Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOIA
CARRERA DE: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

TAREA: 1

PRESENTADO POR:
NOMBRE Y APELLIDOS:
ANA YULEYDY JIMENEZ DE LOS SANTOS

MATRÍCULA:
14-0993

ASIGNATURA:
INTRODUCCION A LA PSICOTERAPIA

FACILITADORA:

ROMONA JIMENEZ

Santo Domingo Este


República Dominicana
Junio, 2020
INTRODUCCION

En este trabajo que vamos a presentar estaremos hablando acerca de lo que


es la psicoterapia cómo evoluciona, sus situaciones, proceso, importancia,
efectividad de la psicoterapia definiciones entre otras cosas.

¡Espero que este trabajo llene sus expectativas ¡

¡Muchas gracias!
Luego de investigar en el texto básico y otras fuentes bibliográficas realiza las
siguientes actividades:
1. Elabora un resumen conteniendo las aportaciones y el proceso por el cual ha
pasado la psicoterapia través de su evolución histórica y señala lo que más te
ha llamado la atención de esta evolución.

Lo que en la actualidad entendemos por psicoterapia ha existido desde el inicio


de los tiempos, si bien no siempre ha tenido la misma forma. No obstante, el
papel fundamental de la palabra y del cambio de hábitos como métodos para
alcanzar la salud mental han sido reconocidos por la mayoría de las
sociedades humanas.

En este artículo describiremos de forma sintética la historia de la psicoterapia y


de la psicología clínica. Para ello haremos un recorrido que irá desde la Edad
Antigua hasta la aparición de la terapia cognitivo-conductual, el modelo
predominante en la actualidad.

La psicoterapia a lo largo de los tiempos

En la antigüedad nuestros antepasados atribuían los fenómenos no explicables


a la acción de fuerzas sobrenaturales como dioses, demonios y espíritus. La
vida psíquica y los trastornos mentales no eran una excepción.

Los egipcios veían la sugestión como una forma de magia que podía
utilizarse como complemento de los tratamientos médicos, y los griegos creían
que las enfermedades físicas y mentales dependían del desequilibrio corporal
de cuatro fluidos o humores. De modo similar, en China la salud era entendida
como el balance entre las fuerzas vitales.

Se cree que las primeras psicoterapias surgieron en el mundo islámico. Entre


los siglos X y XII d.C., pensadores y médicos como Abu Zayd al-Balkhi,
Zakariya al-Raziv y Avicena introdujeron los conceptos de “salud mental” y
“psicoterapia” y describieron un gran número de alteraciones
neuropsicológicas.
La aparición de la psicoterapia en Europa se retrasó hasta el Renacimiento,
puesto que en la Edad Media el yugo del cristianismo bloqueó los avances en
este campo. 

Durante muchos siglos, los problemas de salud mental se vincularon a las


influencias demoníacas. En realidad, el mesmerismo y la hipnoterapia,
practicados por Mesmer, Puységur o Pussin, fueron algunos de los primeros
tratamientos psicológicos propiamente europeos, en el siglo XVIII.

Posteriormente la influencia de los filósofos racionalistas y empiristas promovió


la consolidación de la psicología como ciencia social. Los alienistas Pinel y
Esquirol fueron determinantes en el desarrollo del tratamiento moral, que
defendía los derechos de los pacientes psiquiátricos frente a los abusos de las
“terapias” religiosas.

El psicoanálisis y la psicología científica

Los estudios de Charcot sobre la histeria y otras neurosis, así como el trabajo
de Janet en torno a la disociación, influyeron en la aparición de la teoría
psicoanalítica de Sigmund Freud, que postulaba que la conducta humana está
determinada fundamentalmente por factores inconscientes y por las
experiencias vividas en la infancia.

En la misma época, a finales del siglo XIX, Granville Stanley Hall fundó la


American Psicológicas Asociativo (o APA), que a día de hoy sigue
constituyendo la principal organización de la profesión. La psicología clínica
surgió también en este periodo gracias al trabajo de Witmer con niños con
problemas de aprendizaje en la Universidad de Pennsylvania.

Mientras los discípulos de Freud, como Adler, Jung o Horney, expandían y


revisaban las hipótesis del psicoanálisis, la psicología científica seguía
desarrollándose a través de la fundación de instituciones, departamentos,
clínicas y publicaciones sobre psicología. Estados Unidos se estableció como
el núcleo de estos progresos.

El auge del conductismo

Aunque el psicoanálisis continuó siendo fuerte durante la primera mitad del


siglo XX, el conductismo se convirtió en la orientación predominante en este
periodo. Las aportaciones de Thorndike, Watson, Pávlov y Skinner convirtieron
la conducta observable en el foco del análisis psicológico y promovieron el
desarrollo de las terapias conductuales breves.

El propio Skinner ideó un buen número de técnicas basadas en el


condicionamiento operante, principalmente en el refuerzo. Wolpe creó la
desensibilización sistemática, el antecedente de la terapia de exposición
moderna, mientras que Eysenck recopiló las evidencias disponibles sobre la
falta de eficacia del psicoanálisis como tratamiento.

El conductismo fue clave en la evolución de la psicoterapia, pero en los años


40 y 50 aparecieron distintas perspectivas que reaccionaron al reduccionismo
conductista, que minimizaba la relevancia del pensamiento, la emoción y la
voluntad.

Existencialismo, humanismo y terapia sistémica

Las psicoterapias existenciales de Viktor Frankl, Otto Rank o R. D. Laing


surgieron a partir del psicoanálisis. Lo mismo sucedió con la terapia centrada
en el cliente de Rogers, que consiguió centrar el interés psicoterapéutico en la
existencia de factores comunes a las distintas orientaciones que explican la
eficacia de la terapia.

Carl Rogers y Abraham Maslow fueron los dos pioneros de la psicología


humanista. Estos autores opinaban que el ser humano tiene una tendencia
natural hacia la autorrealización y el crecimiento personal, y defendieron la
psicoterapia como método para ayudar a los clientes a desarrollarse como
personas, en función de sus valores. En esta corriente humanista también se
encuentra la terapia Gestalt, creada por Fritz Perls y Laura Perls a mediados de
siglo, si bien apareció algo antes de que Rogers y Maslow desarrollasen sus
ideas.

Más adelante, en las décadas de 1960 y 1970, autores como Wilhelm Reich y
Alexander Lowen popularizaron las psicoterapias corporales, que reclamaron el
cuerpo como centro de la experiencia humana. No obstante, sus teorías fueron
desestimadas por la comunidad científica por su falta de solidez empírica.

Las terapias sistémicas y familiares aparecieron a partir de los años 70 con la


popularización de la Teoría general de sistemas y las aportaciones de la
Escuela de Milán, la Escuela Estructural y el Mental Research Institute de Palo
Alto. Mientras el existencialismo y el humanismo se diluían, la terapia sistémica
se consolidó durante los años siguientes.

Cognitivismo: retorno a la mente

La orientación cognitiva tuvo como predecesor a George Kelly, que defendió


que las personas entendemos el mundo a través de constructos psicológicos
idiosincráticos. No obstante, el punto de inflexión lo supusieron las terapias de
Ellis y Beck, surgidas en los años 50 y 60.

La terapia racional emotiva conductual (TREC) de Albert Ellis se centraba en la


técnica que posteriormente se conocería como “reestructuración cognitiva”. Por
su parte, Aaron Beck desarrolló la Terapia Cognitiva para la depresión, un
procedimiento altamente estructurado y sistematizado que sirvió como modelo
a muchas otras terapias similares.

Si bien las terapias cognitivistas surgieron de forma independiente, en muchos


casos de la mano de autores formados en la tradición psicoanalítica, lo cierto
es que el conductismo y la psicología científica tuvieron también una gran
influencia en ellas. Estos modelos complementarios acabaron convergiendo en
las terapias cognitivo-conductuales.

Desarrollos terapéuticos recientes

Al menos desde los años 80 y 90 del siglo pasado el foco de la psicoterapia ha


sido la demostración de la eficacia de los tratamientos para trastornos y
problemas específicos. En esto ha tenido una gran influencia la American
Psicológicas Asociativo, de orientación predominantemente cognitivo-
conductual.

El cambio de siglo ha traído también un auge del eclecticismo terapéutico. Si


bien la terapia cognitivo-conductual se ha consolidado como marco de
actuación global, un gran número de profesionales e intervenciones han
popularizado el uso de técnicas provenientes de orientaciones variadas para
compensar las limitaciones de la terapia cognitivo-conductual.

En particular se ha reivindicado la importancia de las emociones y del lenguaje.


La combinación del modelo cognitivo-conductual con la teoría de los marcos
relacionales y con la meditación mediante mindfulness, entre otras técnicas, ha
promovido la aparición de las terapias de tercera generación, que actualmente
se solidifican como el futuro de la psicoterapia.

Lo que más me llamo la atención n la evolución de la psicoterapia fue cuando


los egipcios veían la sugestión como una forma de magia que podría utilizarse
como complemento de los tratamientos médicos. Como también los griegos
creían que las enfermedades físicas y mentales se producían por el
desequilibrio corporal.

2. Responder las siguientes interrogantes:


1- Qué es la psicoterapia?
Tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial nerviosas y
mentales, y que consiste en la aplicación de determinados procedimientos
psíquicos o psicológicos.
 Es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de
manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de
cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la
integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos
tales como la pareja o la familia.

2- Qué es el proceso terapéutico?


El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del
terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un
trastorno o malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la
relación terapéutica y la terapia sí procede.

3. Qué es una situación terapéutica?


La situación terapéutica es aquel contexto que se da cuando una persona
acude a consulta con el objetivo de cambiar conductas (con el término
“conducta” nos referimos a conducta motora, cognitiva o emocional) que le
están resultando problemáticas en su día a día.

4- Qué importancia tiene la interacción terapéutica?


La relación terapéutica es muy importante ya que  juega un papel fundamental
en el éxito de la terapia. La psicoterapia no se puede desvincular del tipo de
relación interpersonal que se establece entre terapeuta y paciente. En función
del tipo de relación terapéutica que se establezca entre ambos,
la terapia tendrá más o menos éxito.

5- De qué manera nos damos cuenta si una interacción terapéutica fue


efectiva?
Cuando en sentido de que no existe la no-conducta y, por ende, es
imposible no comunicarse. Por otra parte la memoria viva de este encuentro y
proyectamos, aun sin darnos cuenta, en otras de analizar la
relación terapéutica un buen terapeuta mire dentro de sí mismo.
Ya no les damos las liosas instrucciones a los terapeutas.
Al igual nos damos cuenta que una interacción terapéutica es efectiva cuando
el paciente se va tranquilo, relajado y comienza a mostrar cambios en su vida.
6- En qué consiste el estilo personal del terapeuta?

El Estilo Personal del Terapeuta (EPT) se conceptualiza como un constructo


multidimensional que está presente en todo proceso terapéutico. ... El
cuestionario EPT-C aporta una medida sensible para detectar diferencias entre
grupos de terapeutas a partir de varias características de los mismos.

7-Cuáles modos de comunicación pueden darse en una intervención


psicoterapéutica?

La  Comunicación verbal y no verbal puede darse en una intervención


psicoterapéutica.

Toda persona alguna vez a lo largo de su vida necesitará una asistencia


sanitaria. En ese momento estaremos ante una persona que está viviendo una
situación de temor, miedo o inseguridad, y necesitará ser comprendida para
poder satisfacer sus necesidades. Los profesionales sanitarios no pueden
solucionar este tipo de problemas de forma técnica, ya que deben tener una
visión holística para contemplar la globalidad del problema. Para conseguir esto
debemos establecer una comunicación efectiva con el paciente que nos
permitirá establecer una relación terapéutica con este último, basada en un
intercambio entre profesional sanitario y cliente. Esta relación interpersonal
permitirá afrontar los problemas que aparezcan de manera conjunta, se puede
denominar con diversos nombres: relación terapéutica, alianza terapéutica,
relación de ayuda... Todos ellos con un mismo objetivo: ayudar al individuo,
familia y comunidad a prevenir o actuar frente a la enfermedad.

Esta comunicación designa el intercambio de mensajes, y es considerada


como un proceso, método o instrumento, por medio del cual son transmitidos
los significados entre personas y grupos. La personalización del diálogo que se
ha de llevar a cabo no se refiere únicamente a la comunicación verbal, sino que
contempla también los aspectos no verbales como: la escucha activa, la actitud
empática, la aceptación incondicional (no hacer juicios de valor) y la
asertividad. De esta manera para que la comunicación sea efectiva es
necesario comprender al ser humano como ser activo y al cuidado como
finalidad.
CONCLUSION

En este trabajo estuvimos viendo como la psicoterapia tiene su función y como


se fueron desarrollando atraves del tiempo y en qué consistía el estilo de vida
de la psicoterapia, importancia, situación y proceso de la psicoterapia vimos
como surgieron y como se desarrollaron.

¡Espero que este trabajo haiga sido de su agrado!

¡Muchas gracias!

También podría gustarte