Está en la página 1de 2

Gómez Cardona Liliana (2014) – Por una antropología médica crítica hoy.

Reflexiones a partir de
una investigación sobre los problemas gastrointestinales de los niños que pertenecen a una
minoría étnica en Canadá.

Historia de la antropología médica:

Rivers (comienzo S.XX): compiló de manera sistemática información etnográfica sobre los
sistemas médicos y de parentesco (método genealógico), entre otros, en diferentes sociedades de
la Melanesia y del sur del continente asiático.

’60 se consolida: cinco corrientes:

1. Etnomedicina
2. Antropología biológica
3. Epidemiologia ecológica OE: PSEA
4. Antropología médica interpretativa
5. Antropología médica critica

AMI AMC
CULTURA Sistema de significados, como una red
semántica que constituye la base del
comportamiento de las personas y de los
modelos que utilizan para entender,
prevenir y tratar los problemas de salud.
INTERPRETATIVA (’70H. Fabrega, A. Influencia de Foucault
Kleinman y B. Good) Las enfermedades, el
intentan establecer conexiones entre los cuerpo y la salud se conciben
sistemas de significados, los procesos como realidades que se
biológicos y el medio ambiente, enfatizando producen en un contexto
la influencia que ejerce la cultura sobre las cultural e histórico específico.
experiencias de enfermedad y sufrimiento Toda enfermedad es vista
Eisenberg: illness (diferentes como el producto de una
percepciones, clasificaciones, significados, relación dialéctica entre los
explicaciones y reacciones que tienen las códigos culturales, los
personas con respecto a los problemas de procesos biológicos y la
salud), disease (la realidad física y fisiológica capacidad de agencia, que
de la enfermedad desde el punto de vista hasta cierto punto ejercen los
médico, es decir, a la anormalidad actores sociales.
estructural o funcional de un órgano o del Realidades no se entienden
sistema psicológico) y sickness (tiene en por fuera de las relaciones de
cuenta su carácter intersubjetivo y poder y sociales de una
socializado; esta es la manera generalizada institución hegemónica como
y colectiva mediante la cual un grupo de la biomedicina, sino que les
personas entiende una enfermedad y actúa sirven de marco y las moldean
con respecto a ella). critica a la biomedicina:
Criticas: Bibeau (1996), al alienación y la
sobreinterpretar los relatos de las personas deshumanización que genera
se corre el riesgo de pensar la cultura como esta institución, en la
un megatexto, riesgo que comparten la fragmentación del cuerpo y de
antropología y las ciencias sociales la enfermedad, el
contemporáneas en general. Para no caer reduccionismo biológico, la
en dicho riesgo, es necesario concebir las cada vez mayor tecnificación y
enfermedades como un proceso de burocratización, y su
interpretación inacabado, que se construye hegemonía e intolerancia
intersubjetivamente. Los sistemas de frente a otras formas de
significado y de explicación de la conocimiento
enfermedad no deben pensarse como
formas reificadas preexistentes.
FENOMENOLOGICA
Establecer una relación entre la
dimensión fenomenológica-experiencial
que viven las personas, los códigos
semiológicos y el contexto macrosocial.
Aspectos centrales: una mayor
sensibilidad a la noción de experiencia
(fenomenología europea-Merleau Ponty,
Sartre y Huserl), a las emociones
(concepción weberiana de la
interpretracion) y a la individualidad
(noción de experiencia corporal-Csordas).

También podría gustarte