Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”

Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

Examen final de Primeros Auxilios

Nombre y Apellido: MEIRIELLEN D PAULA BAZZONI

Nº de Documento:

Curso: MEDICINA Sección: SEGUNDO ANO-B15/ B3

1.1 Manejo de Primeros Auxilio 5 puntos s

1. cuál es la ventaja y desventaja de tener un conocimiento básico de Primeros Auxilios

Las ventajas de tener un conocimiento sobre primeros auxilios, provienen de mi primer grado
en enfermería, creo que será muy útil agregar aún más conocimiento, ventajas en términos de
saber cómo tratar, estudiar y de qué se trata, ocurre la desventaja de que En el curso de la
profesión, detectamos algunas "adicciones", nos convertimos en mecánicos y resulta que no
nos actualizamos.

2. cite los pasos para auxiliar a una victima

Para aplicar los primeros auxilios debemos de seguir estos tres pasos

P-Proteger A-Avisar S-Socorrer

3. definición de P.A.S

P.A.S

P= Proteger

Para aproximarnos a una victima debemos de preservar primeramente nuestra integridad,


luego del accidentado y de los demás

1-Observar si existe peligro en el lugar, Marcar, señalizar, ect,


ej: Peligro de explosión del vehículo, mirar si no hay fuga de gasolina entre otros destrozos que
pueden causar daño, nunca te acerques sin certificar la seguridad.

A= Avisar
Debes de comandar la situación utilizando la predisposición de los curiosos pedir a alguien que
llame a emergencia 141, 911.

S= Socorrer
Para socorrer debemos de identificar la situación y actuar por clasificación
Ej: accidentes de transito es dependiendo de la cantidad de vehículos que hayan estado
involucrados en el siniestro. Los accidentes simples son aquellos en los que solo interviene un
vehículo, y los complejos se producen cuando intervienen dos o más autos
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

4. defina urgencia y emergencia


Emergencia: es la situación de salud que se presenta repentinamente, que requiere un
inmediato tratamiento o atención, y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo
para la vida.
Urgencia médica: es toda aquella situación de salud que también se presenta
repentinamente sin riesgo para la vida y puede requerir asistencia médica dentro de
un periodo de tiempo razonable (dentro de 2 o 3 horas).

5. cite un ejemplo de cada uno (urgencia y emergencia)

emergencias urgencias

Perdida excesiva de sangre Dolor intenso

Falta de aire Dolor abdominal moderado

1.2 Fracturas 5 puntos s

1. Definición de fractura

Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo (fisura).
Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos, uno directo que localiza la
fractura justo en el punto de impacto del traumatismo y otro indirecto, fracturando a distancia
del punto de impacto.

2. Clasificación de fracturas

Existen distintos tipos de fractura, pero que carecen de interés desde el punto de vista del
socorrismo, pues la sintomatología será común y el diagnóstico diferencial se realizará a través
del estudio radiológico. No obstante, de forma general, podemos clasificar a las fracturas en
dos familias: las abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel
produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando
no existe heridas.

Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo del tipo de daño,
se clasifican de la siguiente manera:
 Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.
 Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes. Es típica
de los niños.
 Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.
 Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla.
 Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.
 Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

3. Fractura en tallo verde definición

Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles (niños). La solución de
continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.

Es un tipo de fractura incompleta que suele afectar a la parte media de los huesos largos de los
niños. A esa porción central los médicos la llamamos “diáfisis”. Los huesos que más se afectan
por este tipo de fractura son los del antebrazo; esto es, el radio y el cúbito.

El periostio es una membrana que recubre los huesos. En la fractura en tallo verde se rompe
dicha membrana, así como uno de los lados de la cortical (la cortical es “la parte dura” del
hueso). El lado de la cortical que suele fracturarse es la parte convexa, mientras que la parte
cóncava se abomba.

4. Primeros auxilios en fracturas en tallo verde

El diagnóstico se establecerá por los hallazgos clínicos y exploratorios, y se complementará con


una radiografía.

- Manejo del dolor, con ibuprofeno/paracetamol oral.

- Reposo relativo durante 1-2 semanas.

- Inmovilización con yeso o férula durante 1-2 semanas.

- Si la fractura está muy desplazada, se precisa cirugía para alinear correctamente el hueso.

5. Primeros auxilios en fracturas simples y complicadas


Actuación
 Evitar movilizaciones (propias y del herido).
Exploración:
● Evaluación primaria: signos vitales.
● Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento,
comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc.
 Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias
internas.

 En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.


 Inmovilización
 Tapar al paciente (Protección térmica)

Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento


de la fractura.
Inmovilización
Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso y de
la articulación, conseguiremos:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

1. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser
los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.
2. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a
abierta).
3. Reducir el dolor.
4. Evitar el shock.

Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:


● Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos que
realizar.
● Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos,
brazaletes...)
● Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga
la misma función que el rígido (pañuelos triangulares)
● Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).
● Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
● Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
● Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
● Evacuar siempre a un centro hospitalario.

1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza en busca de los signos descritos.
2. Socorro: Garantizar el mantenimiento de los signos vitales. Tratar las heridas.
3. Evacuación: En posición correcta (PLS, semi-incorporado.... ). Control continuo de signos
vitales. Evacuar siempre, aunque no existan signos de lesión cerebral, pues en este tipo de
traumatismos a veces tardan en aparecer los síntomas (intervalo libre).
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

1.3 Hemorragias 5 puntos s

1. Definición
2. Clasificación

DEFINICIÓN Y TIPOS
 Denominamos hemorragia a cualquier herida con gran salida de sangre de sus cauces
habituales (los vasos sanguíneos).

Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto:


ARTERIAL. La sangre sale de una arteria, a impulsos y con un color rojo intenso. Muy peligrosas
por la gran pérdida de sangre que presentan.
VENOSA. La sangre sale de una vena y lo hace de forma continua y con un color rojo oscuro.
CAPILAR. Las heridas más comunes y menos peligrosas. Son superficiales y con poca salida de
sangre.

Según el destino final de la sangre:

EXTERNAS. Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las
hemorragias más importantes se producirán en las extremidades porque por ellas las arterias
pasan de forma más superficial. Son las que vamos a ver en este artículo.

INTERNAS. Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por
lo tanto, la sangre no se ve, pero sí que se puede sospechar por el tipo de accidente sufrido y
por los signos y síntomas de shock.

EXTERIORIZADAS. Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de
un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano o genitales. Su principal peligro no es la
pérdida de sangre si no la lesión interna (cráneo, vísceras, órganos...)

Según el agente causante o mecanismo de producción:

 Traumatismo: caída de altura, accidente de tráfico, golpe...


 Abrasión, erosión o fricción
 Arma de fuego
 Agente cortante: radial, motosierra, cuchillas, cristal...
 Agente punzante clavado: cuchillo, navaja, punzón, destornillador, asta de toro...
 Explosión
 Aplastamiento
 Mordedura

3. Primeros auxilios en diferentes tipos de hemorragias


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

 Primeros auxilios en diferentes tipos de hemorragias


 Aplique presión directa para controlar una hemorragia externa. No se
debe tratar de controlar la hemorragia mediante presión proximal en la
arteria o elevación de la extremidad ya que no hay estudios que lo
avalen. Sí es de ayuda usar terapias de frío local en hemorragias
menores. Cuando la presión directa no sea efectiva o posible se debe
intentar controlar mediante agentes hemostáticos y/o mediante un
torniquete. Es necesaria la formación para garantizar la aplicación
segura y eficaz de estos dispositivos.

 - CONDUCTA PAS: 
Proteger, Alertar y Socorrer. Son los pasos que se deben seguir, siempre en ese orden, ante
una situación de emergencia con una o varias personas heridas que necesiten asistencia
sanitaria especializada.

- EVALUACIÓN

Observa los signos y síntomas de la persona para evaluar su estado y analiza la herida para
decidir el método de actuación: localización, extensión, profundidad, lesión de órganos,
suciedad, mecanismo causante... Hay ciertas heridas que, aunque muy aparatosas, no causan
gran pérdida de sangre para que corra peligro la vida como una epistaxis (hemorragia nasal),
una brecha en el cráneo, heridas en la boca, un gran desgarro... Y otras que sí son graves,
aunque a veces no haya sangrado abundante como una herida de bala, un cuchillo clavado (el
cual nunca se debe retirar), una fractura abierta...

- COMPRESIÓN DIRECTA. Coge gasas, colócalas sobre la herida y presiona fuerte. Si no tienes
gasas a mano puedes usar cualquier textil lo más limpio posible: ropa, trapo, pañuelo... Nunca
retires ese apósito ya que sobre él se van formando coágulos que van taponando la herida y si
lo quitamos volvemos a abrirla. Si se empapa mucho sigue poniendo más apósitos encima. Si
es una herida muy grande puedes rellenarla con gasas y luego hacer la presión. Presiona al
menos durante diez minutos con ambas manos. En casos de hipotermia el tiempo de
coagulación se alarga mucho más de 10 minutos. Y
en personas que estén tomando anticoagulantes
puede que este método no cohíba la hemorragia y
deberemos presionar hasta que vengan las
asistencias, usar hemostáticos o realizar un
torniquete si la herida es en una extremidad.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

- HEMOSTASIA. Para agilizar el control de la


hemorragia existen en el mercado productos
hemostáticos. Son especiales para tal fin y muy
eficientes. Se venden en forma de gasas o gránulos
y llevan una sustancia especial que genera la
coagulación de forma artificial y así se bloquea
rápidamente el flujo de sangre. Con ellos se debe
rellenar la herida y luego se realiza la compresión
normal con gasas. Algunos de ellos te aseguran que
con tan solo un minuto es suficiente para cohibir la
hemorragia. Incluso en menos tiempo, según la
herida.

- VENDAJE COMPRESIVO. Si la hemorragia se controla


puedes retirar tus manos y realizar un vendaje
compresivo con venda elástica habitual.

Hay también vendas compresivas especiales que


comprimen la herida manteniendo los apósitos en su
sitio y con un sistema de compresión y cierre que facilita
su colocación. Una vez cohibida la hemorragia y vendada
el propio herido se podría desplazar si fuera necesario
como puede ocurrir en un entorno natural alejado de las
asistencias sanitarias, en un accidente con múltiples
víctimas o en un entorno hostil. Para heridas fuera de las
extremidades estas son las técnicas de control de la hemorragia que se deben intentar ya que
no se puede hacer un torniquete que sería otra opción.

- TORNIQUETE. Los torniquetes son efectivos deteniendo


una hemorragia severa en las extremidades ya que cortan
por completo el flujo de sangre. Sus complicaciones son
escasas y la mayoría son atribuibles al estado crítico de los
pacientes y no a su colocación. Según diversos estudios
solamente un 0,4% de los casos acaba en amputación y en
un 1,5% se producen daños en los nervios. Puede generar
daños musculares y/o nerviosos si no se ejecuta bien
(principalmente por exceso de apriete o por usar una banda
muy estrecha) o si se mantiene durante mucho tiempo. Se
estima que la necrosis del músculo comienza a las 2 horas
de la realización del torniquete y los daños irreversibles que
requieren amputación comienzan a las 8 horas. Idealmente
el torniquete se debe retirar antes de las dos horas, pero
solamente por un sanitario.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS”
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003

 Una vez que la hemorragia esté controlada puedes centrarte en otros aspectos y
aplicar el ABCDE: vía aérea, ventilación, circulación, nivel de consciencia y exposición.
Si ves signos de shock debes proporcionar abrigo (aunque haga mucho calor) ya que en
esas circunstancias el cuerpo pierde mucho calor. Si usas una manta térmica recuerda
que el lado plateado debe estar para adentro (al revés sería para proteger del calor).
Comprueba el estado de la persona constantemente y siempre aplica apoyo
psicológico.

1.4 Cite tres tipos de Traslado de pacientes en Primeros Auxilios 5 puntos s

a) METODO DE ARRASTRE

Tirando de los Hombros. Brazos de la víctima al rededor del


cuello del auxiliador.

b) METODO PARA LEVANTAR LA VICTIMA DEL PISO

Un solo Auxiliador.

Varios auxiliadores.

c) METODOS DE TRANSPORTE

Muleta Humana. Cargue de Bombero. (Horcajadas)

Método de Brazos: uno o dos Auxiliadores.  Nupcial.  Silla


de dos manos (Balancín)  Silla de tres Manos.  Silla de
cuatro manos.

Método de más de dos Auxiliadores:  Cuchara de brazos


Lineales 2 ó 3.  Cuchara de Brazos Alternas 3, 4, 5.

También podría gustarte