Está en la página 1de 4

SUSTENTADO POR:

Darlyn Sahira Sena Almonte

MATRICULA:

15-SPSS-6-034

MATERIA:

Psicología Experimental II

SECCIÓN:

781

TEMA:

Plan de investigación

MAESTRA:
Deyanira M. Carrasco

FECHA DE ENTREGA:

03- 10- 2020


RESUMEN
TEMA:
Plan de investigación
El diseño de investigación es el plan de acción, indica la secuencia de los pasos a seguir.
Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las
estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de
encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.
El informe de evidencia
El informe de evidencia es un enunciado resumido de los enunciados de una investigación:
enunciado que expresa en forma concisa lo que se estudió.
Métodos para obtener un informe de la evidencia
La investigación científica se inicia con un problema soluble, formulación de hipótesis,
prueba de hipótesis e informe de evidencias enunciado resumido de los resultados de una
investigación.
Dos tipos de métodos para obtener informe de evidencias: clínico para determinar
factores que condujeron al problema y formular hipótesis, observación, sistemática tomar
el evento como ocurre naturalmente.
Métodos experimentales: Hacer que ocurra el evento para su observación exacta,
repetirla para la verificación, variar las condiciones sistemáticamente y anotar las
variaciones de los resultados.
El informe de evidencia de un experimento es más confiable aunque en el laboratorio se
cambia la naturaleza del evento, el comportamiento puede ser diferente.
Con base en las hipótesis se predice el resultado del experimento.
Métodos que pueden contrastarse con el experimento:
Método Clínico: se usa generalmente en sentido aplicado, su objetivo es resolver un
problema práctico, no hacer avanzar la ciencia.
Observación sistemática: se toma un evento como ocurre en forma natural y lo estudia sin
esfuerzo por producir o controlar el evento.
Los informes de evidencia proporcionan una revisión rápida de la evidencia cientíca
disponible sobre el objeto de análisis. El Informe de síntesis está basado en la evaluación
realizada por Grupos de Trabajo de Expertos y ofrece una panorámica completa y
contrastada del objeto de estudio y facilita la divulgación de la evidencia al resto de la
comunidad científica y profesionales de la práctica clínica basada en la evidencia.
Se elaboran para servir como herramienta de ayuda a profesionales y grupos implicados
en la evaluación y posicionamiento terapéutico y clínico del tema en cuestión. La
elaboración del informe de síntesis exige delimitar y hacer explícito el proceso de
evaluación garantizando el rigor científico y su calidad metodológica.
El trabajo basado en evidencias no sólo mejorará los cuidados y la atención enfermera ya
que su actuación se basa en la investigación actual sobre un tema que tiene en cuenta
tanto la experiencia del profesional como los valores y creencias del paciente, sino que
también servirá para actualizar conocimientos referidos a los problemas a abordar ya que
se deberá hacer una búsqueda bibliográfica y una valoración crítica de la investigación
encontrada.
Cada día hemos de justificar nuestras decisiones, pero esto es difícil con la gran cantidad
de un conocimiento que se incrementa continuamente. Hoy en día no se dispone del
tiempo necesario para leer y analizar todos los artículos que surgen en la literatura
enfermera, pero no sólo existe este problema.
Métodos no experimentales
Métodos no Experimentales o Estudios de Observación: proporcionan información acerca
de los efectos de las variables o factores ambientales en el comportamiento + Estudios
naturalistas y estudios de campo + Observación de laboratorio o Estudios de entrevista:
proporcionan información subjetiva sobre actitudes y sentimientos y también proporciona
datos objetivos. O Estudio de caso. Es un estudio minucioso de una sola persona. No
puede generalizarse a los demás y puede reflejar prejuicios del observador.
Es necesario destacar que cualquiera de estos tipos de estudios, dependiendo del factor
temporal, se pueden clasificar en los siguientes tipos de diseño: * Longitudinales: se
estudia a un individuo o una población a lo largo del tiempo. * Transversales: se estudia a
un individuo o una población es un momento determinado. * Secuenciales: se estudia a
una población con una frecuencia regular, para observar los cambios que se producen en
un determinado grupo etario con el paso del tiempo. Por ejemplo, se estudia el
comportamiento de los estudiantes de 10 años de un colegio, cada diez años, para ver que
cambios se producen.
Características
Tipo de método en el que no se manipulan variables, sino que se observan, relacionan o
comparan.
Son métodos naturales, con mayor validez externa, pero con un menor control de
variables.
No se construyen situaciones sino que se observan.
No se pueden controlar las causas porque ya ocurrieron.
En este modelo es más difícil, separar los efectos de las variables involucradas en el
estudio.
En este tipo de método se observan, fenómenos en su ambiente natural

La intención del investigador NO es provocar cambios, sino estudiar y analizar lo existente.


El método clínico
El método clínico es el apropiado para el abordaje científico de la conducta humana. Así se
establece la relación entre método y objeto psicológico como forma de encarar la validez
o no del primero como procedimiento científico.
Los métodos clínico y experimental presentan un punto de contacto, comparten una
característica esencial: la observación.
Si el método de las ciencias es la observación o la experimentación, diremos que la
psicología es científica por cumplir con ese requisito metodológico.
Métodos de observación naturista
El método de la observación naturalista, como su nombre lo indica, consiste en la
observación de la conducta o de patrones conductuales de los hombres en este caso en su
hábitat natural. Durante los años 50 y 60, los estudios etológicos en primates tuvieron un
crecimiento exponencial, probando ser muy útiles para la comprensión de la estructura
social y la comunicación en especies de un alto grado de complejidad conductual. Así
mismo, en la medida en que las técnicas de observación se perfeccionaban, se comenzó a
constatar con sorpresa que era posible observar de manera reiterada ciertos patrones de
conductas, lo cual permitía realizar estudios objetivos de ésta (Blurton-Jones y Uoodson,
1979).
Durante la observación naturalista, los investigadores tienen mucho cuidado para evitar
interferir con el comportamiento que están observando mediante el uso de métodos
discretos. En el contexto de una observación naturalista, el observador no está
manipulando el entorno de ninguna manera, ni fue creado por el observador.
La observación naturalista, como herramienta de investigación, tiene ventajas y
desventajas que afectan su aplicación. Simplemente observando en una instancia dada sin
ninguna manipulación en su contexto natural, hace que los comportamientos exhibidos
sean más creíbles porque están ocurriendo en un escenario real y típico en lugar de uno
artificial generado dentro de un laboratorio.

También podría gustarte