Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre

ADMI
NIST
RACI
ÓN Y
PREV
ENCI
ÓN
DE REALIZADO POR:

PROFESOR:

DESA GIOVANNY ÁVILA

STRE Maracaibo; diciembre 2020

S.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos hace analizar y comprender más los conceptos que a lo
largo del tiempo ampliamos y aprendimos y todo correctamente meditado. El
estudio del curriculum ha llamado la atención no sólo de pedagogos, sino de toda
la sociedad, ante la búsqueda de respuestas o líneas de acción para mejorar la
educación en nuestro país.

Al curriculum no lo podemos entender sin tener claro que es una necesidad


del hombre por transmitir integralmente aquello que le permita transcender. Una
vez determinada esta relación indisoluble, se da un acercamiento a la fuente
sociocultural del curriculum como una necesidad humana de dar respuesta a los
acontecimientos sociales y culturales que día con día amenazan a nuestra
sociedad. Ante esto, planteamos la historia del curriculum para ser considerado
una conjunción entre lo que debe ser y lo que es; es decir, entre la teoría y la
práctica; entre lo que nuestra cultura nos dicta y lo que nos demanda la sociedad.

Por lo que es necesario conocer y entender el concepto correcto


de currículo, dentro diseño curricular; el currículo llega a ser una guía,
orden, cambio, planificación, organización que tiene como propósito asegurar el
proceso de enseñanza aprendizaje para los estudiantes de educación inicial.
DESARROLLO

Conceptualización Currículum del Marco Político, Filosófico y Legal


Finalidades, Objetivos y Estructura Curricular:

POLITICO: Lo que coloca al currículo en visión que un país o territorio tiene


sobre lo que espera que sean capaces los estudiantes una vez terminado el
proceso educativo, por ello, está íntimamente ligado a la planificación y visión
política.

FILOSOFICO: El currículo debe considerar al hombre en todas sus


dimensiones. Tener en cuenta a la persona como «ser». Ello implica considerar lo
relacionado con sus potencialidades, actitudes y sentimientos. Deben merecer
especial atención, por lo tanto: el desarrollo armónico de su cuerpo, la sensibilidad
y la expresión creativa, la comunicación, el razonamiento inductivo y deductivo,
etc. La nueva propuesta curricular debe dar especial énfasis a la formación de
una persona capaz de buscar permanentemente las verdades que corresponden a
la realidad formal y fáctica y a la capacidad de asumir en su vida cotidiana
comportamientos que se sustenten en valores éticos, cívicos, eco lógicos,
estéticos, etc.

LEGAL: Sus bases se cimientan en la cultura, valores, normas, tradiciones,


enseñanzas del castellano y del idioma propio de cada pueblo indígena, de
aportes tecno-científicos y humanísticos desarrollados a través del SEB que
deberá atender sus particularidades socio-culturales (Art. 74 al 85). También se
destaca el alcance de la intervención del Estado en materia educativa para que se
garantice con sentido de justicia y equidad el respeto a todas las corrientes del
pensamiento en los términos establecidos en la Constitución. El Estado ejerce su
atribución de rectoría y máxima orientación en la educación que se desarrolla en el
territorio de la República, desde los diferentes subsistemas: Educación Inicial
Bolivariana, Educación Primaria Bolivariana, Educación Secundaria Bolivariana;
Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y Adultas; Educación Especial y
Educación Intercultural Bilingüe.
OBJETVO: Su finalidad es favorecer el desarrollo cultural, social y
productivo de jóvenes, adultos y adultas, a través de la formación de
conocimientos científicos y tecnológicos; así como de habilidades, destrezas y
valores que le permitan interactuar con el medio, identificarse con su Nación,
actuar con conciencia social y participar activa y organizadamente en la
construcción de una sociedad, acorde con los ideales y principios de la CRBV, con
visión de la realidad latinoamericana, caribeña y universal.

ESTRUCTRA CURRICULAR: Para implantar la estructura del sistema


educativo, instrumentar la finalidad de la educación, y garantizar la expansión del
sistema, la democratización, obligatoriedad, gratuidad, y calidad de la educación,
el Estado adquiere obligaciones en materia educativa. Tales obligaciones se
contemplan en el Art. 103 de la CRBV (1999).

1. El Estado realizará una inversión prioritaria de conformidad con la


recomendación de la ONU.

2. El Estado creará y sostendrá instituciones suficientes, para asegurar acceso,


permanencia, y culminación en el sistema educativo.

3. El Estado estimulará la actualización permanente y garantizará estabilidad en el


ejercicio de la carrera docente.

4. El Estado garantizará que la educación estará a cargo de personas de


reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.

5. El Estado asegurará y garantizará que el ingreso, promoción y permanencia del


personal docente en el sistema educativo serán establecidos por ley y
responderán a criterios de evaluación de méritos sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica.

Finalidades de la Educación Inicial

La finalidad de la educación preescolar es de contribuir al desarrollo físico,


intelectual, afectivo y moral de los niños, además de brindar a los niños el
ambiente propicio y los estímulos necesarios para la adquisición de experiencias
que les permitan fortalecer la estructura de su personalidad, y desarrollar las
actitudes, habilidades, hábitos y valores básicos para su inicio en el proceso de
escolarización.

Objetivos del Currículum.

El programa escolar está diseñado para que sea amplio, relevante y exigente,
dotar a los estudiantes de confianza, destrezas, conocimientos y de la preparación
necesaria para alcanzar sus retos y exigencias más allá del colegio.

 Estimular la curiosidad intelectual.


 Extenderse fuera de las aulas.
 Potenciar al máximo las oportunidades para que los estudiantes se
responsabilicen de su propio aprendizaje.

Estructura Curricular y Desarrollo Curricular

El diseño curricular del sistema educativo bolivariano se apoya en otra


estructura, una que es diferente a la prescrita en la Constitución, una que le es
propia. El sistema educativo formal se estructura en subsistemas de educación,
sin atender las prescripciones constitucionales. Se conciben los subsistemas como
subconjuntos orgánicos que garantizan la totalidad de los procesos educativos.
Son subsistemas la educación inicial, la educación primaria, la educación
secundaria, la educación especial, la educación de jóvenes adultos y adultas y la
educación intercultural. Los subsistemas, se organizan en niveles: Educación
Inicial en niveles: maternal y preescolar; Educación Primaria en grados: primero a
sexto, y la Educación Secundaria en años: primero a quinto año o sexto año,
según se muestra en el cuadro siguiente. El concepto de subsistema no tiene
consistencia constitucional, no aparece señalado como elemento estructurante del
sistema educativo.

Los principios en los que se sustenta el sistema educativo bolivariano y la


estructura en la que se integran los componentes del sistema son distintos a los
prescritos y establecidos en la Constitución. Se le da preeminencia a la formación
del ser social y tiende hacia un sistema educativo etnocéntrico y nacionalista en el
que destaca una tendencia hacia la educación como instrumento de
reinvindicación de las culturas indígenas y afrodescendientes, desdeñando la
formación histórico-antropológica de la nacionalidad venezolana fundada en la
integración genético-cultural. Y la estructura del sistema educativo, conformada en
subsistemas educativos, se aleja de la disposición legal, abandonando los
conceptos de niveles y modalidades señalados en la Constitución.

El diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (SEB, 2007) contiene


las bases teóricas de la propuesta de reforma de la educación venezolana desde
la educación inicial hasta la educación secundaria, educación especial, educación
de jóvenes, adultos y adultas, y educación intercultural.
Tipos de Atención en la Educación Inicial convencional
y no convencional
 Educación inicial convencional: Se denominan así a las instituciones
educativas dedicadas a la atención integral de los niños y niñas en edad
maternal (entre 0 y 6 años), cuyo objeto es la atención pedagógica y la
prestación de servicios sociales o desarrollo de programas en las áreas de
salud, nutrición, asistencia legal, recreación y otros, que garanticen la
educación integral y de calidad, con la participación de la familia y de la
comunidad.
 Educación inicial no convencional: Son aquellos espacios que ofrecen atención
pedagógica a los niños/as entre cero (0) y tres (3) años, sin excluir aquellos
entre tres (3) y seis (6) años que no tengan acceso a la atención 
Ambiente de aprendizaje

Es una comunidad de aprendizaje constituido por la organización del


tiempo, del espacio, los materiales, y las interacciones. El ambiente de aprendizaje
debe ser cuidadosamente planificado por el docente para que ocurran las
interacciones de los niños y niñas con los materiales y con las personas, dentro de
un sistema dinámico, democrático y humano a través de la cual cada elemento
constituyente de este sistema es un aprendizaje o participante que se nutre de esa
relación.
Para que se logre un ambiente tal como se ha definido, es de vital
importancia que el poder o autoridad del adulto, se reduzca a la medida de lo
posible, de tal manera que el clima psicológico dentro de esa comunidad este
sustentó en relación de igualdad.

La evaluación y la planificación en la Educación Inicial

El currículo de Educación Inicial tiene como base teórica fundamental el


constructivismo social el cual postula que los niños y las niñas en su interacción
social construyen sus propios conocimientos y el adulto ejerce un rol de mediador
que propicia aprendizajes significativos en un ámbito de valoración del desarrollo y
el aprendizaje.
En el documento titulado “Educación Inicial, Bases Curriculares” se
presentan los planteamientos claves del enfoque de evaluación utilizado en la
Educación Inicial. Se recomienda a los/as docentes y adultos significativos
remitirse a él, con el fin de profundizar en el tema. En este fascículo vamos a
referirnos a qué, cómo y cuándo evaluar tanto en la atención convencional o no
convencional de los niveles o fases maternal y preescolar.

Proceso permanente de Proceso permanente de


valorización cualitativa valorización cualitativa
de las potencialidades de las potencialidades
de los niños y niñas, de de los niños y niñas, de
los aprendizajes los aprendizajes
adquiridos, así como de adquiridos, así como de
las condiciones que los las condiciones que los
afectan (MED 2005) afectan (MED 2005)

¿Qué es evaluar? ¿Que evaluar?

EVALUACIÓN

¿Cuándo evaluar?
¿Cómo evaluar?
Donde

Inicio del año escolar


(Evaluación diagnóstica) Entrevista
Centros de Educación *.- Estructurada
Durante el desarrollo de Inicial *.Semiestructurada
las actividades Instrumentos
(Evaluación formativa) Aulas
* Registros
Ludotecas Diario
Al culminar un lapso Anecdótico
(Evaluación final) Hogares Acumulativo
* Hoja de
Comunidades Observación
* Escalas de
Espacios comunitarios Estimación
* Ficha de
Inscripción
* Boletines
La planificación de él o la docente, lejos de mantener un equilibrio basado en las
expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todo los
niños y las niñas, trata de acomodarse a la diversidad de características que
presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a
las características culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por
surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas, en el niño
y la niña, la red de interacciones entre el/la docente, el niño o la niña y su contexto
social.

La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como


una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día sino que deberá
integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los
conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias
para trabajar con los niños y niñas en forma individual, grupal y colectiva.

La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones para


el/la docente, Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo
de los niños y niñas, tiene como propósito facilitar la organización de elementos
que orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relación
coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se
hace (desarrollo del plan).
CONCLUSIÓN

La temática curricular, el análisis del currículum y su implementación en las


instituciones educativas es en nuestros días un elemento esencial a la hora de
comprender la dinámica de los procesos que se dan a lo interno de un salón de
clases y a lo interno de un centro educacional.

Las relaciones que se establecen entre cada uno de los documentos o


componentes del currículum, relaciones bidireccionales y de interinfluencia , se
verifican desde la práctica educativa y a través del rol del profesor y de cada uno
de los implicados en el proceso, incluyendo a los estudiantes que se convierten en
evaluadores del accionar práctico de cada docente y de cada funcionario de la
institución, que vivencian el currículum y aunque muchas veces no lo nombran
como tal lo viven día a día y lo valoran desde su aprendizaje, desde sus
motivaciones y desde sus experiencias y vivencias.

El estudio y la reflexión constante en relación a los programas y los planes


de estudio deben caracterizar a la institución. La revisión, la evaluación es
fundamental tratando de darle al profesor un papel protagónico, pues las
incongruencias que puedan existir en un programa son detectadas por un profesor
competente.

El perfeccionamiento de programas con vistas a una mayor calidad en el


proceso de enseñanza aprendizaje influye en el diseño curricular y con esto en la
formación integral del discente. Debe tenerse en cuenta además que el papel del
profesor y su accionar práctico se encuentran permeados por características de su
personalidad , por su experiencia en el desempeño del rol, por sus conocimientos,
por lo que existen modificaciones al programa que surgen en ocasiones en la
propia interacción alumno – profesor , las cuales son reconocidas como parte de
un currículum oculto, que en ocasiones podrían valorarse como "imperceptibles" ,
pero que se presentan sin lugar a dudas en nuestro accionar y llegan a convertirse
en significativas para los estudiantes dentro del currículum vivido .
Comprender la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje en su
totalidad y la importancia de la formación integral de los futuros profesionales
traerá consigo la necesidad de trabajar en base a currículum flexibles como una
característica esencial para la atención individualizada a partir de las
características de cada estudiante, buscando educación además de instrucción.

Todavía queda mucho por avanzar en relación a la temática curricular y a la


comprensión de la necesidad de romper con visiones tradicionalistas e inflexibles
del currículum, la teorización y la práctica muchas veces no van de la mano y
los discursos sobre educación formativa se alejan de la actuación real. El cambio
auténtico de las representaciones tradicionalistas que se presentan en cuanto al
tema de la educación, de una educación sumativa a una educación formativa
requieren de tiempo, esfuerzo, superación y conciencia de necesidad por lo que
van más allá de la teorización y se enmarca en un actuar práctico y en una
autoevaluación constante de nuestro desempeño como docentes. Una mirada al
currículum desde la institución educativa deja ante nosotros problemáticas sin
resolver aún, pero con solución desde nuestra labor como profesionales de la
educación
BIBLIOGRAFIA

Currículo bolivariano de Venezuela.


Angulo, J. F. ( 1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Ediciones Aljibe.
Málaga.
Constitución bolivariana de Venezuela (1999)
Diccionario enciclopédico oceano.com
http://pasitoapasitoupel530.blogspot.com/2016/03/resena-historica-de-la-
educacion.html
Romana, H. (2006). ¿Transversalidad en el currículo de educación
profesional? ¿Un currículo para la formación de valores?
http://www.monografias.com/trabajos18/transversalidad-
educacion/transversalidad-educacion.shtml#transv

También podría gustarte