actividad
Estudiante:
Código: 1.106.486.861
201621_4
Presentado a:
Javier Francisco Castellanos
2021
INTRODUCCIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
Clima
De los 306 km². que cuenta el Municipio, 274 km². están en la zona de llanura cálida, y 32
km² en la vertiente de la cordillera Central templada. La temperatura promedio en el sector
llano es de 32 °C y en la zona de la cordillera es de 24 °C en promedio. La cabecera Municipal
de Venadillo se encuentra a 349 msnm y la altura promedio de todo el municipio es de 600
msnm.
Precipitaciones
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. La probabilidad de días mojados en Venadillo varía considerablemente durante el
año.
La temporada más mojada dura 8,7 meses, de 19 de marzo a 8 de diciembre, con una
probabilidad de más del 57 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima
de un día mojado es del 78 % el 19 de abril.
La temporada más seca dura 3,3 meses, del 8 de diciembre al 19 de marzo. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 36 % el 17 de enero.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve
o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 78 % el 19 de
abril.
Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos
la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor
de cada día del año. Venadillo tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.
Llueve durante el año en Venadillo. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados
alrededor del 26 de abril, con una acumulación total promedio de 180 milímetros.
La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 13 de enero, con una acumulación
total promedio de 61 milímetros.
Sol
La duración del día en Venadillo no varía considerablemente durante el año, solamente varía
23 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 21 de diciembre,
con 11 horas y 51 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 12 horas y
24 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 5:44 a. m. el 25 de octubre, y la salida del sol más
tardía es 31 minutos más tarde a las 6:15 a. m. el 2 de febrero. La puesta del sol más temprana
es a las 5:41 p. m. el 9 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 36 minutos más tarde
a las 6:16 p. m. el 18 de julio.
Luna
Humedad
El período más húmedo del año dura 10 meses, del 16 de septiembre al 26 de julio, y durante
ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos
durante el 87 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 15 de mayo, con humedad el
100 % del tiempo.
El día menos húmedo del año es el 24 de agosto, con condiciones húmedas el 83 % del
tiempo.
Topografía
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Venadillo son latitud: 4,719°,
longitud: -74,929°, y elevación: 334 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Venadillo tiene variaciones muy grandes de
altitud, con un cambio máximo de altitud de 308 metros y una altitud promedio sobre el nivel
del mar de 382 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy grandes de
altitud (1.963 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas
de altitud (5.110 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Venadillo está cubierta de árboles (33 %), pradera
(33 %), tierra de cultivo (21 %) y arbustos (13 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles
(54 %) y pradera (21 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (53 %) y pradera (21 %).
Vías de comunicación
Turismo
La cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo cuenta con un gran potencial en
atractivos turísticos, los lugares reconocidos por la población local, se ubican dentro y fuera
de las áreas urbanas, lo que permite, conocer de mejor manera los municipios que hacen parte
de la misma. Se debe aclarar que los atractivos descritos difícilmente cuentan con el
desarrollo logístico necesario para ser considerado como una actividad económica relevante.
.En los municipios de Ambalema, Lérida, Líbano, Murillo y Venadillo se ubican 18
operadores turísticos y agencias de viaje.
La mayor parte de los suelos son derivados de cenizas volcánicas, con contenidos de medio
a alto de materia orgánica, altos contenidos de potasio y muy bajos de potasio. Suelos
generalmente profundos, con texturas predominantes entre franco arcillosa y franco arenoso.
La altura sobre el nivel del mar 349 m s. n. m.. La temperatura promedio en el sector llano es
de 32 °C y en la zona de la cordillera es de 24 °C en promedio.
5 CULTIVOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN LOS ALREDEDORES DEL
MUNICIPIO DE VENADILLO, COMO JUNIN, ANZOÁTEGUI, MALABAR Y LA
SIERRITA.
MORA
Conocida como mora de castilla o mora azul es la de mayor importancia comercial y la más
cultivada en regiones comprendidas entre 1,200 a 3,000 m.s.n.m., económicamente, la mora
es una de las frutas mas valiosas cultivadas en el mundo entero. es una fruta perteneciente al
grupo de las bayas; es muy perecedera, rica en vitamina C y con un alto contenido de agua.
Es originaria de las zonas altas tropicales de América principalmente en Colombia, Ecuador,
Panamá, Guatemala, Honduras, México y Salvador. El género Rubus es uno de los de mayor
número de especies en el reino vegetal. Se encuentran diseminadas en casi todo el mundo
excepto en las zonas desérticas.
La planta de mora comienza fructificar a los 6 ó 8 meses después del trasplante. Dependiendo
del manejo y cuidado de la plantación, la planta presenta un período de 10 ó más años de
producción, la misma que aumenta a medida que crece y avanza en edad el cultivo.
Es originaria de Centro América, crece en todo el trópico americano; aunque se han reportado
especies similares en África Es una planta utilizada como una hortaliza sola o combinada con
otros alimentos, principalmente sus hojas tiernas y tallos previa cocción, además tiene
propiedades medicinales: emoliente, antineurálgica y analgésica, por vía externa. Las hojas
aplicadas en forma de cataplasma ejercen un notable efecto analgésico.
El análisis del suelo debe incluir los datos de pH, porcentaje de materia orgánica, sales
solubles, fósforo (P2), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), e incluir un análisis de
nemátodos. Si el resultado indicare un pH menor de 5.5 se debe incorporar tres o cuatro
meses antes de sembrar, suficiente cal para subir el pH a 6.5.
A los suelos con poca materia orgánica se les debe incorporar gallinaza, compost o sembrar
un cultivo de cobertura o abono verde, previo a la siembra. Probablemente habrá que aplicar
un fertilizante comercial, de acuerdo a las recomendaciones del análisis de suelo sobre la
cantidad y el tipo de fertilizante.
Antes de sembrar elimine las malezas perennes con un aplicación de Roundup (Glyfosato)
con un deshierbe mecanizado o azadón.
Una vez preparado el suelo, se procede a la delineación y trazado de los sitios donde se
realizarán los hoyos. La delineación se realiza con cuerdas, las que son templadas sobre el
suelo y con la ayuda de una vara de 2.0 a 3.0 m, se señala el lugar con estacas para su posterior
agujereado. Las distancias entre filas y entre surcos van de acuerdo a la topografía del terreno,
el clima, el uso del riego y la posibilidad del uso de maquinaria y mano de obra.
En terrenos inclinados, las líneas se trazan siguiendo las curvas de nivel a fin de que el agua
no erosione el suelo. Los hoyos de 40 x 40 x 40 cm. se recomienda colocar la capa arable al
lado derecho del hoyo y al otro lado la tierra del fondo. La tierra de la capa arable se mezcla
con 5 libras de materia orgánica bien descompuesta y fertilizantes químicos en cantidades
acordes a los resultados de los análisis de fertilidad de los suelos.
Al momento de realizar la siembra, la capa de tierra preparada del lado derecho se coloca al
fondo, en el centro la planta de mora y se lo rellena con la tierra del lado izquierdo.
FRESA
La fresa que se come en Europa es originaria de América del Norte y fue introducida en el
continente por los primeros colonos del estado de Virginia, en los Estados Unidos.
Las fresas pertenecen a la familia de las Rosáceas y al género Fragaria. Hay más de 2.000
especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles que se encuentran en diferentes regiones
del mundo.
La siembra
En este caso, hablamos de un cultivo resistente al frío, que soporta las heladas y puede crecer
tanto en lugares cálidos como fríos. En climas templados, puede producir casi todo el
año. Por otra parte, a las fresas les gusta la tierra rica en abono y una tierra que no esté
encharcada.
Si bien es posible sembrar las semillas de fresa, lo más común es comprar plantones de fresa
en el vivero para luego plantarlos directo en la tierra, con una separación de unos 30 cm.
entre planta y planta para que entonces puedan propagarse. Si se cultiva el espacios más
chicos, como una mesa de cultivo o una maceta el proceso es similar sólo que hay que cuidar
que la tierra tenga un muy buen drenaje ya que es una planta sensible a la humead y es común
que se pudra por exceso de agua. Lo ideal es sembrar las fresas a finales de invierno o de la
primavera, cuando la tierra se comienza a calentar.
UCHUVA
La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida de este género
y se caracteriza por tener unos frutos azucarados y buenos contenidos de vitaminas A y C,
además de hierro y fósforo.
Los primeros productores son Colombia y Sudáfrica pero se cultiva de manera significativa
en Zimbabwe, Kenya, Ecuador, Perú, Bolivia y México.
Países Importadores: Entre los principales países que compran esté producto están: Holanda,
Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil.
La uchuva en colombia
En Colombia la uchuva empezó a ser un cultivo comercial desde la década de los ochenta
especialmente desde 1985, cuando este producto comenzó a tener acogida en los mercados
internacionales, donde hoy se comercializa en fresco y procesada.
En la actualidad se encuentran diferentes productos procesados a partir de la uchuva como la
mermelada, la uchuva pasa y los confites de uchuva cubiertos de chocolate. Por sus
características puede ser procesada para jugo, néctar, pulpa y otros productos con azúcar
como el bocadillo.
TOMATE DE ÁRBOL
Densidad de siembra: 2.500 plantas por hectárea para una distancia entre plántulas de 2 x
2 metros.
Fertilización:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35836/
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/POMCAS/2020/POMCA_RECIO_VENA
DILLO/3_10_Cobertura_Uso_Suelo.pdf