Está en la página 1de 10

Polimedia 7.

1: Factores que facilitan la desigualdad social


Que son los factores de la desigualdad social?
Son elementos que pueden ser considerados como causas, razones, o motivos
que están en el origen de lago y por lo tanto, contribuyen a explicarlo; para tal
caso, se refiere a los elementos que producen y explican las desigualdades
sociales en la sociedad.

La desigualdad existe en todas las sociedades donde las variaciones de riqueza y


propiedad son observables entre los individuos.

Sociológicamente para describir las desigualdades sociales o distinguir las


personas que tienen, poder, prestigio y educación de aquellas que no las tienen se
analizan los factores que generan estas desigualdades a través de estudios y
análisis con el fin de explicar el porque de dicho fenómeno.

Estos factores de desigualdad permiten observar, medir y evaluar la realidad


social que viven las personas para luego analizar las posibles soluciones a dicha
problemática.

Estos factores generan desigualdad entre hombres y mujeres:


 Menor tasa de actividad laboral por parte de las mujeres.
 Mayor incidencia del desempleo femenino.
 Condiciones laborales desiguales según el género.

Se entiende como desigualdad social a la diferencia, disparidad o desventaja de


un grupo de ciudadanos de una sociedad. Esta desigualdad es el origen de la
discriminación que trata de manera diferente aquellas personas que son
desfavorecidas en aspecto económico y sociales; y que general un brecha mucho
mas amplia debido a los diferentes factores que producen y profundizan dichas
desigualdades entre estos factores tenemos:
Factores Aspectos clave
Situación social y económica Trabajo, riqueza, ingresos
Género y sexualidad Hombre o mujer
Etnia y raza Distinción étnica y racial
Edad Rasgos de edad(niñez, juventud, etc)
Discapacidad Grado de capacidad fisica
1. Situación económica o social
Es forma mas común de desigualdad, tiene su eje en la capacidad económica del
individuo o de la clase a la que pertenece, separando así el mundo de los ricos, la
clase media y los pobres quienes están mas abajo en la escala tienen menos
acceso a bienes y servicios, a una representación política, a la visibilidad simbólica
y cultural, así como al estudio e incluso a una alimentación adecuada.
Dependiendo de lo alejados que estén estos estratos sociales, se podría hablar de
sociedades de castas en la que escalar a los peldaños superiores es imposible ya
que al final se condicional la situación social.
La Situación económica o social esta relacionada con el producto de la
desigualdad o falta de equidad en la distribución de la renta o recursos en el área
social.

2. Género y sexualidad
La desigualdad de genero es estructural y conlleva a otras desigualdades como la
económica, que tiene gran impacto, incluso más amplio que las raciales, étnicas y
sexuales.
En las sociedades actuales se a estado llevando a cabo una lucha por deducir las
desigualdades sociales causadas por las diferencias de genero y sexo. Se trata de
la discriminación por sexo biológico como en el caso de las mujeres, o por
orientación sexual como en el caso de la comunidad LGBT que reserva las
posiciones de liderazgo y mas favorecidas a los hombres heterosexuales sobre
todo si son blancos, y margina a quienes no se inscriban en cierto ordenamiento
tradicional de los roles y modelos sexuales.
Es importante diferenciar ambos conceptos sexo hace referencia a las diferencias
bilógicas entre hombres y mujeres, en cambio cuando hacemos referencia a
genero se refiere a los roles y tareas vinculadas en el ámbito de la sociedad. Se
puede concluir que género alude tanto a características psicológicas, como
sociales y culturales entre el hombre y la mujer por lo que podemos afirmar que
las diferencias no son de índole biológica si no de carácter social.

3. Etnia y Raza
Las prácticas discriminatorias operan a través de varios mecanismos, siendo el
prejuicio uno de los más comunes.
El prejuicio tiene que ver con las opiniones de los miembros de un grupo respecto
a los otros, mientras la discriminación es una conducta o acción en contra de ellos.
Hablar del factor etnia y raza nos obliga a debilitar sus usos sociales. Desde el
inicio del siglo XX el concepto etnia va sustituyendo al concepto raza bajo
argumentos biológicos que exponen que en la especie humana no existen
subdivisiones y por ende no existen razas que establezcan diferencias
morfológicas como color de piel, características físicas entre las diferentes
culturas, elementos que se utilizaron para marcar y ampliar las brechas de
desigualdad. De hay que a partir de entonces las nuevas tendencias se apoyaron
en el concepto de etnia destacando los atributos históricos y simbólico-culturales
de la identidad étnica. Según esta definición un grupo étnico es una colectividad
cultural que destaca los mitos de linaje y los recuerdos históricos y que es
conocida por uno o varios rasgos culturales diferenciadores como la religión, las
costumbres, la lengua o las instituciones. Al final podemos comprender como
establecer perjuicios no crea un buen impacto en la sociedad. El perjuicio opera
mediante estereotipos ósea a partir de un sistema de categorías con las cuales las
personas clasifican su experiencia y que están estructurando por valores tales
como: inferioridad o negatividad.

4. Edad
Es importante considerar elementos como la niñez, la vida adulta y el
envejecimiento; cada etapa con un nivel de obstáculos dependiendo de su
formación, ya que hoy en día envejecer significa menos oportunidades y mas
discriminación social, dadas las ideas de utilidad en la sociedad.
Cuando analizamos el factor de la edad es importante valorar lo que representa en
el ámbito social y laboral. Las personas pasamos por diferentes etapas desde la
infancia hasta el envejecimiento, cada una de ellas enfrenta ciertos obstáculos por
enfrentar lo cual esta condicionado por la condición académica para
desenvolverse en el campo laboral y mejorar las condiciones de vida, también se
relaciona con las oportunidades de acceso al campo laboral. Al final la edad puede
representar uno de los factores de desigualdad que agrava las condiciones de vida
de las personas tomando en cuenta que hoy día no es tan fundamental la base de
la experiencia como la eficacia de una productividad, se incrementa la
discriminación social con respecto de los adultos mayores.
5. Discapacidad
Las desigualdades sociales tienen que ver con las barreras y obstáculos del
entorno social, muchas veces responden y se articulan a partir de las
concepciones simbólicas que se tiene de la discapacidad que tenga una persona,
lo cual genera mayores obstáculos para superarse y mejorar sus condiciones de
vida.
La discapacidad que presenta una persona a significado barreras y obstáculos en
el ámbito social, esto a profundizado las condiciones precarias y de exclusión
social de dicha persona en el contexto de la sociedad creando mayores brechas
de desigualdad social ya que sus oportunidades han sido escasas lo que dificulta
que sus condiciones de vida mejoren.
La exclusión social que a causa de este factor se observa en la sociedad a
requerido de un esfuerzo por el interés social de integrarlos y mejorar a través de
oportunidades igualitarias hoy en día tienen mayor protagonismo social.

Conceptualización de Cultura
El antropólogo Edward Burnett Taylor define cultura como el complejo total que
incluye dentro de si el conocimiento, arte, creencias, moral, leyes, costumbres y
demás capacidades adquiridas por el individuo dentro de la sociedad.
Cuando hablamos de cultura es importante identificarla como un todo de la
sociedad. El antropólogo Edwar Burnett Taylor habla sobre la cultura como el
conjunto de conocimiento, ideas y demás elementos que representan una
sociedad, con las interacciones y socialización que se desarrollan entre los
individuos logrando producir manifestaciones culturales propias.
El individuo desde que nace y a medida que va creciente esta expuesto a las
diferentes influencias culturales que recibe del grupo al que pertenece, ya que por
naturaleza el ser humano va socializando las diferentes formas de pensar, actuar y
sentir del grupo.
Cultura es todo lo que el ser humano, en tanto ser social, crea, expresa y vive
como resultado de la interacción con el medio ambiente y la sociedad, la cual le
permite relacionarse como miembro de dicha sociedad.
La cultura es el elemento social que solo los seres humanos pueden producir.
Únicamente el hombre altamente social produce las manifestaciones culturales y a
la vez depende de ellas para convivir y ser parte de la sociedad. Estas practicas
culturales permiten desarrollar diferentes modos de acciones que son reconocidos
en los diferentes momentos de interacción por otros miembros de la sociedad.
Podemos mencionar algunos usos sociales de practicas culturales aprendidas
como ser las reglas de cortesía, el ceder el paso a una persona de la tercera edad
o una embarazada.
Solo los seres humanos producen cultura y dependen de ella para asegurar su
supervivencia.
Implica practicas culturales, que son los modos de acción empleados en los
encuentros de la vida cotidiana entre los seres humanos.

Importancia de la cultura
Se debe reconocer la importancia de la cultura ya que es la que nos brinda o
proporciona los conocimientos y técnicas que nos ayudan a sobrevivir tanto en el
campo físico como social dentro del escenario de la sociedad, a la vez permite
dominar o controlar todo aquello que nos rodea de ahí la necesidad de saber
como comportarnos y que actitud tener frente a situaciones diversas en una
determinada sociedad, por ende debemos comprender que la cultura es el
manifiesto absoluto de toda una sociedad.
Proporciona los conocimientos y técnicas que le permiten sobrevivir al ser humano,
tanto física como socialmente, así como dominar y controlar lo que le rodea.

Tipos de cultura
Para ser parte de la sociedad es necesario conocer la herencia social o cultural, la cual es
la que nos revela como un marco de comportamientos y actitudes sociales es heredado
de forma individual en las diferentes relaciones sociales que se establece o los objetos
que se lograr construir para satisfacer las necesidades de las personas, esto nos permite
identificar la cultura dividiéndola en dos formas de expresión:
1. Cultura material
Son los objetos materiales que las personas crean, producen y utilizan, desde una
herramienta primitiva hasta la maquina mas avanzada en el mundo actual.
Esta cultura corresponde a todo objeto creado.
Se refiere a las cosas de índole material que son creadas y a la vez utilizadas por el
hombre en la vida cotidiana. Ejemplo: las herramientas de trabajo como el azadón y el
arado utilizados en la tierra, son herramientas prehistóricas y que en la actualidad
continúan utilizándose.
2. Cultura Inmaterial
Esta cultura corresponde a lo meramente espiritual.
Son los aspectos abstractos, que no se ven ni tocan de forma directa; por ejemplo: las
ideas, costumbres, conceptos, modos de pensar y actuar, la ley, religión, tradiciones,
instituciones sociales y demás.

Características de la cultura

 Aprendida: no es genéticas, ni biológica.


 Transgeneracional: se trasmite de generación en generación
 Sistemática: un cambio provoca otro cambio.
 Compartida: no es exclusiva.

Esto lo podemos relacionar con los cambios que se producen en la sociedad, es


importante reconocer el valor significativo que tiene el aprendizaje en el compartir de la
cultura ya que el ser humano no hereda biológicamente la cultura si no que la adquiere
esto queda evidenciado a través de los hábitos y creencias, las capacidades y
conocimientos los cuales son reflejo del aprendizaje que se da a lo largo de su vida, a
través de los procesos de socialización e interacciones con las generaciones anteriores,
de ahí la importancia de los abuelos y adultos en la convivencia cultural con ello en mente
es posible afirmar que la cultura se aprende y no se hereda.

Las personas que forman parte de grupos han necesitado comunicarse entre si, y para
ello desde siempre y de diferentes maneras han creado un conjunto de símbolos,
metáforas y signos para la praxis de la cultura con el propósito de satisfacer necesidades
vitales, por otro lado decimos que es adaptativa cuando hacemos referencia a la
capacidad humana de adaptación ante los cambios que se van desarrollando en la
sociedad.
En otras palabras la cultura se basa en la capacidad de cambio de los seres humanos.
Simbólica: utiliza símbolos, signos y metáforas para representar cosas
Adaptativa: basada en la capacidad de cambio de los seres humanos.

Componentes de la cultura
Al hablar de la cultura es necesario identificar sus componentes, para ello es importante
clasificarlos, analizarlos y vincular su relación. Estos componentes son:

 Lenguaje
 Símbolos
 Valores y creencias
 Normas
 Cultura material
El Lenguaje
Es el componente mas importante de la cultura
Es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse
entre si.
Es el componente eje de la cultura, es una pieza fundamental de universo cultural.
En todos los rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo mas importante de
reproducción cultural que asegura la trasmisión de una cultura de generación en
generación

Símbolos
Los símbolos son cualquier cos que contiene un significado especial reconocido por
quienes comparten un cultura (un silbido, un guiño, etc).
Todo símbolo que se comparte en una cultura tiene un significado determinado o
especifico (un silbido, un grafiti en una pared) cabe mencionar que dentro de la cultura se
dan los llamados choques culturales los cuales se conocen como la incapacidad de
interpretar adecuadamente el significado de los símbolos que se emplean dentro de una
sociedad distinta.

Los símbolos permiten a las personas entender su sociedad y también dar la imagen que
quieren acerca de si mismas. La semiótica que tiene por objeto estudiar los símbolos y los
signos en cuestión.
Los Símbolos son cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por
quienes comparten una cultura (un silbido, un guiño, etc).

Los valores
Los valores y normas son los modelos culturalmente definidos con los que las personas
evalúan lo que es deseable, bueno o bello y que sirven de guía para la vida en sociedad.
Los valores son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias estas
ultimas por su parte son declaraciones especificas que las personas sostienen como
verdaderas.
Los valores son pautas morales abstractas que utilizan las personas para juzgar lo que es
bueno o malo, lo cual varia entre diferentes culturas.
Son los principios generales que subyacen en las creencias.
Creencias
Son declaraciones especificas que las personas sostienen como verdaderas.
Influyen en como percibimos nuestro entorno y determinar nuestro punto de vista moral
del mundo.
Se aprenden en la familia, la escuela o la iglesia.
Los valores culturales y las creencias no solo influyen en la manera de ver nuestro
entorno. También forman la esencia o el núcleo de nuestra personalidad.
En nuestra familias y escuelas aprendemos a pensar y actuar según principios
determinados. Los valores culturales pueden ser inconsistentes y contradictorios pudiendo
ser el reflejo de la diversidad cultural o en un proceso de cambios según el cual nuevos
valores van sustituyendo a viejos valores culturales.

Las normas
Son las reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus
miembros.
Las normas se dividen en normas proscriptivas y normas prescriptivas.
normas proscriptivas: que proscriben o prohíben ciertas cosas. Prohíben aquello que no
debemos hacer.
normas prescriptivas: son las que indican que es lo que se debe hacer. Señalan lo que
debemos hacer.
Contribuyen a suavizar las relaciones sociales, frenan la violencia de los impulsos o dan
oportunidad a la cordura permitiendo que el individuo sea aceptable ante la sociedad. En
el caso contrario aquellas personas que no siguen dichas normas provocan reacciones de
mal gusto ante la sociedad.

Como se aprende la cultura?


La cultura presenta dos maneras de aprendizaje: aculturización y culturización
Aculturización: que consiste en la influencia cultural que se recibe de otras culturas y que
al final son aprendidas y practicadas lo cual genera cambios en la sociedad que los
recibe.
Culturización: es el aprendizaje de nuestra propia cultura a través de los procesos de
socialización tanto en familia como a través de otros agentes como la escuela, trabajo y
medios de comunicación trasmitiendo lo nuestro y de esa manera logrando identificarnos
con la sociedad a la vez que marcamos diferencias culturales con respecto a las demás
culturas.
Infografia 7.1: Movilidad social
Los funcionalistas afirman que las estructuras sociales están en continuo movimiento mas
aun en las sociedades modernas. Esto significa que las personas pueden desplazarse de
un estatus o clase social a otro a este desplazamiento se le conoce como movilidad
social.
Existe un tradición social de logro de estatus que intenta establecer y explicar la relación
entre las posiciones ocupacionales alcanzadas por los individuos y sus orígenes sociales
e historiales educacionales.
Es importante determinar los efectos que los cambios económicos, políticos y sociales
ejercen sobre las oportunidades de movilidad intergeneracional de las personas.
La movilidad social consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan las
personas, las familias o grupos dentro de un sistema socioeconómico.
Existen dos formas de movilidad social la movilidad social horizontal y la movilidad social
vertical.
movilidad social horizontal: es el desplazamiento de las personas o de los grupos de una
rama industrial, de un circulo ideológico a otro si que esto implique un cambio o alteración
del estatus social. Podemos decir que esta movilidad social también se da de forma
transgeneracional, esto pasa cuando las personas que pertenecen a una familia cambian
de profesión en relación a sus ascendientes sin que se modifique el estatus económico de
la familia en general.

movilidad social vertical: cuando se el cambio de una clase social a otra clase. Presenta
dos cambios posibles uno puede ser ascendente ejemplo aumento de un obrero. la otra
es la movilidad descendente puede ser un inversionista que se va a la ruina por un
negocio arriesgado este desciende de una clase alta a una clase inferior. En este
procesos de movilidad se puede apreciar como las clases sociales intervienen algunos
factores que gestan el cambio entre estos tenemos:
1. la familia: un ejemplo de ellos es la familia rural de escasos recursos con varios
hijos a quienes les es imposible cubrir las necesidades educación, alimentación y
vestimenta de todos sus miembros en esta situación las oportunidades son mas
escasas y diferentes a una familia urbana con menos números de integrantes.
2. Educación: el nivel educativo de las personas esta muy vinculado con el nivel de
ingresos que pueden alcanzar y de esta forma pueden desplazarse dentro de la
escala social.
3. Matrimonio: durante muchos siglos este a sido un factor importante para la
movilidad claro ejemplo de ello son las personas que logran casarse con una
persona de clase social mas alta. Esto se vio reflejado en los siglos pasados
donde la mujer estuvo sujeta para lograr cambio o mejorar su estatus y el de su
familia.
Es importante saber que las sociedades modernas están sujetas a los méritos que logra la
persona para garantizar la movilidad social a este hecho se le conoce sociológicamente
como Meritocracia que hace referencia a las sociedades sujetas a los méritos para lograr
la movilidad social en el sistema de estratificación de las clases sociales.

También podría gustarte