Está en la página 1de 13

 

 
 
 
  
  
 
Director 

Jordi Bellmunt i Chiva 
 
Taller de los Paisajes del agua
Coordinación académica y
comunicación
¡Libertad para el Riu Sec!
Marina Cervera 

Profesor/a responsable 

Victor Ténez Ybern 

Profesores adjuntos 

José Alonso 

Lugar de realización 

EPSEB, Av. Dr. Gregorio 
Marañón, 44‐50, 08028 
Barcelona 

Ubicación de la oficina 
@José Alonso    
ETSAB – UPC, Av. Diagonal, 
649, 5ª planta, DUOT. 
3 de marzo – 15 de abril de 2020
Contacto oficina 

Lunes a viernes de 9:30h a 
14:30h.   
93 401 6411 
master.paisatge@upc.edu 

 
 
 
 
 
 
 
 
Taller de los Paisajes del agua ¡Libertad para el Riu Sec!

Introducción  

En esta edición del curso, vamos a plantear como tema la recuperación de un tramo de un río urbano: el Riu Sec en Cerdanyola del 
Vallès.  Nuestro  ejercicio  se  basará  en  una  situación  relativamente  excepcional  que  es  la  renovación  de  una  parte  obsoleta  de  la 
ciudad que nos permitirá considerar la posibilidad de descanalizar un río que en la actualidad atraviesa el núcleo urbano en un canal 
de hormigón. Sin embargo, aún para actuar sólo en un tramo, como siempre ocurre con los ríos deberemos intentar entender como 
funciona en su conjunto y muy especialmente ver como interacciona con la ciudad.  

Descripción 

El riu Sec, que es uno de los ríos que forman la cuenca del Besòs, entrega sus aguas al río Ripoll de donde van al Besòs antes de 
llegar al mar. Si se le añade a su trazado el del torrent de la Batzuca, se trata de un curso de unos 20 kilómetros de longitud que va 
desde una altitud de casi 900 metros en la Serra de Sant Llorenç, hasta su confluencia a 55 metros sobre el nivel del mar. Mientras 
atraviesa la orografía suave y de pequeña escala típica de la comarca, recoge diversos cursos intermitentes de agua en una cuenca 
de unos treinta kilómetros cuadrados. Pese a sus reducidas dimensiones esta cuenca puede generar picos de caudal importantes ya 
que el río presenta una pendiente muy elevada (superior al 4%) en una zona en la que puede haber lluvias torrenciales con relativa 
facilidad. Sin embargo, su caudal medio, como su propio nombre indica, ha sido ínfimo durante mucho tiempo. 

Riu  Sec  es  un  oxímoron,  puesto  que  “riu”  o  río  refiere  un  curso  que  siempre  lleva  agua,  al  contrario  que  las  rieras  o  torrentes. 
Probablemente fuera la generalización de los usos agrícolas y sus aprovechamientos del agua los que secaran el río, que debería en 
todo caso tener un caudal medio mínimo. Sin embargo, en la actualidad el río siempre lleva al menos 0,5m3/segundo que es lo que 
producen las depuradoras instaladas en su curso, especialmente la de Sabadell que sirve a la mitad de la ciudad. 

 
   

 
 
 
 
 
 
 
 
Historia 

El Riu Sec en Cerdanyola del Vallès es ejemplo paradigmático de la evolución que han seguido los ríos metropolitanos. 

Ya  en  el  año  1956  el  conocido  como  “Vuelo  Americano”  nos  muestra  un  río  bastante  transformado,  de  tramos  muy  rectos,  muy 
incidido,  terrazas  muy  reducidas  y  espacio  aluvial  mínimo.  Siendo  la  presión  urbanística  aún  débil,  debemos  suponer  que  la 
morfología del espacio fluvial ha sido transformada sobretodo por el efecto de la agricultura: el bosque en galería ha sido ya muy 
reducido  y  los  árboles  presentes  parecen  más  bien  ser  de  plantación.  Las  actividades  agrícolas  son  las  primeras  que  intentan 
controlar al río construyendo motas plantadas, por ejemplo. Por otro lado, las infraestructuras de paso son muy pocas y se basan en 
criterios  de  economía:  a  parte  de  algún  vado  hay  un  puente  de  fábrica  de  ladrillo  y  uno  nuevo  que  parece  adaptado  ya  para  el 
tráfico.  

 
Vuelo americano 1956 
   

 
 
 
 
 
 
 
 
En los 70 el cambio de la lógica rural a la urbana empieza a hacerse evidente. El crecimiento urbanístico empieza a encajonar el río, 
primero  sin  tomar  las  más  mínimas  precauciones  pero  después  de  las  inundaciones  de  1963  en  las  que  perecieron  alrededor  de 
1000 personas en el Vallès, se empiezan a controlar los ríos mediante técnicas de canalización bastante rudimentarias ya que, por 
un  lado,  no  protegen  ante  avenidas  importantes  que  las  desbordan  y  por  supuesto,  acaban  con  la  dinámica  fluvial  y  con  la  gran 
mayoría de la vida en el río gracias al efecto combinado de una contaminación de las aguas sin control y el aislamiento entre muros 
que acaba con la morfodinámica fluvial y aisla los hábitats fluviales. 

 
Ortofoto 1974 

La canalización que busca liberar de la servitud fluvial el máximo espacio para urbanizarlo, se consolida en los años 90 con lo que 
vemos  ya  un  canal  más  o  menos  regular que  atraviesa  toda  la  zona  urbana.  Con  esta  operación  el  río  se  queda  unos  metros por 
debajo de la ciudad de tal manera que el canal queda bajo la rasante de la calle bajo muros verticales. En algunas ocasiones el canal 
levanta sus muros por encima de ésta lo que da un problema adicional de separación entre río y ciudad y además tiende a convertir 
el río en un límite interior en la ciudad lo que marginaliza su entorno. 

A estas alturas, también han hecho su aparición las infraestructuras de gran escala que asestan grandes impactos tanto sobre los 
ríos como sobre el territorio en general. La creencia de que se pueden controlar los fenómenos naturales como las inundaciones, se 
generaliza, sin tener ni tan sólo claro los efectos reales que tienen las protecciones sobre el conjunto del sistema del río que se llega 
a desviar varios kilómetros a la altura de Badia del Vallès. Pronto se producen fenómenos de erosión debidos en buena parte a la 
alteración  del  as  pendientes  del  río  que  amenazan  la  estabilidad  de  las  protecciones  y  la  ciudad.  Se  usan  nuevas  soluciones  (las 
traviesas y la fijación de un cauce mediante rocallas) que de nuevo responden sólo a un parámetro aislado del río por lo que pronto, 
vuelven a fracasar. 

En las zonas fluviales y gracias en parte a la paulatina mejora en la calidad de las aguas se empiezan a registrar fenómenos como la 
agricultura  informal  que  se  sitúa  precisamente,  en  los  espacios  residuales  creados  por  el  aislamiento  de  las  infraestructuras.  El 

 
 
 
 
 
 
 
 
mismo río segrega la ciudad factor que a veces se suma con la convivencia difícil entre la industria pesada y los tejidos residenciales 
que empiezan a envolverla en su crecimiento. 

El núcleo urbano de Cerdanyola no se renueva en este periodo, sino que más bien invierte sus principales esfuerzos en extenderse 
por nuevos lugares, sobre todo hacia Collserola y Sant Cugat con lo que el centro se va degradando. También va tomando fuerza el 
gran  equipamiento  de  la  Universistat  Autònoma  que  se  plantea  como  una  operación  completamente  ajena  a  la  ciudad  que  sin 
embargo pronto casi entrará en contacto con los desarrollos del núcleo de Cerdanyola. 

 
Ortofoto años 90 

Aún  en  el  siglo  XXI  se  llega  a  considerar  la  idea  de  cubrir  el  río  para  disponer  de  más  espacio  público  para  la  ciudad  aunque  el 
paulatino  calado  en  la  sociedad  de  los  ríos  como  valor  ambiental  y  social,  que  ha  llegado  hasta  la  legislación,  han  acabado  por 
descartar esta idea que sin embargo aún es sostenida por algunos. 

La  evolución  más  reciente  del  río  se  caracteriza  por  una  serie  de  actuaciones,  aún  no  consolidadas,  que  intentan  que  intentan 
conectarse  a  través  de  la  traza  fluvial  creando  una  infraestructura  verde  capaz  de  unir  y  no  separar,  los  diversos  barrios  de 
Cerdanyola. Así, se han construido recientemente varios espacios públicos alrededor del río, que pese a todo, sigue desconectado 
de la ciudad por esa difícil diferencia de cota y la degradación que ha venido sufriendo. 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
   

 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA  

 
 

Nuestro objetivo es el de construir un gran parque metropolitano en el ámbito de aproximadamente 30 hectáreas que muestra la 
orto y dar con la manera en la que la ciudad debe relacionarse con este parque, lo que es decir que debemos considerar también 
cómo podríamos construir el frente urbano de su entorno inmediato y que tipo de elementos infraestructurales (grises y verdes) 
deben relacionarlo con la ciudad y la metrópolis en su conjunto. 

El parque deberá ofrecer también un programa basado en los llamados servicios ambientales: oportunidades para el encuentro, el 
juego, la relajación y las actividades saludables que deberán incorporar una reflexión sobre el tipo de población que tiene el 
municipio. Así, deberemos pensar en qué cosas pueden pasar en nuestro parque, poniendo especial atención a como creamos un 
paisaje apto para la vida relacional y comunitaria, elemento esencial para la mejora de la gobernanza (el buen gobierno) de las 
ciudades. 

Pero también deberá aportar soluciones, o al menos mejoras, en la resiliencia lo que comporta un segundo grupo de servicios 
ambientales que se relacionan con el metabolismo urbano. Deberemos analizar los principales desequilibrios y riesgos y decidir que 
tipo de actuaciones son necesarias. En este sentido, tratándose de un espacio fluvial, la intervención en el ciclo del agua es esencial: 
pensaremos en cómo podemos compensar el efecto de la impermeabilización urbana aumentando la infiltración, pensaremos en 
cómo mejorar la calidad de las aguas a la que no podemos dar más que un aprobadillo raspado y por supuesto, pensaremos en cómo 
lidiar con los escenarios extremos, como los episodios de inundación también los episodios de sequía extrema en los que, aunque el 
río no se seque, pueden producirse también situaciones críticas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
Siendo el del agua el aspecto más evidente, hay otros temas que no podemos obviar: tratándose de un parque de gran tamaño 
tenemos posibilidades de influir sobre temas micro‐climáticos a través de la evapotranspiración, o sobre la mejora de la biodiversidad 
del conjunto metropolitano. Esto quiere decir que deberemos trabajar en la plantación sobretodo arbórea y en la construcción de 
hábitats que refuercen la conectividad de la red metropolitana de espacios abiertos. Para conseguir todos estos objetivos hay técnicas 
que deberemos conocer y que deberán en cierto modo, convertirse en al menos, una parte del lenguaje de las propuestas. 

Para conseguir esto el curso deberá desarrollarse en 3 rápidas fases. La primera será un trabajo individual en el que se os requiere 
tres análisis sobre este tramo del río urbano tal como es hoy. Estos análisis no deben pretender ser exhaustivos sino que deben 
buscar un aspecto que ayude a fijar un aspecto, algo que encuentre lenguajes que ya están ahí y puedan ayudarnos. Se tratará de que 
cada alumno presente en un DIN A‐3 mínimo una respuesta a cada una de las tres preguntas que os ponemos a continuación: 

a) ¿Cómo  quiere  el  río  que  sea  este  lugar?  Se  tratará  aquí  e  representar  un  rasgo propio  del  río  lo  que  incluye 
todo  aquello  relacionado  no  sólo  a  sus  dinámicas  físicas,  sino  también  al  conjunto  de  procesos  ecológicos 
asociados al paisaje del agua. 
b) ¿Cómo quiere la cuidad que sea este lugar? Aquí se deberá proponer un modo de entender los mecanismos 
urbanos, el desarrollo urbanístico, las infraestructuras, el paisaje urbano. 
c) ¿Cómo quiere la gente que sea este lugar? Aquí deberá indagarse algún aspecto capaz de revelar la relación de 
la población con el ámbito analizado. Cómo se usa, qué se hace o qué se podría hacer en él. En definitiva, qué 
paisajes humanos se ven o se intuyen. 
 
 
Deberéis encontrar así una historia que nos muestre cómo el río, la gente y la ciudad muestran los deseos que les son propios. 

Este análisis poético deberá desarrollarse durante las dos primeras semanas del curso mientras, a la vez, reunidos en grupos de 
cuatro, desarrolláis la estrategia. El análisis se presentará el último día de la segunda semana y el trabajo hecho individualmente por 
todos, se convertirá así en patrimonio de todos. 

En la siguiente semana, el último día de la tercera, esta vez en grupos de 3‐4 personas, presentareis la estrategia y la táctica del 


parque qué habéis ido haciendo juntos, en paralelo. 

Hacer una estrategia, significa fijar unos objetivos en base a lo que hemos dicho aquí más arriba respecto a los servicios ambientales y 
la resiliencia, y también por supuesto, en base a vuestras propias observaciones, investigaciones y análisis. Estos objetivos, deben 
conseguirse a través de unas líneas de actuación, es decir, expresando claramente lo que hay que hacer, dónde hacerlo y cuándo. 
Diseñar la táctica significa decir con que instrumentos vamos a conseguir hacer realidad nuestras líneas de actuación. Diseñar la 
táctica tiene como resultado lo que en arquitectura llamamos un anteproyecto, en el que se plasma con claridad el programa. 

Según lo que hemos dicho, entre los objetivos básicos de la estrategia deberán contarse como mínimo los siguientes: 

a) Crear una serie de elementos destinados a mejorar la calidad del medio ambiente de Cerdanyola en aspectos 
como: el control de riesgos ambientales (como las inundaciones) la calidad del aire, el ciclo del agua, la isla de 
calor, la biodiversidad o la implicación social con el espacio público. 
 
b) Conseguir crear una serie de vínculos con el resto del municipio así como con el conjunto de la metrópolis. Por 
lo tanto, es importante pensar los vínculos del nuevo parque metropolitano con su entorno y con las grandes 
redes  de  movilidad  activa,  el  patrimonio  construido  de  la  ciudad,  y  la  red  de  equipamientos  existente  y 
propuesta. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
c) Hacer reverberar en el parque los procesos urbanos ya existentes con potencial para crear urbanidad como por 
ejemplo  la  red  escolar  o  la  estructura  general  de  eventos  ya  pertenecientes  a  la  tradición  del  lugar:  ferias, 
fiestas, celebraciones. 
 

La táctica se basará en una investigación de los instrumentos que se pueden utilizar para conseguir los objetivos. A parte de los que se 
presentarán en clase, (técnicas de recuperación fluvial y de hábitats, técnicas de bioingeniería, de mejora del ciclo del agua, de 
implicación de las comunidades con el ámbito fluvial, etc. etc.) los alumnos deberéis hacer vuestra propia investigación aportando 
referentes que deberéis sumar a la presentación de la estrategia. 

A partir de este momento, ya podremos lanzarnos a concretar las cosas. Será necesario bajar de escala y ver como funciona todo, 
constatando que seguimos persiguiendo lo que hemos dicho perseguir y que somos capaces de hacer entender a cualquiera que vea 
nuestros documentos, en qué estamos pensando y qué queremos. 

El curso propone otro tipo de presentación final que debería incluir, al menos, una visión aérea a buen tamaño que permita entender 
cómo funciona el parque fluvial en su conjunto. 

Diversos análisis por capas a una escala suficiente para hacer visibles las relaciones de todo tipo entre el parque y la cuidad; el 
programa y el funcionamiento metabólico del parque. Estos análisis pueden ser tanto del tiempo como del espacio. 

Representaciones diédricas clásicas a una escala adecuada para hacer entender cuestiones claves (como la topografía por ejemplo) o 
ámbitos de especial intensidad del proyecto. 

Representaciones de una escala aún menor que muestren los momentos de relación entre el cuerpo y el lugar, eso es mas importante 
que intentar plasmar la técnica constructiva dura hoy en día muy tecnificada, en cambio también es interesante mostrar a través del 
detalle en cómo controlamos los elementos del paisaje. 

Imágenes creadas para explicar las esencias, atractivos y puntas fuertes del proyecto 

Todo ello deberá ir acompañado de un lema que, de algún modo, condense las intenciones del proyecto de un texto que relate la 
estrategia sus objetivos, líneas de intervención e instrumentos utilizados. 

El conjunto de documentos deberá componerse en una serie de DIN A 1 horizontales o verticales (pero no horizontales y verticales) 
dispuestos en un orden bien pensado, que refuerce el relato del proyecto. Visión, estrategia, táctica y sensibilidad deberán exponerse 
breve pero hiladamente. 

El curso propone imaginar futuro resiliente para Cerdanyola a través de la transformación de un ámbito de unas 30 hectáreas que 
deben abrir el canal fluvial para formar un gran parque pero a la vez deben explicitar un nuevo frente urbano, es decir, un nuevo 
ámbito urbano, capaz de adaptarse a la evolución futura bajo el cambio climático. El ámbito de actuación se muestra en la orto. 

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO.

El  modelo  de  la  presentación  final  se  explicará  en  el  curso  y  seguirá,  en  líneas  generales  el  formato  que  propone  el  concurso 
EUROPAN que será debidamente expuesto. El soporte será Digital, sobre Powerpoint o PDF. 

La documentación generada podrá ser objeto de publicación y exhibición. 

Es  obligatorio  que  todo  el  material  de  la  presentación  final  sea  colgado  por  los  alumnos  en  el  siteMyTechSpace  con  su  debido 
usuario y contraseña en un plazo no mayor a 72 horas luego de haber realizado la presentación final: https://www.talent.upc.edu/.  

 
 
 
 
 
 
 
 
CALENDARIO

Semana 1 

Martes día 3 de marzo 
15.30‐18.00h. Presentación del curso: Un parque para el cambio climático en Cerdanyola del Vallès.  
18.00‐20.30h. Conferencia: Victor Ténez Ybern, Los ríos urbanos como infraestructura verde.  
Miércoles día 4 de marzo 
15.30‐20.30h. Visita al emplazamiento del proyecto en Cerdanyola del Vallès. 
Encuentro a las 16h en la Estación de Renfe de Cerdanyola. 
____________________________________________________________________________________________________ 
 

Semana 2 

Martes día 10 de marzo 
15.30‐18.00h. Conferencia: Miguel Ángel Gago, Hidrología del Riu Sec y control de la contaminación.  
18.00‐20.30h. Conferencia: A confirmar, La vegetación fluvial de la cuenca del Besòs. 
Miércoles día 11 de marzo 
15.30‐18.00h. Conferencia: Xavier Larruy, La fauna fluvial de la cuenca del Besòs. 
18.00‐20.30h. Puesta en común de los tres análisis individuales. 
____________________________________________________________________________________________________ 

Semana 3

Martes día 17 de marzo 
15.30‐20.30h. Taller.  
Miércoles día 18 de marzo 
15.30‐20.30h. Presentación pública de las Estrategias y Tácticas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
Semana 4 
Martes día 24 de marzo 
15.30‐18.00h. Conferencia: Albert Sorolla, Técnicas de Bioingeniería Fluvial.  
18.00‐20.30h. Taller  
Miércoles día 25 de marzo 
15.30‐18.00h. Conferencia: José Alonso, Construcción de ecosistemas fluviales. 
18.00‐20.30h. Taller 
____________________________________________________________________________________________________ 

Semana 5 

Martes día 31 de marzo 
15.30‐18.00h. Conferencia: Pere Vidal, Historias del Riu Sec. 
18.00‐20.30h. Taller. 
Miércoles día 1 de abril 
15.30‐20.30h. Taller. 
____________________________________________________________________________________________________ 

Semana 6

SEMANA DE DESCANSO 
____________________________________________________________________________________________________ 

Semana 7

Martes día 14 de abril 
15.30‐20.30h. Taller 
Miércoles día 15 de abril 
15.30‐18.00h. Presentaciones públicas finales con invitados. 
____________________________________________________________________________________________________ 

 
 
 
 
 
 
 
 

Materiales del curso

‐Campus My Tech Space (www.talent.upc.edu): podéis mandar SMS de urgencia,  seguir el calendario, la lista 


de asistencia,  las notas, la entrega de material y bibliografía, enviar entregas de  trabajos y proyectos, etc. 
   
‐Plataforma web FTP
Si necesitáis un espacio FTP adicional para colgar documentos, contactad con secretaria. 

Social Media

Os invitamos a seguir y tomar parte activa de nuestras redes sociales compartiendo todo tipo de documentos 
en  las  diferentes  plataformas:  Facebook,  Instagram  (@masterpaisatgebcn),  Pinterest,  Twitter,  LinkedIn,  y  a 
utilizar  los  siguientes  hashtags:  #MasterPaisatgeBarcelona  #MasterPaisajeBarcelona  #PaisatgismeBarcelona 
#PaisajismoBarcelona 

También contamos con un blog con ejemplos de proyectos y teoría del paisaje:  

https://landscapetheory1.wordpress.com 

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Stanton Kibel, Paul (ed.). Rivertown. Rethinking Urban Rivers. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 2007.  

AA.VV. El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. 
Diputació de. Barcelona, 2006. 

Dramstad, Wenche; Olson, James; Forman, Richard. Landscape ecology principles in landscape architecture and 
land‐use planning. Island Press, 1996. 

AA.VV. Manual of River Restoration Tecniques. The River Restoration Centre, 2002. 

Massanés, Ralf; Evers, Anja. Corredors blaus i verds. Manual de restauració de riberes fluvials*. Fundació Terra, 
Barcelona, 1999. 

Sijmonds, Dirk (ed.). architectura + natura = LANDSCAPE. Idea Books 2002. 

Kuitert, Wybe. Transforming with water. IFLA Blauwdruck and Techne Press 2008. 

Izembart,  Hélène;  Le  Boudec,  Bertrand.  Waterscapes,  El  tratamiento  de  aguas  residuales  mediante  sistemas 
vegetales. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2003. 

Dreiseitl,  Herbert;  Grau  Dieter;  Ludwig  Karl  H.C.  (Eds.);  Waterscapes  Planning,  Building  and  Designing  with 
Water. Birkhauser Verlag AG, 2003. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otros documentos de interés

 
Fuentes cartográficas  
https://geoportalcartografia.amb.cat/AppGeoportalCartografia2/DadesAplicacio/Geoserveis/ca/default.html 

 
Bases urbanisticas 
https://geoportalplanejament.amb.cat/AppGeoportalPlanejament2/index.html 
 

Ortofotos históricas 
https://geoportalcartografia.amb.cat/AppGeoportalCartografia2/index.html 
 

Datos estadísticos 

http://www.amb.cat/s/web/territori/urbanisme/estudis‐territorials.html 
 

Quasi desbordament 
http://www.naciodigital.cat/noticia/33926/video/riu/sec/cerdanyola/punt/desbordar‐se 

Riuada del 62 a Cerdanyola Riu Sec 
https://www.youtube.com/watch?v=1Qig3‐Jmobs#t=14 

La riuada a Montcada  
https://www.youtube.com/watch?v=1Qig3‐Jmobs#t=14 
 
 

 
 

También podría gustarte