Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FORO N°2: PARAMETROS FISIOLOGICOS (PERSONALIZADOS) QUE


AFECTAN LA RESPUESTA A LOS MEDICAMENTOS

CURSO: FARMACOLOGÍA I
DOCENTE: Dr. ROBERTO YBÁÑEZ JULCA
ESTUDIANTE:
• RODRIGUEZ SALINAS, DAVID USIAS
CICLO: VI
SECCIÓN: “B”

TRUJILLO-PERÚ
2020
CUESTIONARIO:
1.De acuerdo a la lectura, señale el tipo de variabilidad farmacocinética o
farmacodinámica?
• El uso de alcohol y fármacos ansiolíticos (variabilidad farmacodinámica )
• El uso de leche con ciprofloxacino ( variabilidad farmacocinética )
• El uso de anticonceptivos y el humo de cigarrillo (variabilidad
farmacocinética)

2.¿Por qué el fármaco la loperamida está contraindicada en menores de 1 año?


Loperamida Intestino Peristaltismo Antidiarreico…. (Adultos)
Loperamida B.H.E No atraviesa (Adultos)
Loperamida Intestino Peristaltismo Antidiarreico …(Niños)
Loperamida B.H.E Si atraviesa (Niños menores de 1 año)
Explique qué conclusiones puede sacar de la loperamida en adultos y en niños
La loperamida en adultos está indicado para el tratamiento de la diarrea aguda
y crónica asociada a la enfermedad inflamatoria del intestino. También es
utilizado para reducir el volumen de las descargas de las ileostomías. Interfiere
con la peristalsis mediante la una acción directa sobre los músculos circulares
e intestinales reduciendo su motilidad, y también actúa reduciendo la secreción
de fluidos y de electrolitos y aumentando la absorción de agua. Al aumentar el
tiempo de tránsito y reducir la pérdida de líquidos, la loperamida aumenta la
consistencia de las heces y reduce el volumen fecal. La dosis en adultos es de
4 mg por vía oral, como dosis inicial. Seguidamente 2 mg después de cada
deposición líquida. La dosis máxima diaria es de 16 mg. 1
La loperamida no se debe administrar a niños menores de 2 años de edad , ya
que esto le puede ocasionar dolor de cabeza, vómitos.

3. La concentración sérica de un fármaco, está aumentada o disminuida en


poblaciones que presentan metabolizadores rápidos? Explique.

Esta disminuida, ya que los fármacos suelen inactivarse al ser metabolizados,


los metabolitos de algunos de ellos presentan actividad farmacológica, a veces
incluso mayor que la de su precursor. Una sustancia inactiva o débilmente
activa que da lugar a un metabolito activo se denomina profármaco, en
especial cuando ha sido diseñada para dirigir más eficazmente la forma activa
a su destino. 2
Los pacientes con fenotipo de metabolizadores rápidos, el fracaso terapéutico
es patente en un porcentaje relativamente alto. Si nos fijamos en el proceso de
metabolización del omeprazol, se sabe que en él interviene preferentemente el
citocromo P450 CYP2C19 y, en menor proporción, el CYP3A4, dando origen
a la formación de dos metabolitos el 5’-hidroxiomeprazol y la
omeprazolsulfona, los cuales en una segunda fase y con intervención de las
citadas enzimas, se transforman en omeprazol hidroxisulfona. 3
4. La concentración sérica de un fármaco, está aumentada o disminuida en
poblaciones que presentan metabolizadores lentos? Explique

Esta aumentada. Porque los metabolizadores lentos pueden recibir dosis menores
(30% a 50% de la dosis estándar) para después elevar la dosis en base al monitoreo
de la biometría hemática. El gen de la isoenzima 2C19 fue el primero en el que se
identificaron alelos nulos asociados con el fenotipo «metabolizador lento». Ha
sido objeto de amplia investigación farmacogenética no sólo por tener entre sus
sustratos agentes tan importantes como los inhibidores de la bomba de protones
(IBP), el antiagregante plaquetario clopidogrel y algunos antidepresivos de
primera línea, sino porque existen grandes diferencias en las frecuencias de
«metabolizadores lentos» entre los grupos étnicos: 1%-3% de mestizos, 5% de
blancos y negros y hasta 20% de orientales. Ejemplos farmacogenéticos: las
personas pertenecientes al fenotipo EM metabolizan los IBP a una velocidad tal
que requieren dosis hasta cuatro veces mayores que los individuos con fenotipo
PM, para alcanzar concentraciones séricas y efectos similares del fármaco. 3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abigerges D, Armand JP. [internet].[consultado el 25 de noviembre del 2020].


Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l027.htm
2. Jennifer L. Metabolismo de los fármacos. [internet]. [consultado el 25 de
noviembre del 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/farmacolog%C3%ADacl%C3%ADnica/farmacocin%C3%
A9tica/metabolismo-de-los-f%C3%A1rmacos
3. Arribas, I. Farmacocinética y variabilidad interindividual en la respuesta a los
medicamentos. [internet].[consultado el 25 de noviembre del 2020].
Disponible en:
https://academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Documento21.pdf

También podría gustarte