnológicas


directa

Sistema de Drenaje:
Simbología

descripción
Sumidero
Bajante Canoa

diagrama distribución

Acercamiento patio

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Innovaciones particulares: diagrama detalle

descripción detalle
Topografìa
FUNCIONALIDAD:
FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Rubro
Rubro
Rubro

Rubro
Comercial Habitacional Institucional Mixto

diagrama programa

Distribución Programa Basico


diagrama volumen
Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
distribucion eficiencia Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación
(privacidad)
Simbología

descripción eficiencia
Privado
Público

diagrama privacidad

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 00


m2

Area total de patio: 00m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total sin patio: 00% 00%

Area Programa Perimetral al patio 00% 00


m2
(Porcentaje de Eficiencia)
descripción imagen
00% 00% 00%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio


5. ANALISIS HOMOLOGICO
Análisis Homologico
Teoretica 1
CONTEXTO URBANO:
CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Edificio A Teoretica
Josefino.

simbología
Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arquitecto, Año

Contexto Volumétrico:
Entrada Este Teorética 1

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

El patio del edificio A de Teorética se abre


apuntando al cielo directamente, distribuyendo los
dichosos recursos naturales que le acompañan, a
través de una cortina de ventanas, las cuales
coronan al patio, la fuente que brota luz en el
espacio.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Programa Cultural
TEC
Hoteleria
Edificio A Teoretica

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado Corte Patio A Teorética


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
Vegetación: para su operación, a su vez contextualiza valores
(tipo de vegetación) como la temporalidad de la luz natural y la
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 10,6%
Area Vegetal: 3 m2
Area Patio: 28,3m2

Distribución:

Area Patio
Area Jardín

simbología
Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio A Teorética vegetación

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable
ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: Dentro del patio predomina la luz, al ser tan
concentrada el área, la percepción vertical se
puntualiza aún más.
Simbología

El muro Vegetal multiplica la noción de espacio


Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

amplio, siendo muy similar a la de un espacio


verde horizontal.

Chimenea de Calor
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio: 28.3 m2


Area de la cubierta: 276,6
m2

Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 4000 L

Porcentaje Patio/Cubierta: 10.2% 89.8 %


%

Patio A Teorética Cambio de niveles


TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
Apertura(cubierta): los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Area en cubierta abierta-traslucida un país tropical forma parte importante de la
contextualización, y el sistema constructivo y sus

simbología
adaptaciones dan pautas a la hora de observar
consideraciones aportadas a los proyectos.

Descubierto
Cubierta Traslucida
Cubierta
Area descubierta: 15.7m2 Area cubierta: 252.6m2
Area Traslucida: 7.5m2

Detalle Base:

simbología
0.20 m

Detalle de canoa

Control de Agua:
Patio A Teorética Apertura

Fuentes Almacenamiento Cañeria


directa Adaptaciònes Tecnològicas
Sistema de Drenaje: Al patio se le añade un muro Vegetal que mejora
las características de habitabilidad, detrás del
Simbología

muro, se adapta una bodega exterior, cubierta con


Sumidero
Bajante Canoa

policarbonato y hecha de estructura metálica


liviana, lo que la hace removible encaso que sea
necesario.

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Innovaciones particulares:

EL Patio se encuentra a un nivel de piso inferior al del


programa circunstante, excepto del parqueo, lo que ayuda
al control del agua vertida por la lluvia, ya que esta debido
a la gravedad se evacua directamente al alcantarillado.

Diagrama Cambio de Niveles


FUNCIONALIDAD:

FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Exposición/Publico
Administrativo
Cocina/comedor
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
(privacidad) espacial y Área bruta, se pue concluir que al
utilizar el 9% del área en patio, se logró dar abasto
Simbología

en ventilación e iluminación al 60% del área total


del proyecto, siendo 6,6 veces el area del patio la
Privado
Público

influencia en el resto del edificio.

Planta y señalar

Nivel de privacidad

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 276,7m2

Area total de patio: 25,8m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total: 9,32% 90,68%

Area Programa Perimetral al patio 60,5% 167,3m2


(Porcentaje de Eficiencia)

31% 60% 9%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio A Interior Exterior


Contexto Urbano: Caracteristicas
Encontradas:

Se ubica en Distrito Carmen, Barrio Amón. Av10 Calle 7, su


Patio en subnivel
relación programática la vuelve un punto interesante de
visitar por los turistas cercanos y quienes tengan
búsquedas culturales, ya que empatiza con la Casa Amón,
TEC, Alianza francesa, etc.

Recursos Naturales:
Tiene una intensidad vegetal de 10.6%, 3m2 totales de
vegetación en el patio. Compuesta Principalmente de
enredaderas.
Con capacidad de recolectar hasta 4000 L de agua
mensuales.

Tecnología: Caracteristicas
Encontradas:
m2

Patio Vertical
77%
Este patio ha sido alterado, añadiéndosele una cobertura
traslucida al fondo para crear una bodega. m2
También posee una innovación tecnológica de gran interés,
que es un subnivel para el patio, lo que ayuda a la
obtención del agua y a evitar que esta se disperse en los
programas perimetrales o pasillos.

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se puede concluir que al utilizar el 9% del área
en patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
60% del área total del proyecto, siendo 6,6 veces el área
del patio la influencia en el resto del edificio.

Caracteristicas
Encontradas:

Poiesis:
Adicionar Cubierta

Extrovertido e íntimo.

La poética de este patio tiene doble exaltación ya que


posee la cualidad de ser admirado como experimentado,
por lo que se complementa en sensaciones introvertidas y
extrovertidas, sin embargo íntimas.
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:
Patio de virtud y
abundancia.

El cielo abierto, el patio permite


abastecer todos los espacios
perimetrales, convirtiéndose en
uno de los patios que multiplican
sus virtudes para distribuirlos tan
agraciados como abundantes.
Dando la noción temporal y la
calidad espacial.

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%

Atreves. m2

El borde que limita


perimetralmente al patio esta
principalmente conformado de
ventanales de madera, dentro de
un muro que remarca las columnas
en las que se apoya. Creando
parillos de luz y empapando los
recintos.
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Pantalla de follaje.

Jardín de cualidades interesantes,


estrecho y alto, se convierte en una
pantalla exaltada en su base,
cubierta de follaje verde incesante
e intemporal.
Análisis Homologico
Teoretica 2
CONTEXTO URBANO:
CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Edificio A Teoretica
Josefino.

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arquitecto, Año

Contexto Volumétrico:
Entrada Oeste Facultad

Simbología
Edificio A Teoretica

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

El Patio del edificio B se abre al centro de la sala


principal de exposición. A su vez influencia el
recorrido previo.
Al atravesar el portal y entrar se siente la influencia
vegetal de un vivero, de un Jardín contenido,
apropiado, sin embargo Difuso al cielo,
anestesiado de la luz por el policarbonato quien lo
aísla.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Programa Cultural
TEC
Hoteleria
Edificio B Teoretica

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
Vegetación: para su operación, a su vez contextualiza valores
(tipo de vegetación) como la temporalidad de la luz natural y la
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 18,8%
Area Vegetal: 9,8 m2
Area Patio: 52,2m2

Distribución:
N

Area Patio
Area Jardín

simbología
Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio B vegetación

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable
ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: La vegetación presente refresca y acompaña en el
patio, al entrar al patio la sensación recure
directamente a un vivero, un espacio vegetal
Simbología

N
húmedo y tupido, un espacio cómodo y acogedor
Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

del exterior. A pesar que la alteración impide la


vista directa al cielo, sirve como un invernadero
que mantiene la humedad y mejora la habitabilidad
vegetal en su interior.

Chimenea de Calor
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio: 52,2 m2


Area de la cubierta: 327,7
m2

Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 7412 L

Porcentaje Patio/Cubierta: 15.9% 84.1 %


%

Patio 2 Arboles
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
Apertura(cubierta): los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Area en cubierta abierta-traslucida un país tropical forma parte importante de la
contextualización, y el sistema constructivo y sus

Simbología
N adaptaciones dan pautas a la hora de observar
consideraciones aportadas a los proyectos.

Descubierto
Cubierta Traslucida
Cubierta
Area descubierta: 17m2 Area cubierta: 327.7m2
Area Traslucida: 27,5m2

Detalle Base:

Simbología
0.20 m

Salida Aire Caliente


Detalle de canoa

Control de Agua:
Patio B Alteraciòn Posterior

Fuentes Almacenamiento Cañeria


directa Adaptaciònes Tecnològicas
Sistema de Drenaje: La cubierta de Policarbonato es sin duda una
modificación posterior, esto se evidencia en la
Simbología

materialidad que contrasta con el resto del


Sumidero
Bajante Canoa

proyecto, a pesar de que se alteró el patio, estos


cambios no sugieren reformas en la estructura
anterior, por lo que las hace removibles en caso de
necesitarlo.

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Innovaciones particulares:
Al utilizar el policarbonato como una cubierta del patio
suceden una serie de efectos, tanto positivos como
negativos. Por ejemplo al cerrarse la visual del cielo se ve
comprometida y se difusa por completo, perdiendo así una
sensación de exterior primordial en el patio. Sin embargo
positivamente surge un efecto de invernadero que
mantiene cierta humedad y calor que ayuda a las plantas
a crecer y a dar una nueva sensación de exterior.

Salida de Aire, Chimenea Diagrama Cubierta Alteración


FUNCIONALIDAD:

FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Exposición/Publico
Administrativo
Cocina/comedor
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
(privacidad) espacial y Área bruta, se pue concluir que al
utilizar el 14% del área en patio, se logró dar
Simbología

abasto en ventilación e iluminación al 53,7% del


área total del proyecto, siendo 3,8 veces el area
Privado
Público

del patio la influencia en el resto del edificio.

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 370,9m2

Area total de patio: 52,2m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total: 14% 86%

Area Programa Perimetral al patio 53,7% 199,3m2


(Porcentaje de Eficiencia)

46,3% 53,7% 14%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio B Interior Exterior


Caracteristicas

Contexto Urbano: Encontradas:

Patio con arboles

Se ubica en Distrito Carmen, Barrio Amón. Av10 Calle 7, su


relación programática la vuelve un punto interesante de
visitar por los turistas cercanos y quienes tengan
búsquedas culturales, ya que empatiza con la Casa Amón,
TEC, Alianza francesa, etc.

Recursos Naturales:
Tiene una intensidad vegetal de 18.8%, 9.8m2 totales de
vegetación en el patio. Compuesta incluso con árboles
pequeños y una palmera.
Con capacidad de recolectar hasta 7413 L de agua
mensuales.

Caracteristicas
Encontradas:

Tecnología: Patio invernadero


m2

Alteración importante al utilizar el policarbonato como una


cubierta del patio suceden una serie de efectos, tanto 77%
positivos como negativos. Por ejemplo, al cerrarse la visual
del cielo se ve comprometida y se difusa por completo,
perdiendo así una sensación de exterior primordial en el m2
patio. Sin embargo, positivamente surge un efecto de
invernadero que mantiene cierta humedad y calor que
ayuda a las plantas a crecer y a dar una nueva sensación
de exterior.

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se pue concluir que al utilizar el 14% del área en
patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
53,7% del área total del proyecto, siendo 3,8 veces el área
del patio la influencia en el resto del edificio.

Caracteristicas
Encontradas:

Poiesis: Adicionar Cubierta

Ceguera vegetal.

Patio cerrado, encapsulado, permea el sol y bloquea la


vista, sin embargo con características de producir vida
vegetal con facilidad.
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:

Patio en Cautiverio.

El cielo está en cautiverio, sellado


frente a un panel horizontal
traslucido, aunque la cantidad de
luz abunda la calidad de la misma
no se complementa con el cielo,
dando un efecto claustrofóbico.

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%
Irregularidad constante.
m2

El borde del patio es irregular, es


tanto ventana, puerta y muro. A
pesar de la geometría
desfavorable ilumina e irradia
tranquilidad a una gran porción del
proyecto..
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Patio vivero.

Patio vivero, se respira agua en


este patio, los efectos de
internación provocan una
atmosfera climatizada altamente
favorable para la vegetación, la
cual cree hasta en su cielo.
Análisis Homologico
Facultad de Ciencias Económicas 1
CONTEXTO URBANO:

CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Facultad Ciencias Economicas


Josefino.

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arquitecto, Año

Contexto Volumétrico:
Entrada Oeste Facultad

Simbología
Patio #1

DESCRIPCIÓN DEL PATIO


Patio #1, se localiza contigua a la entrada oeste del edificio,
este patio está contenido en 3 niveles de altura, y las
características de este patio varían según el piso en que se
encuentre.
En el tercer piso la apertura es mayor, el patio es uno solo
continuo. En el segundo piso aparece una plaza que divide
el patio a 3 segmentos. En el primer nivel la plaza cubre al
auditorio, el cual aprovecha la pendiente para ganar altura
progresivamente.
En este caso se considera un patio al que se le ha integrado
parte del programa del edificio convirtiendo a este ejemplar
en una experiencia particular de juego programático.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Ciudad Universitaria
F. Ciencias Economicas
Patio 1

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado Elebacion basica


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
para su operación, a su vez contextualiza valores
Vegetación: como la temporalidad de la luz natural y la
(tipo de vegetación)
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 54,4%
Area Vegetal: 314,2
m2
Area Patio: 577,5
m2

Distribución:
N N

Area Patio
Area Jardín

simbología
Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio 1 Segundo Nivel

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: Unos de los principales estímulos que trabaja el
proyecto es el juego de alturas, que se diseña
aprovechando la topografía del sitio.
Simbología

El Patio a este juego de alturas le añade un valor


N
agregado al incluir árboles en su vegetación, ya
Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

que estos se incorporan en los otros niveles dando


valores de ubicación espacial interesantes.

Chimenea de Calor
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio:


577,5
m2

Area de la cubierta: 1663,2


m2

Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 82mil L

Porcentaje Patio/Cubierta: 34,7% 65,3 %


%
Patio 1 Primer Nivel
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Apertura(cubierta): un país tropical forma parte importante de la
Area en cubierta abierta-traslucida contextualización, y el sistema constructivo y sus
adaptaciones dan pautas a la hora de observar

Simbología
N consideraciones aportadas a los proyectos.

Descubierto
Cubierta
Area descubierta: 314,2m2 Area cubierta: 1663,2m2

Detalle Base:

Simbología
0.20 m

Detalle de canoa

Control de Agua: Patio 1 Alteraciòn Temporal

Fuentes Almacenamiento Cañeria Adaptaciònes Tecnològicas


directa
Las adaptaciones que se han realizado en el
Sistema de Drenaje: proyecto son removibles, estas usan estructuras
livianas que se apoyan en la de concreto existente,
Simbología

una adaptación es que en el espacio destinado a


Sumidero
Bajante Canoa

la plaza se techa y se le introduce un sistema de


canoa, que se integra a los sumideros existentes.
Otra adaptación es una piel retráctil perimetral al
patio, que se coloca los días que no abre la
institución y los días de fuerte lluvia.
N
N

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

corte

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Plaza

Innovaciones particulares:
Al ser un patio de gran dimensión, una estrategia
encontrada fue la de ubicar parte del programa dentro del Auditorio
patio, ya que cuando se traslapan los niveles de patio, en
la última planta incluyen un auditorio, aparte de que
aprovecha el desnivel topográfico, ilumina dicho espacio
con el patio, dándole un mayor dinamismo al programa
arquitectónico.
Topografìa Patio, Auditorio, Plaza corte
FUNCIONALIDAD:
FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Auditorio/Baños
Clases/Aulas
Administrativo
Cocina/comedor
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
espacial y Área bruta, se pue concluir que al
(privacidad)
utilizar el 29,2% del área en patio, se logró dar
abasto en ventilación e iluminación al 78,6% del
Simbología

área total del proyecto, teniendo un impacto de 2,6


Privado
Público

veces su tamaño.

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 1977,6


m2

Area total de patio: 577,5m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total sin patio: 29,2% 71,8%

Area Programa Perimetral al patio 78.6% 1555,2


m2
(Porcentaje de Eficiencia)

22,4% 78.6% 29,2%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio 1 Interior Exterior


Contexto Urbano: Caracteristicas
Encontradas:
Patio con árboles
Se ubica en el Distrito de Montes de Oca, San Pedro.
Dentro de la Facultad Rodrigo Facio.
Su Relación con el contexto es precisa y adaptada desde
su construcción, ya que este contexto de la ciudad
universitaria fue diseñado sin cuadras, sino naturalizada
con su contexto, programáticamente se complementa con
el programa universitario circunstante.

Recursos Naturales:
Tiene una intensidad vegetal de 54.4%, 314.2m2 totales de
vegetación en el patio. Compuesta Mixta.
Unos de los principales estímulos que trabaja el proyecto
es el juego de alturas, que se diseña aprovechando la
topografía del sitio.
Con capacidad de recolectar hasta 82mil L de agua
mensuales.
El Patio a este juego de alturas le añade un valor agregado
al incluir árboles en su vegetación, ya que estos se
incorporan en los otros niveles dando valores de ubicación Caracteristicas
espacial interesantes. Encontradas:

Cerramiento Temporal

Tecnología:
Cañeria lineal
m2

Al ser un patio de gran dimensión, una estrategia


encontrada fue la de ubicar parte del programa dentro del
patio, ya que cuando se traslapan los niveles de patio, 77%
en la
última planta incluyen un auditorio, aparte de que
aprovecha el desnivel topográfico, ilumina dicho espacio m2
con el patio, dándole un mayor dinamismo al programa
arquitectónico.

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se pue concluir que al utilizar el 29,2% del área
en patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
78,6% del área total del proyecto, teniendo un impacto de Caracteristicas
2,6 veces su tamaño. Encontradas:

Programa dentro del Patio

Poiesis:

Patio de Contemplación.

La poesía en este patio se experimenta desde la


contemplación del jardín interno, en cualquiera de sus
niveles, esta vegetación es reflejo de la brillante luz que
toca hasta el fondo del proyecto.
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:

Captador de Luz.

El patio central funciona como un


captador de luz cercado por altos
volúmenes, la potencia de esta luz
es la que permita que en niveles
aparentemente subterráneos se
de vegetación, programa
estudiantil e incluso ilumina al
auditorio.

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%

Contemplación perimetral. m2

Un borde limpio, suspendido es el


que recorre al patio, acompañado
de una pequeña barrera la cual
impide el paso al interior del patio,
provocando la contemplación del
patio como uso principal del mismo.
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Jardín elevado.

Vida que aparece debajo de la


tierra, el jardín se proyecta al cielo,
visitando con sus copas niveles
superiores del proyecto.
Convirtiéndose en el centro de la
contemplación del proyecto.
Análisis Homologico
Facultad de Ciencias Económicas 2
CONTEXTO URBANO:

CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Facultad Quimica
Josefino.

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arquitecto, Año

Contexto Volumétrico:
Entrada Oeste Facultad

Simbología
Patio #2

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

Patio 2, es el patio secundario de la facultad de química,


este patio responde a una sub geometría dentro de la
morfología general, se califica como un patio de luz, ya que
no cuenta con área vegetal y el agua no tiene ningún
acceso por la cubierta traslucida. Sin embargo, la luz
penetra el patio hasta dos niveles, filtrando con gran
eficiencia dicha iluminación.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Ciudad Universitaria R.F
Facultad de Quimica
Patio 2

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado Topografìa Elevación basica


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
Vegetación: para su operación, a su vez contextualiza valores
(tipo de vegetación) como la temporalidad de la luz natural y la
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 96,8%
Area Vegetal: 659,7
m2
Area Patio: 681,2
m2

Distribución:

Simbología
N

Area Patio
Area Jardín
Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio 2 vegetación

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable
ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: Al no tener el patio un recorrido que lo atraviesa, el
modo de interacción principalmente es perimetral,
dando así un respiro entre la relación de
Simbología

volúmenes por la lejanía entre los mismos.


Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

Esta relación de amplitud que posee el patio se


N

refleja en los árboles que habitan en el interior,


estos árboles poseen una altura que rebasan los
volúmenes arquitectónicos circunstantes.
Al norte el volumen arquitectónico se resume a un
pasillo perimetral, que se abre con la vegetación
de gran dimensión que lo rodea.

Chimenea de Calor
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio:


681,2
m2

Area de la cubierta: 909,9


m2

Intensidad:
Total Precipitación en patio x mes: 93mil L

Porcentaje Patio/Cubierta: 42,8% 57,2 %


%

Patio 2 Arboles
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
Apertura(cubierta): los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Area en cubierta abierta-traslucida un país tropical forma parte importante de la
contextualización, y el sistema constructivo y sus

Simbología
adaptaciones dan pautas a la hora de observar
consideraciones aportadas a los proyectos.

Descubierto
Cubierta
Area descubierta: 314,2m2 Area cubierta: 1663,2m2

Detalle Base:

Simbología
0.20 m

Detalle de canoa

Control de Agua:
Patio 2 Alteraciòn Posterior

Fuentes Almacenamiento Cañeria


directa Adaptaciònes Tecnològicas
Sistema de Drenaje: Como alteraciones posteriores cabe recalcar la
cubierta de Policarbonato que cubre el pasillo
Simbología

norte del proyecto, ya que al no contar con un


Sumidero
Bajante Canoa

segundo piso o una losa de cubierta, esta se ve


descubierta.
La alteración crea un espacio limitador del patio
interno y la zona boscosa del norte. Sin embargo
la materialidad contrasta radicalmente entre la
temporalidad del resto del edificio.
N

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido corte


Posterior

Innovaciones particulares:
Como innovación el emplazamiento del edificio es
espectacular en el manejo de las aguas de lluvia, ya que
aprovecha la topografía y la gravedad para enviar el agua
al perímetro norte, donde se capta, en todo caso por ser la
zona más húmeda, es arquitecto se retrae de poner un
volumen arquitectónico en el norte, lo que favorece la
iluminación a su vez.

Pasillo en Desnivel Diagrama Desnivel y Pasillo


FUNCIONALIDAD:

FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Baños
Clases/Aulas
Administrativo
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico
N

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
(privacidad) espacial y Área bruta, se pue concluir que al
utilizar el 42,8% del área en patio, se logró dar
Simbología

abasto en ventilación e iluminación al 80% del


área total del proyecto, duplicando en eficiencia el
Privado
Público

área invertida para patio.


N

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 1591,1


m2

Area total de patio: 681,2m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total sin patio: 42,8% 57,2%

Area Programa Perimetral al patio 80,6% 1287,8


m2
(Porcentaje de Eficiencia)

19,4% 80.6% 42,8%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio 2 Interior Exterior


Caracteristicas

Contexto Urbano: Encontradas:

Patio con árboles

Se ubica en el Distrito de Montes de Oca, San Pedro.


Dentro de la Facultad Rodrigo Facio.
Su Relación con el contexto es precisa y adaptada desde
su construcción, ya que este contexto de la ciudad
universitaria fue diseñado sin cuadras, sino naturalizada
con su contexto, programáticamente se complementa con
el programa universitario circunstante.

Recursos Naturales:

Tiene una intensidad vegetal de 96.8%, 659.7m2 totales de


vegetación en el patio. Compuesta Principalmente de
Arboles de gran escala.
Con capacidad de recolectar hasta 82mil L de agua
mensuales.
Esta relación de amplitud que posee el patio se refleja en
los árboles que habitan en el interior, estos árboles poseen
una altura que rebasan los volúmenes arquitectónicos
circunstantes. Caracteristicas
Encontradas:

Patio en subnivel

Tecnología:
m2

Como innovación el emplazamiento del edificio es


espectacular en el manejo de las aguas de lluvia, ya que
aprovecha la topografía y la gravedad para enviar el agua
77%
al perímetro norte, donde se capta, en todo caso por ser la
zona más húmeda, es arquitecto se retrae de poner un
volumen arquitectónico en el norte, lo que favorece la m2
iluminación a su vez.
Como alteraciones posteriores cabe recalcar la cubierta de
Policarbonato que cubre el pasillo norte del proyecto, ya
que, al no contar con un segundo piso o una losa de
cubierta, esta se ve descubierta.

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se pue concluir que al utilizar el 42,8% del área
en patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
80% del área total del proyecto, duplicando en eficiencia el
área invertida para patio.
Caracteristicas
Encontradas:

Cerramiento Temporal

Poiesis:

Columnas al cielo.

Los árboles se convierten en columnas dirigidas al cielo


como en ningún patio, los volúmenes se separan para dar
paso a la contemplación desde sus pasillos.
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:

Proyección en altura.

No existe el subpatio en este


proyecto, ambos patios tienen una
jerarquía inmensa, sin embargo el
enfrentamiento de volúmenes en
este caso es dividido enteramente
por el patio, extrayendo su
apertura al cielo por un cañón de
más de tres niveles.

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%

Borde múltiple. m2

El borde del patio es bastante


irregular, tanto en material como en
acabado, en algunas partes el
borde es hermético, con una
panelearía corrida de cristal, en
otras ocasiones columnas y muros
custodian el patio.
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Arboles penetrantes.

Árboles y naturaleza tan potente


para elevarse tan alto como el
volumen que lo contiene, los
árboles que residen en el patio son
los más altos y fuertes de todos los
patios a analizar, sin embargo
residen en un jardín impenetrable,
fuera de alcance y de nuevo digno
de contemplación absoluta.
Análisis Homologico
Facultad de Quimica Patio 1
CONTEXTO URBANO:

CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Facultad Quimica
Josefino.

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arquitecto, Año

Contexto Volumétrico:
Entrada Oeste Facultad

Simbología
Patio #1

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

Patio 1, es el patio principal del edificio de la facultad de


química de la UCR, dentro de este patio se encuentra el
programa arquitectónico del auditorio, similar al patio 1 del
edificio de C.E., este patio extiende un atrio en columnatas
expuestas a su interior. Dando como resultado una relación
con la sensación del antiguo claustro de las cátedras, o el
atrio en Mesopotamia.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Ciudad Universitaria R.F
Facultad de Quimica
Patio 1

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado Topografìa Elevación basica


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
para su operación, a su vez contextualiza valores
Vegetación: como la temporalidad de la luz natural y la
(tipo de vegetación)
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 61.3%
Area Vegetal: 373
m2
Area Patio: 608.2
m2

Distribución:

Simbología
N

Area Patio
Area Jardín
N
Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio 1 Segundo Nivel

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: La topografía es utilizada a favor por el arquitecto,
ya que diluye la degradación topográfica
añadiendo programa arquitectónico en subniveles
Simbología

que la moldean, como por ejemplo el auditorio o el


N

recurso del patio central principal, el cual baja su


Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

nivel desde el pasillo, lo que mejora la recolección


de agua y evita el revote que empaparía los
pasillos.

Acercamiento patio
Chimenea de Calor
Patio 1 Segundo Nivel
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio:


608.2
m2

Area de la cubierta: 2160.7


m2

Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 86mil L

Porcentaje Patio/Cubierta: 28 % 72 %
%
Patio 1 Primer Nivel
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Apertura(cubierta): un país tropical forma parte importante de la
Area en cubierta abierta-traslucida contextualización, y el sistema constructivo y sus
adaptaciones dan pautas a la hora de observar

Simbología
N consideraciones aportadas a los proyectos.

Sub Patio
Descubierto
SemiCubierta
Cubierta
Area descubierta: 422,8m2 Area cubierta: 2160,7m2

Detalle Base:

Simbología
0.20 m

Detalle de canoa

Control de Agua: Patio 1 subnivel

Fuentes Almacenamiento Cañeria Adaptaciónes Tecnológicas


directa
Según se muestra el edificio, las alteraciones
Sistema de Drenaje: recibidas son mínimas, estas se encuentran en un
sector del patio que se extiende al suroeste, que
Simbología

N
se le añade una cubierta traslucida, lo que permite
Sumidero
Bajante Canoa

al menos la entrada de luz a ese sector. Sin


embargo, a una menor intensidad.

Acercamiento patio

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Innovaciones particulares:
El patio se adapta a la topografía por medio del programa,
utilizan elementos colgantes para plantas con sujetadores
en las vigas, Extienden una serie de columnatas las cuales
acentúan la modulación que se precia en planta y reflejan
la herencia tecnológica del atrio.

Topografìa Detalle desnivel


FUNCIONALIDAD:
FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Auditorio/Baños
Clases/Aulas
Administrativo
Cocina/comedor
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
N

Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
espacial y Área bruta, se pue concluir que al
(privacidad)
utilizar el 23% del área en patio, se logró dar
abasto en ventilación e iluminación al 66% del
Simbología

área total del proyecto, teniendo un impacto de 2,8


Privado
Público

veces su tamaño.

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 2636.5


m2

Area total de patio: 608.2m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total sin patio: 23% 77%

Area Programa Perimetral al patio 66% 1742.3


m2
(Porcentaje de Eficiencia)

44% 66% 23%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio 2 Interior Exterior


Contexto Urbano: Caracteristicas
Encontradas:

Patio en subnivel

Se ubica en el Distrito de Montes de Oca, San Pedro. Patio con árboles


Dentro de la Facultad Rodrigo Facio.
Su Relación con el contexto es precisa y adaptada desde
su construcción, ya que este contexto de la ciudad
universitaria fue diseñado sin cuadras, sino naturalizada
con su contexto, programáticamente se complementa con
el programa universitario circunstante.

Recursos Naturales:
Tiene una intensidad vegetal de 61.3%, 373m2 totales de
vegetación en el patio. Composición mixta de árboles.
Con capacidad de recolectar hasta 86mil L de agua
mensuales.
La topografía es utilizada a favor por el arquitecto, ya que
diluye la degradación topográfica añadiendo programa
arquitectónico en subniveles que la moldean, como por
ejemplo el auditorio o el recurso del patio central principal,
el cual baja su nivel desde el pasillo, lo que mejora la
recolección de agua y evita el revote que empaparía los Caracteristicas
pasillos. Encontradas:

Columnata

Tecnología:
m2

El patio se adapta a la topografía por medio del programa,


utilizan elementos colgantes para plantas con sujetadores
77%
en las vigas, Extienden una serie de columnatas las cuales
acentúan la modulación que se precia en planta y reflejan la
herencia tecnológica del atrio. m2
Según se muestra el edificio, las alteraciones recibidas son
mínimas, estas se encuentran en un sector del patio que se
extiende al suroeste, que se le añade una cubierta
traslucida, lo que permite al menos la entrada de luz a ese
sector. Sin embargo, a una menor intensidad.

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se pue concluir que al utilizar el 23% del área en
patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
66% del área total del proyecto, teniendo un impacto de 2,8
veces su tamaño

Caracteristicas
Encontradas:

Adicionar Cubierta

Cañeria lineal

Programa dentro del Patio


Poiesis:

Columnas marcan el tiempo y en el espacio.


Estructura enfundada al Jardin.

Las columnatas domestican al patio a su merced, se posan


rítmicamente sobre el patio, como delicadas y esbeltas
palmas, que marcan el tiempo dentro del espacio,
fomentando la experiencia desde su modulación
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:

Columnas marcan el
tiempo y en el espacio.
Limites del tiempo son marcados
en el juego de sombras y luz,
abordándolos en el giro temporal
del ritmo.

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%

Baile Ritmo. m2

Tanto este patio como el proyecto


se deben a las columnatas,
consumen toda la pertinencia en el
recorrido, marcando y
estructurando, demostrando el
valor de la modulación, aclamando
al espíritu moderno, y a su vez
invoca la sensación del atrio, la
dimensión de las columnas que
reposan en el jardín que se inclina
ante ese baile de ritmos.
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Estructura enfundada al
Jardin.
El jardín oculto como el alma del
proyecto, retrocede en su
superficie, inclinándose a las
prominentes columnas que
penetran al jardín, retando a sus
árboles en altura.
El placer del patio reside en
contemplar la fusión de la
estructura con el dominio del patio
abierto al cielo.
Análisis Homologico
Facultad de Quimica Patio 2
CONTEXTO URBANO:
CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Facultad Quimica
Josefino.

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arquitecto, Año

Contexto Volumétrico:
Entrada Oeste Facultad

Simbología
Patio #2

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

Patio 2, es el patio secundario de la facultad de química,


este patio responde a una sub geometría dentro de la
morfología general, se califica como un patio de luz, ya que
no cuenta con área vegetal y el agua no tiene ningún acceso
por la cubierta traslucida. Sin embargo, la luz penetra el
patio hasta dos niveles, filtrando con gran eficiencia dicha
iluminación.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Ciudad Universitaria R.F
Facultad de Quimica
Patio 2

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado


Topografìa Elevación basica
RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
para su operación, a su vez contextualiza valores
Vegetación: como la temporalidad de la luz natural y la
(tipo de vegetación)
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 0%
Area Vegetal: 0
m2
Area Patio: 60.7
m2

Distribución:
N

Area Patio
Area Jardín

simbología
Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio 2 Segundo Nivel

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: Los estímulos presentes en este patio se
intensifican al ser tan escasos, la luz entra en un
silencio digno de la contemplación, ayudando a
Simbología

generar un ambiente contundente e introvertido.


N

Parte de los limites es una ventana que da a la


Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

vegetación alta. La luz es la sensación elemental


de la arquitectura y en este espacio es el solista.

Acercamiento patio
Chimenea de Calor
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio:


60.7
m2

Area de la cubierta: 553.71


m2

Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 0 L

Porcentaje Patio/Cubierta: 10.9% 100 %


%
Patio cubierto 100% Patio 2
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Apertura(cubierta): un país tropical forma parte importante de la
Area en cubierta abierta-traslucida contextualización, y el sistema constructivo y sus
adaptaciones dan pautas a la hora de observar

Simbología
consideraciones aportadas a los proyectos.

No analizado
Descubierto
SemiCubierta
Cubierta
Area descubierta: 0 m2 Area cubierta: 2160,7m2

Detalle Base:

Simbología
0.20 m

Detalle de canoa

Control de Agua: Patio 1 Alteraciòn Temporal

Fuentes Almacenamiento Cañeria Adaptaciónes Tecnológicas


directa
Este patio ha sido alterado en la cubierta
Sistema de Drenaje: totalmente, una estructura secundaria soporta la
nueva cubierta, permitiendo la entrada de luz por
Simbología

N
medio de cerramiento traslucido, el cual permite
Sumidero
Bajante Canoa

descartar los demás elementos del exterior


excepto la luz.

Acercamiento patio

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Innovaciones particulares:
El patio Sintetiza los valores espaciales a los que son
expresados por la luz y los volúmenes, al contener 2
niveles de altura la caída de esta luz es más contundente.
Dando un efecto de contemplación, similar al de un faro
contenido.

Topografìa Niveles Corte


FUNCIONALIDAD:
FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Auditorio/Baños
Clases/Aulas
Administrativo
Cocina/comedor
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
N

Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
espacial y Área bruta, se pue concluir que al
(privacidad)
utilizar el 10.9% del área en patio, se logró dar
abasto en ventilación e iluminación al 87.9% del
Simbología

área total del proyecto, teniendo un impacto de 8


Privado
Público

veces su tamaño.

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 553.71


m2

Area total de patio: 60.7m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total sin patio: 10.9% 89.1%

Area Programa Perimetral al patio 87.9% 487.1


m2
(Porcentaje de Eficiencia)

2.2% 87.9% 10.9%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio 2 Interior
Contexto Urbano:
Caracteristicas
Encontradas:
Se ubica en el Distrito de Montes de Oca, San Pedro.
Dentro de la Facultad Rodrigo Facio. Patio estéril.
Su Relación con el contexto es precisa y adaptada desde
su construcción, ya que este contexto de la ciudad
universitaria fue diseñado sin cuadras, sino naturalizada
con su contexto, programáticamente se complementa con
el programa universitario circunstante.

Recursos Naturales:
Tiene una intensidad vegetal de 0%, 0m2 totales de
vegetación en el patio. Es el único patio que no cuenta con
Vegetación ni acceso total a lluvia.
Con capacidad de recolectar hasta 0 L de agua mensuales.
Los estímulos presentes en este patio se intensifican al ser
tan escasos, la luz entra en un silencio digno de la
contemplación, ayudando a generar un ambiente
contundente e introvertido. Parte de los limites es una
ventana que da a la vegetación alta. La luz es la sensación
elemental de la arquitectura y en este espacio es el solista.

Caracteristicas
Encontradas:
Tecnología:
m2 Columnata

El patio Sintetiza los valores espaciales a los que son


expresados por la luz y los volúmenes, al contener 77%2
niveles de altura la caída de esta luz es más contundente.
Dando un efecto de contemplación, similar al de un faro
contenido. m2
Este patio ha sido alterado en la cubierta totalmente, una
estructura secundaria soporta la nueva cubierta,
permitiendo la entrada de luz por medio de cerramiento
traslucido, el cual permite descartar los demás elementos
del exterior excepto la luz

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se pue concluir que al utilizar el 10.9% del área
en patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
87.9% del área total del proyecto, teniendo un impacto de 8
veces su tamaño.

Caracteristicas
Encontradas:

Adicionar Cubierta

Poiesis:

Columnas marcan el tiempo y en el espacio.


Estructura enfundada al Jardin.

Las columnatas domestican al patio a su merced, se posan


rítmicamente sobre el patio, como delicadas y esbeltas
palmas, que marcan el tiempo dentro del espacio,
fomentando la experiencia desde su modulación
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:

Esterilidad práctica.

Luz tenue apagada, sin embargo,


bondadosa a su proporción,
síntesis practica de un patio
semejante a un ducto por sus
propiedades estériles.
Sin embargo, es un espacio tan
libre como una celda .

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%

Eco m2

El borde en este patio luce como


una retórica del patio principal,
similar a un recuerdo que re
aparece alejado de la realidad.
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Esterilidad y Silecio

Esterilidad en el jardín, solo el


silencio crece ante esta luz tenue.
Análisis Homologico
Facultad de Bellas Artes 1
CONTEXTO URBANO:

CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Facultad Bellas Artes


Josefino.

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arq.Edgar Vargas V, 1967

Contexto Volumétrico:
Entrada Este Facultad

Simbología
Patio #1

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

Patrio 1, el edificio de Artes Plásticas en Bellas Artes es un


ejemplo de patio principal recurrente a la forma del atrio,
sintetizando el valor del impluvio en el espejo de agua. Las
series de columnatas que contienen este patio podrían
proyectar siluetas de lo que el antiguo patio presentaba a
quien los habitaba.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Ciudad Universitaria R.F
Facultad de Bellas Artes
Patio 1

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado Topografìa Elevación basica


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
para su operación, a su vez contextualiza valores
Vegetación: como la temporalidad de la luz natural y la
(tipo de vegetación)
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 8.6%
Area Vegetal: 22.6
m2
Area Patio: 261.9
m2

Distribución:

Simbología
Area Patio
Area Jardín
N

Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio 1 Interior

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: Como estímulos Naturales se basa en una gran
absorción de los mismos, una amplia iluminación
se extiende en el edificio, apareciendo de manera
Simbología

intermitente otros pequeños patios en el recorrido,


N

la fuente recolecta las aguas llovidas, dándole un


Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

uso de espejo de agua y mejorando las calidades


espaciales, y por último la vegetación es sólida y
puntual, una franja y un cubo.

Acercamiento patio
Chimenea de Calor
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio:


261.9
m2

Area de la cubierta: 1734.5


m2

Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 37mil L

Porcentaje Patio/Cubierta: 15 % 85 %
%
Patio 1 Vista
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Apertura(cubierta): un país tropical forma parte importante de la
Area en cubierta abierta-traslucida contextualización, y el sistema constructivo y sus
adaptaciones dan pautas a la hora de observar

Simbología
N consideraciones aportadas a los proyectos.

Sub Patio
Descubierto
SemiCubierta
Cubierta
Area descubierta: 217m2 Area cubierta: 1763m2

Detalle Base:

Simbología
0.20 m

Detalle de canoa

Control de Agua: Patio 1 Alteraciòn Temporal

Fuentes Almacenamiento Cañeria Adaptaciónes Tecnológicas


directa
Este espejo de agua se involucraba al otro lado del
Sistema de Drenaje: pasillo, hacia el norte donde aún ahora continua
pero como un patio de luz, otra modificación
Simbología

N
importante es que en el pasillo sur se adaptan
Sumidero
Bajante Canoa

panelearías de vidrio para evitar que se mojen las


áreas administrativas, demostrando una
ineficiencia en el manejo de las aguas de lluvia.

Acercamiento patio

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Innovaciones particulares:
La fuente a pesar de ser un recurso muy utilizado en los
ejemplos de antecedentes, en la actualidad son muy
particulares los casos donde se encuentra, algo muy
extraño ya que este es un país de gran cantidad de agua
anual llovida.

Topografìa Modificaciòn Panel de Vidrio


FUNCIONALIDAD:
FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Auditorio/Baños
Clases/Aulas
Administrativo
Cocina/comedor
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
N

Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
espacial y Área bruta, se pue concluir que al
(privacidad)
utilizar el 13.2% del área en patio, se logró dar
abasto en ventilación e iluminación al 58.7% del
Simbología

área total del proyecto, teniendo un impacto de 4,4


Privado
Público

veces su tamaño.

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 1982.1


m2

Area total de patio: 261.9m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total sin patio: 13.2% 86.8%

Area Programa Perimetral al patio 58.7% 1165


m2
(Porcentaje de Eficiencia)

41,3% 58.7% 13.2%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio 1 Sensaciòn Interior Exterior


Caracteristicas
Encontradas:

Contexto Urbano: Patio

Se ubica en el Distrito de Montes de Oca, San Pedro.


Dentro de la Facultad Rodrigo Facio.
Su Relación con el contexto es precisa y adaptada desde
su construcción, ya que este contexto de la ciudad
universitaria fue diseñado sin cuadras, sino naturalizada
con su contexto, programáticamente se complementa con
el programa universitario circunstante.

Recursos Naturales:
Tiene una intensidad vegetal de 8.6%, 22.6m2 totales de
vegetación en el patio.
Con capacidad de recolectar hasta 37mil L de agua
mensuales.
Como estímulos Naturales se basa en una gran absorción
de los mismos, una amplia iluminación se extiende en el
edificio, apareciendo de manera intermitente otros
pequeños patios en el recorrido, la fuente recolecta las
aguas llovidas, dándole un uso de espejo de agua y
mejorando las calidades espaciales, y por último la Caracteristicas
vegetación es sólida y puntual, una franja y un cubo. Encontradas:

Columnata
Tecnología:
m2

La fuente a pesar de ser un recurso muy utilizado en los


ejemplos de antecedentes, en la actualidad son muy
particulares los casos donde se encuentra, algo 77% muy
extraño ya que este es un país de gran cantidad de agua
anual llovida.
m2
Este espejo de agua se involucraba al otro lado del pasillo,
hacia el norte donde aún ahora continua, pero como un
patio de luz, otra modificación importante es que en el
pasillo sur se adaptan panelearías de vidrio para evitar que
se mojen las áreas administrativas, demostrando una
ineficiencia en el manejo de las aguas de lluvia.

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se pue concluir que al utilizar el 13.2% del área
en patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
58.7% del área total del proyecto, teniendo un impacto de
4,4 veces su tamaño.

Caracteristicas
Encontradas:

Espejo de Agua

Poiesis:

Patio Historicista

Este patio usa distintos recursos históricos que adapta a los


materiales contemporáneos, por lo que genera una
sensación historicista, como el blanco de las columnas
semejante a la cal de las columnas griegas, el uso del
espejo de agua recuerda el uso del impluvio, etc.
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:

Aura del pasado actual.

Roma, Grecia, impluvio, atrio y


jardín… el patio principal de bellas
artes es una máquina del tiempo,
trae el chispazo del reflejo de lo
antiguo, construido en materiales
contemporáneos. Este patio a su
vez atrae la luz del pasado, las
filtra en las columnas, hasta sus
pasillos y perímetros, alimentante
lo que lo rodea.

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%

Modulo a la antigua. m2

Columnas bajo el dominio del


módulo, se visten de blanco y
atraen la idea del atrio que sostiene
el vacío del cielo en las casas
griegas, la dimensión de patio y
altura, provoca una sensación
tremendamente agradable a los
usuarios.
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Jardín Cargado.

El jardín brota tanto en altura como


en chispas dentro del patio, no solo
el elemento principal del patio, sino
que permite que se den otras
prioridades.
Las plantas son objetos que
acompañan durante las
exposiciones de obras que se dan
en su interior.
Análisis Homologico
Facultad de Bellas Artes 1
CONTEXTO URBANO:

CONTEXTO URBANO
Como contexto urbano se analizan algunas
circunstancias inmediatas al proyecto como lo
puede ser, el desarrollo programático y sus
vínculos con estos, circunstancias morfológicas
que rodean al patio, Volumetría del contexto que
Ubicación: envuelve al patio, con el fin de evaluar las
diferencias en los diseños de patios que se visitan,
y diagnosticar que pautas podían contribuir a

Simbología
futuras aplicaciones dentro del contexto urbano

Facultad Bellas Artes


Josefino.

Tipo de Trazado Urbano

Rural Cuadricula Naturalizada Mixto

Creación:
Arq.Edgar Vargas V, 1967

Contexto Volumétrico:
Entrada Este Facultad

Simbología
Patio #2

DESCRIPCIÓN DEL PATIO

El patio 2 de bellas artes, explica características opuestas


compaginando, se agrupan los dos segmentos a raíz de la
experiencia visual que los vincula al transitar, de un sentido
está el jardín la naturaleza dominada, aunque aquí crece a
su merced, del otro sentido la esterilidad, el concreto
superficial que esteriliza el crecimiento de la tierra.

Relación con el Espacio


Público:
Simbología

DIAGRAMA ELEVACIÓN
Ciudad Universitaria R.F
Facultad de Bellas Artes

Vinculo exterior interior planta.

Modo de vinculacion:

Publico Comercial Privado Topografìa Patio Elevación basica


RECURSOS NATURALES:

RECURSOS NATURALES:
Los principales puntos que se analizan en los
Recursos Naturales son la Vegetación, la
Ventilación y la Precipitación, al ser el patio un
elemento arquitectónico que media y vincula tanto
como limita los recursos naturales, estos recursos
al ser pasivos no requieren del consumo eléctrico
para su operación, a su vez contextualiza valores
Vegetación: como la temporalidad de la luz natural y la
(tipo de vegetación)
temporalidad de la vegetación durante las
estaciones. La noción de la temperatura del
contexto sin ser limitado por la precipitación.
Hierbas Enrredaderas Arbusto Colgantes Arbol

Intensidad:
Porcentaje: 45,5%
Area Vegetal: 47.5
m2
Area Patio: 109.1
m2

Distribución:

Simbología
Area Patio
Area Jardín
N

Acercamiento patio

Ventilación:
(Sistema de Ventanerias)
Patio 2 Abierto

Nula/Muro Ventana Ventana Cerramiento Descubierto


Fija Movil Permeable ESTIMULOS NATURALES
Sistemas de Ventilación: Concentrar y expandir, ambigüedades
encontradas en la fusión de las partes de este
patio, una arboleda descontrolada al margen de la
Simbología

planicie que se libera al cielo, el aire es puro y


N

resguardado, la luz se pasea y deambula hasta los


Area Patio
Ventilación Patio
Ventilación Exterior

pasillos.

Acercamiento patio
Chimenea de Calor
Ventilación Cruzada
Ventilación Forzada

Precipitación en el lugar
142
Precipitación x m2 mensual: mm3

Area del patio:


109.1
m2

Area de la cubierta: 1485.2


m2

Intensidad:
Total Precipitación en patrio x mes: 15mil L

Porcentaje Patio/Cubierta: 7.3 % 92.7 %


%
Patio 2 Vista Jardìn
TECNOLOGÍA:
TECNOLOGÍA:
En el Tema de la Tecnología, este análisis enfatiza
la Apertura/cubierta, El manejo del Agua y El
sistema Constructivo y sus adaptaciones. Estos
datos Tecnológicos determinan gran parte de las
características de un patio ya que su apertura
determina la cantidad de recursos naturales con
los que se tiene que lidiar. El manejo del Agua en
Apertura(cubierta): un país tropical forma parte importante de la
Area en cubierta abierta-traslucida contextualización, y el sistema constructivo y sus
adaptaciones dan pautas a la hora de observar

Simbología
N consideraciones aportadas a los proyectos.

Sub Patio
Descubierto
SemiCubierta
Cubierta
Area descubierta: 217m2 Area cubierta: 1763m2

Detalle Base:

Simbología
0.20 m

Detalle de canoa

Control de Agua: Patio 2 Alteraciòn Temporal

Fuentes Almacenamiento Cañeria Adaptaciónes Tecnológicas


directa
El segmento del patio que no tiene vegetación se
Sistema de Drenaje: ve altamente modificado durante el periodo
lluvioso, ya que se le instala en el mismo una
Simbología

N
cubierta temporal, la cual al ser improvisada
Sumidero
Bajante Canoa

carece de voluntades estéticas, y para a ser un


remiendo aún más que una solución.

Acercamiento patio

Sistema constructivo:
características constructivas básicas

Concreto Madera Acero Mixtos Añadido


Posterior

Innovaciones particulares:
El patio concentra una gran cantidad de vegetación en un
espacio limitado, la sensación que trabaja, se expande
cuando se vinculan los dos patios, formando un pasillo
techado que los divide y une a su vez.

Topografìa Modificaciòn Panel de Vidrio


FUNCIONALIDAD:
FUNCIONALIDAD:
La Funcionalidad es regida por el análisis de la
Programación, la Interacción espacial, la Forma
de Interacción y el Entendimiento de las Áreas
distribuidas.
La programación ayuda a entender el
funcionamiento de los espacios, ya que este
Programación: determina ls actividades que se realizan en los
espacios. La interacción con el patio ayuda a
mejorar la calidad de los espacios, ya que al

Simbología
vincularse se brindan recursos que mejoran la
eficiencia, como luz y ventilación natural.

Auditorio/Baños
Clases/Aulas
Administrativo
Cocina/comedor
Comercial Habitacional Institucional Mixto

Distribución Programa Basico

Interaccion Espacial
(relaciones entre espacios con el patio)

Simbología
N

Influencia Directa
Influenciado
No influenciado
Diagrama Isometrico

Programa perimetral al Patio Eficiencia del Patio


Forma de Relación Según los datos recolectados en Interacción
espacial y Área bruta, se pue concluir que al
(privacidad)
utilizar el 6,8% del área en patio, se logró dar
abasto en ventilación e iluminación al 51,2% del
Simbología

área total del proyecto, teniendo un impacto de 7,4


Privado
Público

veces su tamaño.

Area Bruta Construida:


(Porcentaje de Eficiencia ).

Area total Construida: 1595.9


m2

Area total de patio: 109.1m2

Porcentaje Patio/Porcentaje total sin patio: 6.8% 93.2%

Area Programa Perimetral al patio 58.7% 818.2


m2
(Porcentaje de Eficiencia)

48,8% 51.2% 6,8%

Porcentaje no Influencia Porcentaje Influencia Porcentaje Patio

Patio 2 Sensaciòn Interior Exterior


Caracteristicas
Encontradas:

Patio con arboles


Contexto Urbano:

Se ubica en el Distrito de Montes de Oca, San Pedro.


Dentro de la Facultad Rodrigo Facio.
Su Relación con el contexto es precisa y adaptada desde
su construcción, ya que este contexto de la ciudad
universitaria fue diseñado sin cuadras, sino naturalizada
con su contexto, programáticamente se complementa con
el programa universitario circunstante.

Recursos Naturales:
Tiene una intensidad vegetal de 45.5%, 47.5m2 totales de
vegetación en el patio.
Con capacidad de recolectar hasta 15mil L de agua
mensuales.
Concentrar y expandir, ambigüedades encontradas en la
fusión de las partes de este patio, una arboleda
descontrolada al margen de la planicie que se libera al
cielo, el aire es puro y resguardado, la luz se pasea y
deambula hasta los pasillos.
Caracteristicas
Encontradas:

Columnata
Tecnología:
m2

El patio concentra una gran cantidad de vegetación en un


espacio limitado, la sensación que trabaja, se expande
cuando se vinculan los dos patios, formando un pasillo
77%
techado que los divide y une a su vez.

El segmento del patio que no tiene vegetación se ve m2


altamente modificado durante el periodo lluvioso, ya que se
le instala en el mismo una cubierta temporal, la cual al ser
improvisada carece de voluntades estéticas, y para a ser
un remiendo aún más que una solución.

Funcionalidad:

Según los datos recolectados en Interacción espacial y


Área bruta, se pue concluir que al utilizar el 6,8% del área
en patio, se logró dar abasto en ventilación e iluminación al
51,2% del área total del proyecto, teniendo un impacto de
7,4 veces su tamaño.

Caracteristicas
Encontradas:

Cubierta Temporal

Poiesis:

Patio Polarizado.

La poesía de este patio recure a sus contrariedades


temporales, el patio consta de tres partes, dos pequeños
patios distintos y un pasillo que los vincula, sin embargo la
diferencia entre patios se vuelve inmensa en invierno,
donde se techa uno de los patios debido a la lluvia,
mientras el otro posee amplia vegetación expuesta al cielo.
REFLEXIONES POÉTICAS:

Luz y Sombra:

Luz Temporalizada.

Luz cambiante, por verano la luz


entra sin filtraciones,
abundantemente, sin embargo,
las modificaciones para retener el
invierno perjudican notablemente
las cualidades poéticas de este
patio, ya que el puente techado
pierde su efecto, al añadir una
cubierta provisional.

77%
REFLEXIONES POÉTICAS:

m2
Borde “Columnatas”
77%

Columnas del pasado m2


inmediato.
Las columnas de este subpatio
resuenan al eco del patio principal,
columnas recurrentes a la cal de
las columnas griegas, que
embellecen como objetos
escultóricos del espacio.
REFLEXIONES POÉTICAS:

El Jardín

Jardín condensado.

Jardín de fuerte concentración, la


naturaleza crece en un área
reducida sin embargo con el poder
de un bosque tropical, invadiendo
la altura los arboles disfrutan de la
luz que absorben al cielo libre.
Las conclusiones surgen de los hallazgos
encontrados durante el proceso de análisis,
7. RESULTADOS. estos hallazgos se clasifican de dos maneras
(comparativos/agrupamiento)
6.1. Conclusiones Comparativas: 6.1.1. Patios según mayor multiplicación
del área en eficiencia:
Estas conclusiones buscan el enfrenta-
miento de los resultados encontrados en (8 veces) Química 2
distintos rubros, con el fin de determinar y (7,4 veces) Bellas Artes 2
filtrar información ya procesada desde la (6.6 veces) Teorética 1
matriz de análisis. Una vez procesada esta (4,9 veces) Bellas Artes 1
información se valida el paso a desarrollar (3,8 veces) Teorética 2
pautas que ayuden al mejoramiento de (2,8 veces) Química 1
futuros patios desarrollados en el país. (2,6 veces) Ciencias Económicas 1
(2,0 veces) Ciencias Económicas 2

6.1.2. Patios según mayor porcentaje de 6.1.3. Patios según mayor porcentaje de
influencia de eficiencia: vegetación:

(87.9%) F. Química 2 (96.8%) Facultad Ciencias Económicas 2


(80%) F. Ciencias Económicas 2 (61.3%) Facultad de Química 1
(78,6%) F. Ciencias Económicas 1 (54.4%) Facultad de Ciencias Económicas
(66%) F. Química 1 1
(60%) Teorética 1 (45.3%) Facultad de Bellas Artes 2
(58.7%) F. Bellas Artes 1 (18.8%) Teorética 2
(53.7%) Teorética 2 (10.6%) Teorética 1
(51.2%) F. Bellas Artes 2 (8.6%) Facultad de Bellas Artes 1
(0%) Facultad de Química
6.1.4. Patios según mayor área.

(681,2m2) Facultad de Ciencias Económi-


cas 2
(608,2m2) Facultad de Química 1
(577.5m2) Facultad de Ciencias Económi-
cas 1
(261.9m2) Facultad de Bellas Artes 1
(109.1m2) Facultad de Bellas Artes 2
(60.7m2) Facultad de Química 2
(52.2m2) Teorética 2
(28.3m2) Teorética 1

6.1.5. Patios según mayor porcentaje de


área vs cubierta.

(42.8%) Facultad de Ciencias Económicas


2
(34.7%) Facultad de Ciencias Económicas
1
(28%) Facultad de Química 1
(15.9%) Teorética 2
(15%) Facultad Bellas Artes 1
(10.2%) Teorética 1
(10%) Facultad Química 2
(7.3%) Facultad Bellas Artes 2
6.2. Conclusiones Agrupamiento: 6.2.1. Programa dentro del Patio:

Estas conclusiones buscan el agrupamiento Los patios principales de las facultades de


de elementos particulares y comunes Química 1 y Ciencias Económicas 1, ambos
en algunos de los patios analizados, son de los patios de mayor área, a los
generalmente estos elementos buscan el cuales se les aplica la estrategia de diseño
beneficio y la amplificación de estímulos de añadirles programa común en el interior
espaciales dentro de los patios analizados. del patio, como lo es el auditorio en ambos
casos, esto mejora la eficiencia del espacio,
ya que lo envuelve el patio con sus atributos
físicos y poéticos.

6.2.2. Patio en Subniveles: 6.2.3. Paneles Perimetrales:

El Patio 1 de Teorética, el Patio 1 de la El Patio 1 de la facultad de Ciencias


facultad de química, el Patio 2 Ciencias Económicas y el Patio 1 de la Facultad de
Económicas, presentan la característica Bellas Artes, en ambos casos los patios
común de Bajar el nivel de piso en el área están al nivel de los pasillos, por lo que
del patio, lo que facilita la obtención de las adhieren una modificación de un plano entre
aguas llovidas y a su vez evita el rebote a los el pasillo y el patio, para evitar que el agua
espacios circunstantes. se infiltre en el programa perimetral.
6.2.4. Adicionar Cubiertas Con 6.2.5. Patio de Luz:
Policarbonato:
Las modificaciones por medio de
Las modificaciones de cubierta con Policarbonato deterioran la visual al cielo, y
policarbonato están presentes en el patio en caso de techar por completo impiden la
1 de química, patio 2 de química, Patio 1 obtención de agua como en el caso del Patio
de Teorética, patio 2 de teorética, Patio 1 2 de Facultad de Química.
Bellas Artes, Patio 2 de Facultad Ciencias
Económicas. Sin embargo, en el Caso de
Teorética Patio 2, este cumple a su vez una
función de Vivero.

6.2.6. Cañería Lineal: 6.2.7. Patios con Arboles:

La cañería lineal se presenta como un El Patio de Teorética 2, Facultad de Ciencias


buen ejemplo de la control y evacuación del Económicas 1, Facultad de Ciencias
agua en Patio 1 Química, Patio 2 Ciencias Económicas 2, Facultad de Química 1,
Económicas, sin embargo, en el Patio 1 de Bellas Artes 2, estos utilizan Vegetación
la Facultad de Ciencias Económicas, donde alta, arboles, lo que da un afecto que amplía
este perimetral la totalidad del patio. la percepción vertical de los espacios, y en
los ejemplos que tiene múltiples pisos, la
relación de ubicación de los arboles provoca
un juego espacial interesante.
6.2.8. Espejos de Agua: 6.2.9. Patios Invernadero:

Los espejos de agua duplican la sensación Las características de cerramiento al cielo


espacial, creando efectos visuales por medio de elementos traslucidos, fomenta
extraordinarios a la hora de llover, y mejoran una sensación de calor, a la cual si se le
las temperaturas de los espacios a los que añade humedad y vegetación producen un
acondiciona. continuo ciclo de micho clima que ayuda a la
Es un tributo espacial de gran valor desde la vegetación a obtener un mayor crecimiento
antigüedad, reflejado en el impluvio, cuando del follaje.
proveía de agua pura a las viviendas griegas. Esto se experimenta en el Patio 2 de
A pesar de esto, en el único patio donde se Teorética.
encontró durante el análisis fue en Bellas
Artes patio 1.
6.3. Conclusiones Poéticas: 6.3.1. Cielo Abierto:

Al ser la poética una parte intangible Los valores del cielo destacan en el
involucrada en la arquitectura, esta se patio, estos son enfatizados y traídos a
analiza de distinta forma al resto de los la contemplación por las columnatas que
términos de valoración integral. bordean al patio.
Las conclusiones obtenidas por este rubro La luz es la que brinda la temporalidad a los
buscan establecer síntesis experienciales espacios del patio.
que se puedan reinterpretar en futuros patios, Las virtudes de la naturaleza brotan del cielo
sin embargo, por su carácter cualitativo a la tierra, luz, agua, aves, estímulos.
los resultados serán planteados en modos Por las noches la bóveda celeste se abre al
ideales, independientes de programa y patio cristalizando los destellos estelares.
función externa a la de embellecer aspectos
contemplativos de los patios.

6.3.2. Baile de Columnatas: 6.3.3. Jardín:

Las columnas expuestas son un elemento El jardín es la máxima expresión de


estructural que soporta la arquitectura, sin domesticidad, es el hombre quien moldea
embargo, en el patio dan sostén al cielo su jardín, y es la naturaleza la que brota a la
como Atlas sostiene al mundo. luz en múltiples formas y colores, desde las
Las columnas reflejan los ritmos, dan una flores hasta los robustos troncos.
sensación temporal al recorrido espacial. El jardín es quien muestra los ciclos de la
Las columnas cuando se emplazan dentro naturaleza, sus estaciones temporales,
del patio, determinan un borde sutil, casi invierno y verano, lluvia y sol, pero
imaginario, donde tanto las personas como también follaje naciente, flores y frutos, en
las sombras pueden atravesar y moverse coordinación.
entre los espacios.
6.3.4. Espejo de Agua:

Las características poéticas que refleja el


agua multiplican la sensación de espacio,
creando un portal plano de reflexión.
Al llover, los movimientos generados por las
gotas distorsionan este plano espacial de
forma única e irrepetible, como el canto de
un ave distorsiona el silencio en música.
Las pautas desarrolladas en esta tesis
parten de los hallazgos encontrados a partir
de las conclusiones.
Estas pautas ayudan a contemplar series de
atributos encontrados en los patios, y modos
de abordar algunas problemáticas dentro del
diseño de patios. Ya que las normas actuales
explicadas en la problemática, incentivan a
la prohibición aún más que reflexionar sobre
las consideraciones necesarias en el uso de
patios.
Las estrategias y pautas son muy variadas,
debido a la cantidad de patios analizados,
por lo que se crean categorías de pautas,
7. PAUTAS DE DISEÑO. para su organización.
7.1. Pautas Geométricas:

7.1.1. Pauta: Orientar el patio de modo


central a lo cual obedezca la parte del
programa que colinda con un vecino
7.1. Pautas Geométricas:

7.1.2. Pauta: Para mayor eficiencia en


distribuir luz y ventilación, utilizar el %10 del
área de la construcción como patio central, y
programar en su perímetro la obra.
7.1. Pautas Geométricas:

7.1.3. Pauta: En caso de que el volumen


arquitectónico supere los 1500m2 de
superficie, incorporar patios entre el 30/40%
del total de la obra para abastecer a la
totalidad de la obra y permitir que otros
programas se den en su interior
7.2. Pautas Topográficas:

7.2.1. Pauta: en caso que la topografía lo


permita, usarla en favor de poner el piso del
patio a un sub nivel, del piso de los pasillo o
programa perimetral.
7.2. Pautas Topográficas:

7.2.2. Pauta: en caso de que la topografía


sea plana y el patio deba quedar a la misma
altura que los pasillos y el área perimetral, se
aconseja hacer un cerramiento perimetral de
mayor a 40cm al patio o el uso de un panel
retráctil, acompañado de un caño lineal
perimetral de al menos 10 cm de ancho.
7.2. Pautas Topográficas:

7.2.3. Pauta: utilizar las pendientes en función


de recolección del agua llovida, utilizando
la gravedad para dirigir el agua hacia una
cañería lineal, para su almacenamiento o re
direccionamiento.
7.2. Pautas Topográficas:

7.2.4. Pauta: en el caso de proyectar


espejos de agua, considerar lo en favor de
las pendientes en el territorio más alto, de lo
contrario considerar la necesidad de bombas
de agua, filtros y medios de desaguar.
7.3. Pautas Programa Adicional

7.3.1. Pauta: En casos de Patios de área


mayor a 550m2 se recomienda incorporar
programas que complementen el uso común
de quienes utilicen el edificio, ya sean
auditorios o áreas comunes para viviendas
colectivas.
Se propone como minimo el 20%
se aconseja el uso entre 20%-40% del total
del patio, para no perder su cualidad de
patio.
7.3. Pautas Programa Adicional

7.3.2. Pauta: El uso de programas internos a


los patios procura un sentido que lo apropia
e identifica a sus usuarios como puede ser
juegos de niños, tiendas, o algún área de
recreación.
7.3. Pautas Programa Adicional

7.3.3. Pauta: en edificios comerciales, se


puede incorporar programa que de sostén el
mantenimiento del mismo patio.
7.4. Pautas Cubierta

7.4.1. Pauta: A la hora de diseñar, dirigir las


pendientes en hacia el patio, para poder
organizar el agua obtenida de lluvia en este
punto, ya sea para su almacenamiento y
direccionamiento al alcantarillado, por medio
de Cañería lineal.
7.4. Pautas Cubierta

7.4.2. Pauta: se recomienda no continuar el


techo sobre un patio, ya que esto disminuiría
las facultades para extraer luz y aire de
manera natural, sin embargo, en caso de
necesitarlo, por control del agua llovida.
Construir la cubierta con policarbonato, cristal
o un material que permita el paso de la luz.
Y que está cubierta adicional se encuentre
a una altura mayor al del techo original para
poder crear un efecto de chimenea de calor.
Dejándoles una canoa alterna que desagüe
sobre la cubierta original
7.5. Pautas Vegetación

7.5.1. Pauta: Al utilizar policarbonato de


cubierta se genera un efecto invernadero,
el cual se puede controlar para mejorar
el rendimiento de las plantas, y a su vez
insertar el agua llovida por medio de tuberías
al interior controladamente
7.5. Pautas Vegetación

7.5.2. Pauta: Para el uso de árboles de


alto follaje se recomienda hacerlo en patios
de un area mayor a 500m2, distibuyendo
los arboles en un radio del 50% del patio,
partiendo de su centro.
7.6. Vista Patio A

El Patio A da una visualización de las pautas


encontradas y dirigidas a espacios próximos
a 500m2, indiferente de la programación
que contengan.
La vista es un apoyo grafico que clarifica y
sintetiza las ideas trabajas sobre los análisis
previos.
La arquitectura proyectada mediante los
patios pequeños tiene un valor espacial
similar a la sensación del impluvio
grecorromano, en este caso el Patio A,
incorpora el espejo de agua, el juego de
columnatas, y la vegetación protegida bajo
el invernadero.
7.6. Vista Patio A
(Pautas aplicadas dentro del modelo Patio A)

7.2.3 Pauta 7.2.1 Pauta


Geométrica Topográfica

7.2.3 Pauta 7.2.4 Pauta


Topográfica Topográfica

7.4.1 Pautas 7.4.2 Pauta


Cubierta Cubierta

7.5.1. Pauta
Vegetal
7.7. Vista Patio B

El Patio B da una visualización de las pautas


encontradas y dirigidas a espacios próximos
a 5000m2, indiferente de la programación
que contengan.

Dentro de esta vista se concretan algunas


de las pautas propuestas, entre las cuales
resalta el uso de programa adicional
comercial, a su vez crea una sensación
espacial en el juego de niveles que se crea
con la cubierta habitable.
7.7. Vista Patio B
(Pautas aplicadas dentro del modelo Patio B)

7.2.2 Pauta 7.2.1 Pauta


Geométrica Topográfica

7.3.1 Pauta 7.3.2 Pauta


P. Adicional P. Adicional

7.3.3 Pauta 7.5.2. Pauta


P. Adicional Vegetal
8. Bibliografía
Luis Barragán arquitecto de la luz y el silencio, Ediciones Teocolote, México, 2005.

La arquitectura del Patio (2005). Antón Capitel, Gustavo Gili, Barcelona.

Informe de la Comisión de Repoblamiento de San José (2003). Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. San José.

Reglamento de Construcción de Costa Rica, Publicado en La Gaceta No. 56, Alcance 17 del 22 de marzo de 1983.

Werner Blaser. (2004). Patios, 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.

Per Brauneck. (2009). Casas con Patio. Barcelona: Gustavo Gili.

Alejandro Bahamon. (2009). Casas Patio. Barcelona: Parramón.

José María Montaner (2013). Herramientas para habitar el Presente. Buenos Aires: Nobuko

RESET - Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico (2012). Instituto de Arquitectura Tropical (IAT).

La Ventilación Natural en Práctica .Jacques Gandemer Instituto de Arquitectura Tropical.

Artículo# 55 del Colegio de Ingenieros y Arquitectos (1974).ing. José Miguel.

Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificios (2010). Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Promedios Mensuales de Datos Climáticos (2015). Departamento de información. Instituto Meteorológico Nacional

8.1. Referencias Páginas Web:


Definiciones Real Academia Española: dle.rae.es/

Carlos Bento Campany. (2015). El Patio de estas Casa es Particular. Seis ejemplos del siglo XX. 25/10/2016, de sanahuja&partners Sitio web: http://www.sanahujapartners.
com/blog/el-patio-de-estas-casas-es-particular-seis-ejemplos-del-siglo-xx-por-carlos-bento-company

Contacto: amarilloginesta@gmail.com
Jinesta Chaves Mario Alberto. Dic/2016

También podría gustarte