Está en la página 1de 6

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué tan eficiente es la producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos, y


puede ser este, una opción viable para el reemplazo de combustibles convencionales?

PROBLEMA
Debido a la disminución de las reservas de combustibles fósiles y el aumento de los precios
sus derivados, aumenta la necesidad de encontrar un reemplazo a estos, y es ahí donde entra
el bioetanol, que es un compuesto obtenido a partir de biomasas, usualmente caña de azúcar
o maíz, pero esto conlleva un problema, el cual es que tanto la caña de azúcar como el
maíz, son materias primas usadas primordialmente para el consumo humano, lo que
significaría un problema para la industria alimenticia. Es por esto que se estudia la
posibilidad de producir bioetanol, no de la caña de azúcar o el maíz, sino a los residuos de
estos, lo que solucionaría el problema que se planteó anteriormente.

HIPOTESIS
Sabiendo el gran contenido de azucares que contiene la caña de azúcar y el maíz, y siendo
este la materia prima utilizada para la producción se esperaría un proceso bastante eficiente
en el que se obtenga una gran cantidad de bioetanol. Para convertirse en una opción viable
para remplazar los combustibles fósiles, se usan los residuos lignocelulósicos, debido a que
estos son más baratos lo que convertiría al etanol obtenido a partir de estos, en los
suficientemente competitivos económicamente hablando en el mercado actual.

MARCO TEÓRICO
El bioetanol, es un compuesto químico usado como combustible, que se obtiene a partir de
la fermentación de azucares, este puede ser usado solo o mezclado con otros combustibles
como lo es la gasolina. Este compuesto se ha empezado a usar principalmente como un
remplazo a los combustibles convencionales.
Como se mencionó anteriormente, el bioetanol se obtiene de la fermentación de azucares, la
fuente de estas azucares puede ser, sustancias con alto contenido en sacarosa (caña de
azúcar), sustancias con alto contenido de almidón (maíz), sustancias con alto contenido de
celulosa (residuos agrícolas). La fermentación es más difícil a partir de celulosa, debido a
que esta debe ser hidrolizada para que el proceso sea más fácil.
La fermentación suele ser realizada por microorganismo como la levadura en la que se
produce el etanol, pero también se produce dióxido de carbono (CO​2​) y unos compuestos
indeseados.
C​6​H​12​O​6 CH​3​CH​2​OH + CO​2
El material lignocelulósico consiste en tres tipos diferentes de polímeros, celulosa,
hemicelulosa y lignina. La celulosa está compuesta por subunidades de D-glucosa unidas
por un enlace glucosídico β 1-4. La celulosa en una planta se compone de piezas con una
estructura cristalina. La hemicelulosa es una estructura compleja de carbohidratos que
consiste en polímeros de diferentes azúcares como xilosa y arabinosa (pentosas), manosa,
glucosa y galactosa (hexosas) y ácidos de azúcar. La lignina es, después de la celulosa y la
hemicelulosa, uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza y está presente en la
pared celular.
Para la utilización de los residuos lignocelulósicos para la producción de etanol, estos
deben pasar por un proceso de hidrolisis, para lograrla se han propuesto pretratamientos los
cuales se pueden clasificar principalmente en pretratamientos físicos como: mecánicos y
térmicos; y químicos empleando ácidos o bases y la combinación entre estos.

ESTADO DEL ARTE

OBJETIVOS

METODOLOGIA
Debido a que la fermentación convierte la glucosa en etanol, pero sabemos que el contenido
de los residuos lignocelulósicos es celulosa, hemicelulosa y lignina, entonces es necesario
que estos pasen por un proceso pre-tratamiento (fraccionamiento de la hemicelulosa y
lignina), luego una hidrolisis (fraccionamiento de la celulosa), para ahora si continuar con
el proceso habitual de fermentación.
Para esta investigación, en la que se busca saber que tan eficiente es el proceso de
producción de etanol a partir de estos residuos, se plantean diferentes experimentos para
encontrar las mejores condiciones para aumentar la eficiencia del proceso.
Para el primer experimento, el proceso de pretratamiento del material lignocelulósico se
hará de diferentes maneras para ver si este interviene en la eficiencia del proceso;
pretratamiento mecánico​ Consiste particularmente en el corte de la biomasa lignocelulósica
en pedazos más pequeños. El objetivo de un pretratamiento mecánico es una reducción en
el tamaño de partículas así como de la cristalinidad. La reducción de tamaño de las
partículas conduce a un aumento de la superficie disponible y una reducción del grado de
polimerización; ​pretratamiento térmico, ​durante este pretratamiento la biomasa
lignocelulósica se calienta. Si la temperatura aumenta por encima de 150-180 ºC, en
primera instancia, la hemicelulosa y poco después la lignina, comenzará a solubilizarse;
pretratamiento acido, ​consiste en tratar con ácidos a temperatura ambiente como el ácido
clorhídrico (HCl) y se realiza para mejorar la digestibilidad anaerobia, su objetivo es
solubilizar la hemicelulosa, y lograr con esto mejor acceso a la celulosa.
Para el segundo experimento, en el proceso de fermentación se utilizarán diferentes
microorganismos, un hongo como lo es la ​Saccharomyces cerevisiae, c​ onocida también
como levadura de panadería por su gran uso en ella, además de esto en el ámbito científico
se ha empleado como el modelo simple de célula eucariota, debido a su facilidad de cultivo
y a su rápida reproducción. Por otro lado se usará la ​Zymomonas mobilis, ​es una bacteria
Gram negativa, anaeróbica facultativa, no esporulante, es la única especie del género
Zymomonas, esta bacteria degrada azúcares a piruvato utilizando la vía Entner-Doudoroff y
el piruvato se fermenta para producir etanol y dióxido de carbono como los únicos
productos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Revisión
Bibliográfica

Obtención de
Materiales

Pretratamiento del
material
lignocelulósico

Pretratamiento
mecánico

Pretratamiento
térmico

Pretratamiento
ácido

Proceso de
fermentación

Utilizando levadura
de panadería

Utilizando la
bacteria
Zymomonas
mobilis

Análisis de
resultados

Preparación de
reportes
Divulgación de
reportes
TABLA DE PRESUPUESTO GENERAL

  FUENTES  
RUBROS Universidad de Otras instituciones Total
Cartagena
Efectivo Especie Efectivo Especie
PERSONAL $10,200,000 $11,000,000 $500.000 $21,700,000
EQUIPOS $12,000,000 $10,000,000 $22,000,000
MATERIALES Y SUMINISTROS $5,000,000 $2,200,000 ​$7,200,000
SALIDAS DE CAMPO
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y REGISTROS DE  
PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL $3,000,000 $2,500,000 $5,500,000
SERVICIOS TÉCNICOS $3,000,000 $3,000,000 $6,000,000
VIAJES
MANTENIMIENTO
ADMINISTRACIÓN
TOTAL $33,000,000 $2,200,000 $26,000,000 $500,000 $62,400,000

Bibliografía
Viñals-Verde, Mabel, & Bell-García, Antonio, & Michelena-Álvarez, Georgina, & Ramil-Mesa,
Marlen (2012). Obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica. ICIDCA. Sobre los
Derivados de la Caña de Azúcar, 46(1),7-16.[fecha de Consulta 3 de Agosto de 2020]. ISSN:
0138-6204. Disponible en: ​https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2231/223123848002

https://es.wikipedia.org/wiki/Etanol_(combustible)#Bioetanol
Vázquez, H.J, & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la producción de energía renovable a
partir de desechos agrícolas. ​Ingeniería, investigación y tecnología,​ ​8(​ 4), 249-259. Recuperado en 03 de agosto de 2020,
de ​http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432007000400004&lng=es&tlng=es​.

https://en.wikipedia.org/wiki/Zymomonas_mobilis

CORTES, W. G. (Septiembre de 2011). MATERIALES LIGNOCELULOSICOS COMO FUENTE


DE BIOCOMBUSTIBLES Y PRODUCTOS QUIMICOS. ​TECNO ESUFA,​ 41-46.

También podría gustarte