Está en la página 1de 4

TALLER DE CONCILIACION EN MATERIA PENAL

1. ¿Qué es la querella?

La querella es un acto procesal que pone en conocimiento del juez un acto punible y
expresa la voluntad de ejercitar la acción penal. La querella, es un derecho, que poseen
todos los ciudadanos, que hayan sido ofendidos por delitos cometidos contra su persona o
bienes. La querella se propone por escrito y, puede ser presentada por cualquier persona
natural o jurídica, que posea el carácter de víctima, o por una autoridad del estado, como
el fiscal, ante el juez.

2. ¿Cuáles son los delitos queréllales?


- Aquellos que de conformidad con el código penal no tienen señalada pena privativa de
la libertad.
- Inducción o ayuda al suicidio, lesiones personales sin secuelas que produjeren
incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta días, lesiones
personales con deformidad física transitoria, lesiones personales con perturbación
funcional transitoria, parto o aborto preterintencional, lesiones personales culposas,
omisión de socorro, violación a la libertad religiosa, injuria, calumnia, injuria y
calumnia indirecta, injuria por vías de hecho, injurias recíprocas, violencia
intrafamiliar, maltrato mediante restricción a la libertad física, inasistencia alimentaria,
malversación y dilapidación de los bienes de familiares, hurto simple cuya cuantía no
exceda de ciento cincuenta salarios mínimos mensuales legales vigentes, alteración,
desfiguración y suplantación de marcas de ganado, estafa cuya cuantía no exceda de
ciento cincuenta salarios mínimos mensuales legales vigentes, emisión y transferencia
ilegal de cheques, abuso de confianza, aprovechamiento de error ajeno o caso
fortuito, alzamiento de bienes, disposición de bien propio gravado con prenda,
defraudación de fluidos, acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones,
malversación y dilapidación de bienes, usurpación de tierras, usurpación de aguas,
invasión de tierras o edificios, perturbación de la posesión sobre inmuebles, daño en
bien ajeno, usura y recargo de ventas a plazo, falsa autoacusación, infidelidad a los
deberes profesionales, violación de los derechos de reunión y asociación.
3. ¿En qué delitos es requisito de procedibilidad la conciliación?

la conciliación se surtirá obligatoriamente y como requisito de procedibilidad para el


ejercicio de la acción penal, cuando se trate de delitos querellables, ante el fiscal que
corresponda, o en un centro de conciliación o ante un conciliador reconocido como tal.

4. ¿Qué es la justicia restaurativa, la conciliación es considerada una forma de justicia


restaurativa?

Es aquella que tiene su raíz en la comunidad, entendiendo que los conflictos son naturales
en el ser humano y más aun en el desarrollo de la vida en sociedad, la justicia restaurativa,
además, reconoce así una dimensión humana del delito y procura hacer, en materia
jurídica, un acercamiento al sistema reconociendo la normatividad, y en materia social, la
recomposición del tejido social roto, buscando salidas creativas al delito, buscando que la
víctima sea reparada, pero sobre todo, que las relaciones sociales sean restauradas.

La justicia restaurativa busca humanizar el conflicto, por medio de la comunidad misma


pretende que se llegue a una solución entre víctima y victimario, buscando restaurar
eficazmente el tejido social que se ha visto afectado en consecuencia de la comisión del
delito, pretendiendo también el arrepentimiento sincero por parte del victimario,
sensibilizándolo para busque prontamente una reparación eficaz con el fin ultimo de
recuperar su estatus social y lograr una reinserción efectiva dentro de una sociedad.

5. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la conciliación en materia penal?


- La justicia requiere que trabajemos a fin de que se ayude a volver a su estado original
a aquellos que se han visto perjudicados.
- De desearlo, aquellos que se han visto más directamente involucrados o afectados por
el delito, deben tener la posibilidad de participar de lleno en la respuesta.
- En rol del gobierno consiste en preservar el justo orden público, la comunidad debe
construir y mantener una justa paz.
6. ¿La competencia es materia penal para la conciliación es exclusiva de los fiscales?

En materia penal la conciliación puede ser judicial y extrajudicial. Es importante, que


debido a que la conciliación existía antes de la implementación del sistema penal
acusatorio y que éste está en proceso de implementación gradual en Colombia (2005 –
2008), los fiscales que aún continúan en el sistema inquisitivo y desarrollan la etapa de
investigación previa e instrucción, realizan conciliaciones en el ámbito judicial, porque
pueden llevarla a cabo hasta antes de precluir investigación o dictaminar resolución de
acusación, y además, la fiscalía general de la nación hace parte de la rama judicial
colombiana. De otro lado, los fiscales que se encuentran en el régimen del sistema penal
acusatorio, están facultados para realizar la conciliación preprocesal, cuyo trámite es
obligatorio en los delitos querellables antes de iniciar la acción penal.

Por su parte, la conciliación extrajudicial se lleva a cabo ante:

- Un fiscal de las salas de atención a usuarios o unidades móviles de conciliación de la


fiscalía, o ante el fiscal de las casas de justicia.
- Ante un centro de conciliación de particulares o de entidades públicas,
- Ante servidores públicos administrativos autorizados legalmente para ello, como, por
ejemplo, los comisarios de familia en los delitos de violencia intrafamiliar conyugal y,
- Ante un conciliador en equidad en los delitos querellables, siempre y cuando no esté
expresamente prohibido, ya que ellos tienen competencia sobre todos los asuntos
susceptibles de ser conciliados, siendo los delitos conciliables, alguno de éstos.
7. ¿Cómo es el proceso conciliatorio en materia penal (tenga en cuenta el proceso
conciliatorio visto en las otras áreas del derecho): legitimidad, presentación de la
solicitud, competencia, entre otros?
- se realiza una solicitud, en la cual se revisará si la persona está legitimada, se revisarán
los requisitos formales, se tendrán en cuenta los efectos tanto de caducidad como de
prescripción, y por ultimo se hará la elección del conciliador.
- Se realiza la citación.
- Audiencia, en la cual, pueden suceder asuntos no conciliables, inasistencia, no acuerdo
o en su defecto, un acuerdo total o parcial.
- Registro, tendrán lugar las actas.
- Archivo, en el cual, está la constancia de no acuerdo, la inasistencia o si es un asunto
no conciliable.
8. Realizar un análisis de la sentencia C – 591/05

en la sentencia c – 591/05 el demandante buscaba que se declaran inexequibles algunas normas


del sistema penal acusatorio, debido a que, según él, este no es un sistema propiamente
acusatorio puro. Anteriormente la función de la fiscalía era la de investigar y acusar ante los jueces
competentes las posibles violaciones de la ley penal, además la iniciación de la investigación
podría llevarse a cabo de oficio bien sea por denuncia o a través de una querella. Luego, de la
reforma la función de la fiscalía es la de adelantar el ejercicio de la acción penal e investigar los
hechos que tengan las características de una violación a la ley penal, pero esto siempre y cuando
existan motivos y circunstancias suficientes que indiquen la posible comisión de una violación.

Además, se hace claridad que estos son funciones propias de la fiscalía además, que esta no podrá
suspender, interrumpir ni renunciar a la persecución penal, a menos que se trataré de una
excepción prevista en los preceptos normativos.

Se realiza una precisión en cuanto a los actores que intervienen en el proceso, tales como el
imputado, el fiscal, el juez de conocimiento, el ministerio público, el juez de control de garantías,
los jurados encargados de administrar justicia en forma transitoria en los casos previstos en la ley y
las víctimas.

En Colombia se tienen las siguientes finalidades en el nuevo sistema penal acusatorio:

- Fortalecer la función investigativa de la fiscalía general de la nación en el sentido de


concentrar los esfuerzos de ésta en el recaudo de la prueba.
- Establecimiento de un juicio público, oral, contradictorio y concentrado,
- Instituir una clara distinción entre los funcionarios encargados de investigar, acusar y
juzgar, con el propósito de que el sistema procesal penal se ajuste a los estándares
internacionales
- Descongestionar los despachos judiciales mediante la supresión de un sistema
procesal basado en la escritura para pasar a la oralidad.
- Modificar el principio de permanencia de la prueba por aquel de la producción de la
misma durante el juicio oral.
- Introducir el principio de oportunidad.
- Crear la figura del juez de control de garantías.

Es decir, se diseño un sistema procesal penal con tendencia acusatoria para garantías los derechos
fundamentales del inculpado, para la definición de la vedad y la realización efectiva de la justicia,
teniendo en cuenta los derechos de las víctimas. Este sistema se estructura con la finalidad que
toda la afectación de los derechos fundamentales del investigado por la actividad de la fiscalía
queda decidida en sede jurisdiccional, pues un funcionario judicial debe autorizarla o convalidarla
en el marco de las garantías constitucionales, guardándose el equilibrio entre la eficacia del
procedimiento y los derechos del implicado mediante la ponderación de intereses, a fin de lograr
la mínima afectación a los derechos fundamentales.

Una de las modificaciones mas importantes que se introdujo al sistema penal acusatorio fue la
creación de un juez de control de garantías, sin perjuicio de la interposición y ejercicio de las
acciones de tutela cuando sea el caso, con competencias para adelantar un control sobre la
aplicación del principio de oportunidad, un control posterior sobre las capturas realizadas por la
fiscalía, un control posterior sobre las medidas de registro, allanamiento, incautación e
interceptación de llamadas, un control previo para la adopción de medidas restrictivas de la
liberad y decretar medidas cautelares sobre bienes, igualmente deberá autorizar cualquier medida
adicional que implique afectación de derechos fundamentales y que no tenga una autorización
expresa en la constitución.

Por otra parte, será el juez de conocimiento, ante quien se presenta el escrito de acusación con el
fin de dar inicio al juicio público, oral, con inmediación de la prueba, contradictorio, concentrado y
con todas las garantías.

El ministerio público, ejercerá diversas funciones en tanto que es el garante de los derechos
fundamentales y representante de la sociedad. La victima tiene derecho a conocer la verdad, a
acceder a la administración de justicia, a la reparación integral, así como a obtener medidas
judiciales de protección, sin perjuicio de poder acudir ante la jurisdicción civil ordinaria para
efectos de obtener la reparación del daño ocasionado con el delito.

En conclusión, es una sentencia muy fructífera para entender como funcional el nuevo sistema
penal acusatorio en Colombia, que, si bien es cierto, en la practica no se cumple a cabalidad, es un
sistema que cumple con los estándares constitucionales para ofrecerle las garantías necesarias y
suficientes a las partes actoras dentro de un proceso. Además, en la sentencia la corte da claridad
a varias etapas que pueden ser confundidas por algunas personas dentro del proceso penal como,
por ejemplo, la prueba anticipada.

También podría gustarte