Está en la página 1de 111

Propuesta de utilización de pavimento de concreto

permeable para reducir el efecto de precipitaciones


intensas en las calles de Alfonso Ugarte y Miguel
Grau, ubicadas en el departamento de Tumbes

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Aguirre Herrera, Boris Augusto; Anchiraico Giraldo, Melanny


Leonor

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 14/11/2022 18:28:33

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/655019


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

“PROPUESTA DE UTILIZACIÓN DE PAVIMENTO DE CONCRETO PERMEABLE PARA

REDUCIR EL EFECTO DE PRECIPITACIONES INTENSAS EN LAS CALLES DE ALFONSO

UGARTE Y MIGUEL GRAU, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES.”

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR(ES)

Aguirre Herrera, Boris Augusto (0000-0001-5630-2567)

Anchiraico Giraldo, Melanny Leonor (0000-0003-2791-1130)

ASESOR

García Bedoya, Felipe Edgardo (0000-0002-2045-710X)

Lima, 05 de febrero del 2021

I
DEDICATORIA

A mis queridos padres: Rosa María Giraldo Álvarez y Luis Percy Anchiraico Huaroc,
por ayudarme a salir adelante en los momentos más difíciles, por siempre apoyarme, y
sobre todo por nunca haberme dejado sola.

A mi hermano Anthony Luis Anchiraico Giraldo, quien con su apoyo y consejos me


ayudo a salir adelante, y nunca darme por vencida.

A mi compañero de tesis Boris Augusto Aguirre Herrera, por emprender juntos esta
aventura de conocimientos y sobre todo por nunca darse por vencido.

Melanny Leonor Anchiraico Giraldo.

A Dios por acompañarme en todos los momentos tanto buenos como malos y me dio
fuerzas para no rendirme en mi paso por la universidad y en toda mi vida hasta ahora.

Con mucho cariño y gratitud a mis padres Alma Herrera Morán y Boris Aguirre Chale
por su apoyo permanente e infatigable esfuerzo por hacer de mí una mejor persona día
a día.

A mis hermanos Diana y Santiago, a mis abuelos Alma y Alberto y a toda mi familia
quienes, con sus apoyos y consejos me ayudaron a seguir adelante, todas las veces que
necesitaba de ellos estuvieron ahí para darme una mano.

A mi compañera de tesis, Melanny Anchiraico Giraldo, porque le hizo frente en todo


este proceso de investigación con su paciencia y dedicación.

Boris Augusto Aguirre Herrera.

2
AGRADECIMIENTOS

A nuestra institución, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por habernos dado la


oportunidad de escalar un peldaño más en el campo del conocimiento.

A nuestro querido asesor y mentor, Ing. Felipe García Bedoya, por sus sabios consejos e
incondicional apoyo y sobre todo por haber confiado en nosotros para la elaboración de
la presente tesis.

A nuestros compañeros y amigos de promoción, por compartir sus conocimientos,


experiencias y sobre todo anécdotas con nosotros.

A Ana Abellán, Consultora en Sostenibilidad Urbana, especializada en la Gestión Integral


del Agua Urbana mediante Infraestructuras Verdes, pese a que vivimos en distintos
países, hemos recibido apoyo incondicional por parte de ella respecto al programa
SWMM 5.1.

3
RESUMEN

El fenómeno El Niño provoca intensas precipitaciones pluviales que se acumulan y


discurren por la superficie, transportando importantes caudales de agua que se
incrementan con el desplazamiento debido a la carencia de un pavimento permeable como
sucede en la ciudad de Tumbes. Esta deficiencia produce daños en los sistemas de
abastecimiento de agua, alcantarillado y aguas pluviales que, debido a la cantidad de
basura y lodo que transportan los azolvamientos severos, afectan a las infraestructuras
hidráulicas, medio ambiente y calidad de vida de la población.

Una propuesta de solución es utilizar un sistema de drenaje urbano sostenible que permita
complementar el sistema único de saneamiento diseñado para las aguas servidas,
residuales y pluviales, existente en la gran mayoría de ciudades. Esta solución consiste en
el diseño de un pavimento permeable porque permite alcanzar un volumen de captación
de agua de 81-730 l/min/m2 debido al contenido de vacíos de 13 a 25%. Esta
característica física es importante para garantizar la infiltración de grandes volúmenes de
agua mediante sus poros para luego transmitir a estratos subyacentes; reducir el flujo del
calor al conductor; y mitigar la isla de calor urbano en las ciudades.

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño del concreto


permeable mediante 5 diseños de mezcla para estudiar la resistencia a la compresión, a la
flexión y permeabilidad; la comparación de la escorrentía superficial pluvial de un
pavimento de concreto permeable con un pavimento de concreto convencional mediante
el software SWMM 5.1; y la comparación respecto al costo.

Palabras claves— El Niño; Sistema Urbano de Drenaje Sostenible; Pavimento permeable;


ACI 522-R10; Concreto permeable; SWMM 5.1.

4
“Proposal to use a permeable concrete paving to reduce the effect of intense
precipitations in the streets of Alfonso Ugarte and Miguel Grau, located in the
department of Tumbes”

ABSTRACT

The El Niño phenomenon causes intense rainfall that accumulates and runs over the
surface, transporting significant volumes of water that increase with displacement due to
the lack of a permeable pavement, as happens in the city of Tumbes. This deficiency
causes damage to the water supply, sewerage, and rainwater systems that, due to the
amount of garbage and mud transported by severe silts, affect the hydraulic
infrastructures, environment, and quality of life of the population.
A proposed solution is to use a sustainable urban drainage system that allows
complementing the unique sanitation system designed for sewage, waste, and storm
water, existing in most cities. This solution consists of the design of a permeable
pavement because it allows reaching a water collection volume of 81-730 l/min/m2 due
to the void content of 13 to 25%. This physical characteristic is important to guarantee
the infiltration of large volumes of water through its pores and then transmit to underlying
strata; reduce heat flow to the conductor; and mitigate the urban heat island in cities.
The objective of this research is to evaluate the performance of permeable concrete
through 5 mix designs to study the resistance to compression, bending and permeability;
the comparison of the surface rain runoff of a permeable concrete pavement with a
conventional concrete pavement using SWMM 5.1 software; and the cost comparison.

Keywords— El Niño; Sustainable Urban Drainage System; Permeable pavement; ACI


522-R10; Pervious concrete; SWMM 5.1.

5
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 14

Objetivo General......................................................................................................... 19

Objetivos Específicos ................................................................................................. 20

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 21

1.1. Pavimentos rígidos convencionales ................................................................. 21

1.2. Escorrentía superficial ..................................................................................... 21

1.3. Sistema de drenaje pluvial ............................................................................... 22

1.4. Concreto permeable ......................................................................................... 22

1.5. Pavimento de concreto permeable ................................................................... 23

1.6. SWMM 5.1 (Storm Water Management Model) ............................................. 23

1.7. ACI 522R-10 .................................................................................................... 25

1.8. Propiedades del concreto permeable en estado fresco ..................................... 26

2. METODOLOGÍA ................................................................................................... 27

2.1. Identificar la clasificación de tráfico que presentan las calles puestas en estudio
(tráfico ligero, mediano o pesado) .............................................................................. 28

2.2. Recopilación de estudios de suelo en la ciudad de Tumbes ............................ 29

2.3. Cálculo de los espesores que componen las capas del pavimento de concreto
permeable.................................................................................................................... 29

2.4. Diseño de mezcla del concreto permeable ....................................................... 29

2.5. Pruebas de concreto en estado fresco y endurecido ......................................... 29

2.6. Simulación de la escorrentía superficial del pavimento de concreto permeable y


un pavimento de concreto convencional con el software SWMM 5.1 ....................... 29

2.7. Recopilación de precios de los materiales que componen el concreto permeable


y el concreto convencional ......................................................................................... 29

3. CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO DE CONCRETO PERMEABLE .......... 30

3.1. Preparación de Subrasante y Subbase .............................................................. 30

3.2. Colocación del pavimento de concreto permeable .......................................... 30

6
3.3. Compactación del pavimento de concreto permeable ..................................... 31

3.4. Juntas en el pavimento de concreto permeable ................................................ 31

3.5. Curado del pavimento de concreto permeable ................................................. 31

3.6. Protección contra el clima frío ......................................................................... 31

3.7. Protección contra el clima caliente .................................................................. 31

3.8. Reparación del pavimento de concreto permeable .......................................... 31

3.9. Mantenimiento del pavimento de concreto permeable .................................... 32

4. INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD .............................. 32

4.1. Inspección y pruebas previas a la construcción ............................................... 33

4.2. Inspección y pruebas durante la construcción ................................................. 33

4.3. Inspección y pruebas posteriores a la construcción ......................................... 33

5. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................... 33

5.1. Objetivo específico 1 ....................................................................................... 33

5.1.1. Sistema A (Infiltración total) .................................................................... 34

5.1.2. Sistema B (Infiltración parcial) ................................................................ 34

5.1.3. Sistema C (Atenuación completa) ............................................................ 35

5.1.4. Resultados................................................................................................. 36

5.2. Objetivo específico 2 ....................................................................................... 36

5.2.1. Diseño hidráulico para la estimación de la subbase del pavimento de


concreto permeable ................................................................................................. 37

5.2.2. Diseño estructural de la capa de rodadura del pavimento de concreto


permeable................................................................................................................ 44

5.2.3. Resultados................................................................................................. 47

5.3. Objetivo específico 3 ....................................................................................... 47

5.3.1. Evaluación de los materiales para el diseño del concreto permeable . 48

5.3.2. Determinar los diseños de mezcla teóricos del concreto permeable ........ 59

5.3.3. Elaboración de los diseños de mezcla en el laboratorio ........................... 62

5.3.4. Elaboración y curado de probetas............................................................. 63


7
5.3.5. Resultados de ensayos del concreto permeable en estado fresco ............. 64

5.3.6. Ensayos del concreto permeable en estado endurecido ............................ 68

5.3.7. Resultados................................................................................................. 71

5.4. Objetivo específico 4 ....................................................................................... 75

5.4.1. Cuadro comparativo del pavimento de concreto permeable y pavimento


concreto convencional ............................................................................................ 80

5.4.2. Resultados................................................................................................. 81

5.5. Objetivo específico 5 ....................................................................................... 81

5.5.1. Comparación del análisis de precios unitarios del concreto convencional y


permeable................................................................................................................ 81

5.5.2. Resultados................................................................................................. 83

6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 83

6.1. Objetivo específico 1 ....................................................................................... 83

6.2. Objetivo específico 2 ....................................................................................... 83

6.3. Objetivo específico 3 ....................................................................................... 84

6.4. Objetivo específico 4 ....................................................................................... 85

6.5. Objetivo específico 5 ....................................................................................... 85

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 85

8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 87

9. ANEXOS ................................................................................................................ 94

ANEXO 1: Ruta de las calles a implementar el pavimento de concreto permeable,


Alfonso Ugarte y Miguel Grau. .................................................................................. 94

ANEXO 2: Ficha técnica del cemento andino tipo V. ............................................... 95

ANEXO 3: Ficha técnica del aditivo ZRR PLAST – 971. ......................................... 97

ANEXO 4: Detalles de los diseños de mezcla 2, 3, 4 y 5. ......................................... 99

8
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 CALLE DE TUMBES AFECTADA POR LAS ALTAS PRECIPITACIONES. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 15
FIGURA 2 CALLE DE TUMBES INHABILITADA DEBIDO A LAS ALTAS PRECIPITACIONES.
FUENTE: PROPIA. ..................................................................................................... 16
FIGURA 3 EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO, JOSÉ ABELARDO
QUIÑONES, QUEDO TOTALMENTE INUNDADA POR EL FENÓMENO DE "EL NIÑO" DEL
AÑO 2016. FUENTE: PÁGINA WEB. .......................................................................... 16

FIGURA 4 EL MERCADO DE TUMBES QUEDO INHABILITADA POR EL FENÓMENO DE "EL


NIÑO" DEL AÑO 2016. FUENTE: DIARIO "EL COMERCIO". ........................................ 16

FIGURA 5 DIAGRAMA DE TEMPERATURA DE TUMBES. CON UN PROMEDIO DE 27.3 ° C,


MARZO ES EL MES MÁS CÁLIDO Y AGOSTO ES EL MES MÁS FRÍO DEL AÑO CON UN

PROMEDIO DE 23.1 ° C. FUENTE: CLIMATE DATA. ................................................... 17

FIGURA 6 CLIMOGRAMA DE TUMBES. EL MES MÁS SECO ES JULIO YA QUE HAY 0 MM DE


PRECIPITACIÓN. EN MARZO, LA PRECIPITACIÓN ALCANZA SU PICO, CON UN PROMEDIO

DE 59 MM. FUENTE: CLIMATE DATA. ....................................................................... 17

FIGURA 7 TABLA CLIMÁTICA. DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO EN TUMBES. LA


PRECIPITACIÓN VARÍA 59 MM ENTRE EL MES MÁS SECO Y EL MES MÁS HÚMEDO. LA

VARIACIÓN EN LA TEMPERATURA ANUAL ESTÁ ALREDEDOR DE 4.2 ° C. FUENTE:

CLIMATE DATA. ...................................................................................................... 17


FIGURA 8 SOFTWARE SWMM 5.1. FUENTE: SWMM. ..................................................... 24
FIGURA 9 FUNCIONES DEL SOFTWARE SWMM 5.1. FUENTE: SWMM. ........................... 25
FIGURA 10 ACI 522R-10 ................................................................................................. 26
FIGURA 11 SISTEMA A. INFILTRACIÓN TOTAL. FUENTE: TARMAC ................................... 34
FIGURA 12 SISTEMA B: INFILTRACIÓN PARCIAL. FUENTE: TARMAC. ............................... 35
FIGURA 13 SISTEMA C: ATENUACIÓN COMPLETA. FUENTE: TARMAC. ............................ 35
FIGURA 14 CURVA IDF DE LA CIUDAD DE TUMBES. FUENTE: PUCP. .............................. 37
FIGURA 15 CUADRO DE LOS VALORES DE COEFICIENTE DE ESCORRENTIA. FUENTE:
PORTAFOLIO.SNET ............................................................................................ 38
FIGURA 16 TRAZO DE LAS ÁREAS ADYACENTES A LA ZONA DONDE SE PROPONE LOS
PAVIMENTOS PERMEABLE. FUENTE: PROPIA. ........................................................... 39

FIGURA 17 CUADRO DE LOS DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS COMO COLECTORES DE AGUA


DE LLUVIA. FUENTE: NORMA OS. 060. .................................................................... 41

9
FIGURA 18 VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING CORRESPONDIENTES
A LOS DIFERENTES ACABADOS DE LAS TUBERÍAS. FUENTE: OS.060. ........................ 43

FIGURA 19 NIVELES DE CONFIABILIDAD. FUENTE: GUÍA PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS


DE PAVIMENTOS, AASHTO 1993. ........................................................................... 46

FIGURA 20 VALORES DE Z, EN FUNCIÓN DE LA CONFIABILIDAD R. FUENTE: GUÍA PARA


DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS, AASHTO 1993. ................................. 46
FIGURA 21 COEFICIENTE DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS (CD). FUENTE: GUÍA
PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS, AASHTO 1993. ....................... 46
FIGURA 22 VALORES DE COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DE CARGA J. FUENTE: GUÍA PARA
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS, AASHTO 1993. ................................. 47
FIGURA 23 DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO DE CONCRETO
PERMEABLE. FUENTE: PROPIA. ................................................................................ 47

FIGURA 24 ENSAYO DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO. FUENTE:


PROPIA .................................................................................................................... 49
FIGURA 25 CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO GRUESO. FUENTE: PROPIA ......... 49
FIGURA 26 ENSAYO DE GRANULOMETRÍA. FUENTE: PROPIA............................................ 50
FIGURA 27 CURVA DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO. FUENTE: PROPIA .......................... 51
FIGURA 28 MUESTRA 1 PARA EL CÁLCULO DEL PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO
GRUESO. FUENTE: PROPIA ....................................................................................... 52
FIGURA 29 MUESTRA 1 PARA EL CÁLCULO DEL PESO UNITARIO SUELTO PARA EL
AGREGADO FINO. FUENTE: PROPIA .......................................................................... 53

FIGURA 30 MUESTRA 1 PARA EL CÁLCULO DEL PESO UNITARIO COMPACTADO DEL


AGREGADO GRUESO. FUENTE: PROPIA ..................................................................... 54

FIGURA 31 MUESTRA 1 PARA EL CÁLCULO DEL PESO UNITARIO COMPACTADO DEL


AGREGADO FINO. FUENTE: PROPIA .......................................................................... 55

FIGURA 32 MEZCLA DEL CONCRETO PERMEABLE. FUENTE: PROPIA ................................ 63


FIGURA 33 PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE DENSIDAD. FUENTE: PROPIA .............. 65
FIGURA 34 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO PERMEABLE. FUENTE: PROPIA
................................................................................................................................ 66
FIGURA 35 TOMA DE DATOS DEL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO PERMEABLE. FUENTE:
PROPIA .................................................................................................................... 67
FIGURA 36 ENSAYO DE CONTENIDO DE VACÍOS. FUENTE: PROPIA ................................... 68
FIGURA 37 ENSAYO DE PERMEAMETRO. FUENTE: PROPIA ............................................... 70
FIGURA 38 EDAD DE PROBETAS VS F'C. FUENTE: PROPIA. ................................................ 72

10
FIGURA 39 RELACIÓN AGUA/CEMENTO VS F'C. FUENTE: PROPIA. .................................... 73
FIGURA 40 EDAD DE LAS VIGAS VS RESISTENCIA A LA FLEXIÓN. FUENTE: PROPIA. ......... 73
FIGURA 41 CONTENIDO DE VACIÓN VS F'C. FUENTE: PROPIA. .......................................... 74
FIGURA 42 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD VS F'C. FUENTE: PROPIA. .......................... 75
FIGURA 43 EDITOR DE CONTROL LID: SUPERFICIE. FUENTE: PROPIA. ............................. 77
FIGURA 44 EDITOR DE CONTROL LID: PAVIMENTO. FUENTE: PROPIA. ............................ 78
FIGURA 45 EDITOR DE CONTROL LID: CAPA DE ALMACENAMIENTO. FUENTE: PROPIA. . 79
FIGURA 46 EDITOR DE CONTROL LID: DRENAJE. FUENTE: PROPIA. ................................ 79

11
INDICE DE TABLAS
TABLA 1 MANTENIMIENTO DEL PAVIMENTO DE CONCRETO PERMEABLE. FUENTE: ACI
522R-10. ................................................................................................................. 32
TABLA 2 CUADRO COMPARATIVO DE LOS TIPOS DE SISTEMAS DEL PAVIMENTO DE
CONCRETO PERMEABLE. FUENTE: PROPIA. .............................................................. 36
TABLA 3 RANGOS TÍPICOS DE PROPORCIONES DE MATERIAL DE CONCRETO PERMEABLE.
FUENTE: ACI 522R-10. ........................................................................................... 37
TABLA 4 CUADRO DE DATOS OBTENIDO DE LA CURVA IDF. FUENTE: PUCP. .................. 38
TABLA 5 VALORES DE LAS ÁREAS ADYACENTES TRAZADAS CON GOOGLE EARTH. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 39
TABLA 6 VALORES DE LAS ÁREAS DEL PAVIMENTO DE CONCRETO PERMEABLE. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 40
TABLA 7 RESULTADO DE LAS VARIABLES QUE COMPRENDE LA FÓRMULA PARA EL
CÁLCULO DEL ESPESOR DE LA CAPA DE RODADURA DEL PAVIMENTO DE CONCRETO

PERMEABLE. FUENTE: PROPIA. ................................................................................ 45

TABLA 8 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO (HUSO 67). FUENTE:


PROPIA. ................................................................................................................... 48
TABLA 9 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO. FUENTE: PROPIA. ............. 50
TABLA 10 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO GRUESO HUSO 67. FUENTE: PROPIA. 52
TABLA 11 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO. FUENTE: PROPIA..................... 53
TABLA 12 PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO GRUESO. FUENTE: PROPIA. .... 54
TABLA 13 PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO FINO. FUENTE: PROPIA........... 55
TABLA 14 CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO GRUESO. FUENTE: PROPIA. .......... 56
TABLA 15 CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO. FUENTE: PROPIA. ................ 56
TABLA 16 PESO ESPECÍFICO Y % DE ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 57
TABLA 17 PESO ESPECIFICO Y % DE ABSORCION DEL AGREGADO FINO. FUENTE: PROPIA. 57
TABLA 18 RESUMEN DE LOS DATOS A EMPLEAR EN LOS DISEÑOS TEORICOS PARA EL
CONCRETO PERMEABLE. FUENTE: PROPIA. .............................................................. 59
TABLA 19 DATOS DE ENTRADA DEL DISEÑO N°1. FUENTE: PROPIA. ................................ 59
TABLA 20 TABLA DE VOLUMEN DEL AGREGADO GRUESO. FUENTE: PROPIA. ................... 60
TABLA 21 RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MEZCLA N°1. FUENTE: PROPIA. ........................ 62
TABLA 22 CUADRO RESUMEN DE LAS DOSIFICACIONES DE LOS 5 DISEÑOS. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 62
12
TABLA 23 NÚMERO DE PROBETAS POR DISEÑO. FUENTE: PROPIA. ................................... 64
TABLA 24 RESULTADO DEL ENSAYO DE DENSIDAD. FUENTE: PROPIA.............................. 65
TABLA 25 RESULTADOS DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO PERMEABLE. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 66
TABLA 26 RESULTADOS DEL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO PERMEABLE. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 67
TABLA 27 RESULTADOS DEL CONTENIDO DE VACÍOS POR DISEÑO. FUENTE: PROPIA ....... 67
TABLA 28 RESULTADOS DEL ENSAYO A COMPRESIÓN. FUENTE: PROPIA. ........................ 69
TABLA 29 RESULTADOS DEL ENSAYO A FLEXIÓN. FUENTE: PROPIA. ............................... 69
TABLA 30 RESULTADOS DEL ENSAYO DE PERMEABILIDAD. FUENTE: PROPIA. ................. 71
TABLA 31 RESUMEN DEL DISEÑO DE MEZCLA N°1. FUENTE: PROPIA. ............................. 72
TABLA 32 ESCORRENTÍA SUPERFICIAL DE CC Y CP. FUENTE: PROPIA. ........................... 80
TABLA 33 CUADRO COMPARATIVO DEL PAVIMENTO DE CONCRETO PERMEABLE Y
PAVIMENTO CONVENCIONAL. FUENTE: PROPIA........................................................ 80

TABLA 34 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL CONCRETO CONVENCIONAL. FUENTE:


PROPIA. ................................................................................................................... 82
TABLA 35 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL CONCRETO PERMEABLE. FUENTE:
PROPIA. ................................................................................................................... 82
TABLA 36 DATOS DE ENTRADA DEL DISEÑO N°2. FUENTE: PROPIA. ................................ 99
TABLA 37 TABLA DE VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO. FUENTE: ACI 522R-10. ........... 99
TABLA 38 RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MEZCLA N°2. FUENTE: PROPIA. ...................... 100
TABLA 39 DATOS DE ENTRADA DEL DISEÑO N°3. FUENTE: PROPIA. .............................. 100
TABLA 40 TABLA DE VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO. FUENTE: ACI 522R-10 .......... 100
TABLA 41 RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MEZCLA N°3. FUENTE: PROPIA. ...................... 100
TABLA 42 DATOS DE ENTRADA DEL DISEÑO N° 4. FUENTE: PROPIA. ............................. 100
TABLA 43 TABLA DE VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO. FUENTE: ACI 522R-10. ......... 100
TABLA 44 RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MEZCLA N°4. FUENTE: PROPIA. ...................... 100
TABLA 45 DATOS DE ENTRADA DEL DISEÑO N° 5. FUENTE: PROPIA. ............................. 100
TABLA 46 TABLA DE VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO. FUENTE: ACI 522R-10. ......... 100
TABLA 47 RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MEZCLA N°5. FUENTE: PROPIA ....................... 100

13
INTRODUCCIÓN
Muchos países han sido testigos de diferentes catástrofes a lo largo de los años, que han
producido estragos económicos, sociales y medioambientales a las poblaciones, debido a
cambios antrópicos y/o naturales originados por ciclones, huracanes, sequías, e
inundaciones; estando estos dos últimos relacionados con los fenómenos de La Niña y El
Niño. El Niño es producto de un choque de temperatura de la superficie del mar y presión
del aire que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial (Yan et al., 2020), su frecuencia e
intensidad está relacionada con el cambio climático y el efecto invernadero, se manifiesta
de forma no periódica (Cornejo, 2017), y presenta una duración de 7 a 16 meses
(Trenberth, 1997). Históricamente, el evento de 1997-1998 se registraron las primeras
lluvias intensas en el Norte del País y fue el que causó grandes daños económicos, estando
estos entre US$ 32 mil millones y US$ 96 mil millones en los países de la Cuenca del
Pacífico y los Trópicos (Glantz, 2001), y produjo los mayores impactos negativos en el
saneamiento de las ciudades, originando daños en sus sistemas de suministro de agua,
aguas servidas y aguas pluviales (CEPAL,1998; Glantz, 2001; Rocha, 2017).

Estos daños se produjeron por la escorrentía superficial, producto de las lluvias excesivas,
presente en las calzadas impermeables de las vías las cuales fueron concebidas sin una
concepción integral técnica de los profesionales de ingeniería entre el planeamiento
urban, los sistemas de drenaje, y la falta de recursos (Tucci, 2007), tal como ha sucedido
en la ciudad de Tumbes; generando daños en los sistemas de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado, y un aumento de la temperatura en la superficie e inundaciones
(Rocha, 2017); ante esta situación, surge la posibilidad de utilizar sistemas de drenaje
urbano sostenibles (SUDS) para controlar las inundaciones y la contaminación generada
de manera integrada y sostenible (Jusi et al., 2020), pudiendo diseñarse un pavimento de
concreto permeable para reducir y drenar la escorrentía superficial de las áreas urbanas,
así como el efecto del calor urbano (Bai et al., 2019; Shrivastava et al., 2018). Este
concreto empleado para pavimentos contiene poca o ninguna cantidad de agregado fino
(Singh y Goel, 2020), presenta contenido de vacíos del 11% al 35% (Barišić et al., 2017),
su relación a/c varía entre 0.28 y 0.40 (Yahia y Kabagire, 2014), presenta una resistencia
a la compresión entre 28.5 a 285.5 Kg/cm2 (ACI Commitee 522 R10, 2010), y su
coeficiente de permeabilidad oscila entre 0.4 a 1.7 cm/s (Singh y Goel, 2020).

La ciudad de Tumbes, ubicada al Este con respecto al Océano Pacífico y a 6 msnm,


presenta una recurrencia de peligros hidrometeorológicos, marcada por la ocurrencia de

14
inundaciones debido a la presencia ocasional de lluvias torrenciales (Gómez, 2017). La
última precipitación fue en el año 2017 cuya intensidad, fue de 16 veces más el promedio
anual de precipitaciones, provocó lluvias intensas e inundaciones que dejaron daños
considerables en: instituciones públicas, salud, educación y hogares (Bayer et al., 2014).
Una gran cantidad de viviendas fueron afectadas porque estuvieron ubicadas en los cauces
de quebradas y ríos, estaban emplazadas en zonas con deficiente sistema de drenaje
pluvial, y porque se construyeron sin un sistema de desagüe para la lluvia, generando
destrucción en las tuberías de agua y desagüe (Gómez, 2017). Lo anterior mencionado se
ve evidenciado en las figuras 1 y 2 en donde se observa cómo quedaron las calles de
Tumbes por las fuertes lluvias que azotaron esos días debido al fenómeno de El niño.

Figura 1 Calle de Tumbes afectada por las altas


precipitaciones. Fuente: Propia.

15
Figura 2 Calle de Tumbes inhabilitada debido a las altas precipitaciones.
Fuente: Propia.

Posterior al evento del año 1997-1998, la oficina del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que en febrero del año 2016 se registraron
lluvias muy intensas en el departamento de Tumbes durante un lapso de diez horas
(Senamhi, 2016). Según (El comercio, 2016), las intensas lluvias que se produjeron en
Tumbes en el año 2016 superaron al fenómeno de “El niño” de los años 1997 y 1998. En
las figuras 3 y 4 se observa como quedo Tumbes durante el fenómeno de “El niño” que
ocurrió en el año 2016. Ante ello, hasta la fecha, la ciudad no cuenta con un sistema de
drenaje pluvial apropiado para el volumen de precipitación de un evento como el
fenómeno El Niño (Torres, 2015). En las figuras 5,6 y 7 se muestran las estadísticas del
clima, el diagrama de temperatura y los datos históricos del tiempo respectivamente
(Climate-Data, 2019)

Figura 3 El Instituto de Educación Superior


Tecnológico, José Abelardo Quiñones, quedo
totalmente inundada por el fenómeno de "El niño" Figura 4 El mercado de Tumbes quedo inhabilitada
del año 2016. Fuente: Página Web. por el fenómeno de "El niño" del año 2016. Fuente:
Diario "El comercio".

16
Figura 5 Diagrama de temperatura de Tumbes. Con un promedio
de 27.3 ° C, marzo es el mes más cálido y agosto es el mes más
frío del año con un promedio de 23.1 ° C. Fuente: Climate Data.

Figura 6 Climograma de Tumbes. El mes más seco es julio ya que


hay 0 mm de precipitación. En marzo, la precipitación alcanza su
pico, con un promedio de 59 mm. Fuente: Climate Data.

Figura 7 Tabla Climática. Datos históricos del tiempo en Tumbes. La precipitación varía 59 mm entre
el mes más seco y el mes más húmedo. La variación en la temperatura anual está alrededor de 4.2 ° C.
Fuente: Climate Data.

17
En esta investigación se aborda el problema de la carencia de un sistema de drenaje
sostenible en ciudades afectadas por el fenómeno El Niño. Para ello se estudió la
resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y coeficiente de permeabilidad del
concreto permeable, la comparación de la escorrentía pluvial entre un pavimento con
concreto convencional y un pavimento con concreto permeable utilizando el software
SWMM 5.1, considerando implementar este tipo de pavimento en las avenidas Miguel
Grau y Alfonso Ugarte, ubicadas en la ciudad de Tumbes, departamento de Tumbes y,
por último, la comparación del costo unitario entre el concreto permeable y el concreto
convencional.

18
Estado de arte
Una alternativa a utilizar ante los daños que se producen en las calzadas por la escorrentía
superficial son los sistemas de drenaje urbano sostenibles (SUDS) para controlar las
inundaciones y la contaminación generada de manera integrada y sostenible
(Karabegović, 2019), pudiendo diseñarse un pavimento permeable de concreto poroso
que permita reducir y drenar la escorrentía superficial de las áreas urbanas, así como el
efecto del calor urbano (Bai et al., 2019; Shrivastava et al., 2018).

Este concreto que se coloca en la capa de rodadura, contiene poca o ninguna cantidad de
agregado fino (Singh y Goel, 2020). Asimismo, presenta una cantidad significativamente
mayor de poros que el concreto convencional, cuyo contenido de vacíos varía entre 11%
y 35% (Barišić et al., 2017), su relación agua/cemento está entre 0.28 y 0.40 (Yahia y
Kabagire, 2014), tiene una resistencia a la compresión entre 28.5 a 285.5 Kg/cm2 (ACI
Commitee 522, 2010), y su coeficiente de permeabilidad está entre 0.4 a 1.7 cm/s (Singh
y Goel, 2020).

Como inconvenientes del concreto poroso, podemos mencionar que no se aplica a tráfico
pesado porque su alto contenido de vacíos no le permite alcanzar la resistencia requerida
para cumplir con las solicitaciones de carga de alto tráfico (Hesami, 2014); además
presenta el riesgo de que, aplicado en el pavimento permeable, se colmate y degrade la
infraestructura cuando no se ha seguido un adecuado mantenimiento (García, 2011).

Algunas investigaciones realizadas del comportamiento mecánico del concreto poroso


con respecto a la relación a/c indican lo siguiente: que la resistencia a la compresión a los
28 días de fraguado aumenta (Hesami, 2014), pudiendo llegar hasta un 12% para
relaciones de 0.30-0.34 (Lian y Zhuge, 2010; Zhuang y Xiao, 2018); que la resistencia a
la flexión aumenta (Liu, 2019), alcanzando un valor del 12% para relaciones entre 0.30-
0.34 (Borhan y Al-Karawi, 2020; Liu, 2019); y que el coeficiente de permeabilidad no
debe tener una relación a/c menor de 0.30 (Lian y Zhuge, 2010), siendo la relación de
0.32 óptima para obtener un coeficiente permeabilidad superior a 2 mm/s (Tabatabaeian
et al., 2019), siendo la relación a/c una variable que influye en el coeficiente de
permeabilidad con valores que varían entre 0.2 cm/s a 0.5 cm/s (Šešlija et al., 2018).

Objetivo General
 Proponer el uso de pavimentos de concreto permeable a fin de mejorar la
eficiencia en la gestión del drenaje de las Calles Alfonso Ugarte y Miguel Grau

19
en el departamento de Tumbes, contribuyendo a reducir las inundaciones en zonas
de altas precipitaciones pluviales.
Objetivos Específicos
 Determinar el sistema de pavimento de concreto permeable a utilizar (A, B o C)
bajo la consideración del volumen de agua pluvial a evacuar y que permita su
evacuación y reserva de manera eficiente.
 Diseñar el paquete estructural del pavimento de concreto permeable a
implementar en las calles de Tumbes.
 Estudiar las propiedades físicas del agregado y propiedades mecánicas e
hidráulicas del concreto (7, 14 y 28 días), considerando f’c=210kg/cm2 con 95%
e agregado grueso, 5% de agregado fino, relaciones a/c de 0.30 a 0.32 y porcentaje
de vacíos de 13 a 15%.
 Comparación de la escorrentía pluvial entre un pavimento con concreto
convencional y un pavimento con concreto permeable utilizando el software
SWMM 5.1.
 Comparación de análisis de precios unitarios del concreto convencional y
concreto permeable.

20
1. MARCO TEÓRICO
1.1.Pavimentos rígidos convencionales
Los pavimentos rígidos convencionales son estructuras compuestas por una losa
monolítica, simple o armada, (conocido también como capa de rodadura), cubierta
de concreto portland que se apoya sobre una capa granular.
En lo que respecta a su comportamiento estructural, debido a su rigidez y alto
módulo de elasticidad, absorbe gran parte de los esfuerzos que son ejercidos sobre
el pavimento a causa del tránsito vehicular, lo que produce una buena distribución
de las cargas de rueda, proyectando en menor intensidad los esfuerzos a las capas
inferiores y finalmente a la subrasante (Guizado & Curi, 2017).
En la actualidad, la construcción de pavimentos rígidos en el país no es la
predominante, se puede decir que son poco aplicados, esto debido a factores
ajenos a las bondades del sistema propiamente dicho, tal como se menciona en la
siguiente cita:
“En el Perú, lamentablemente no están muy difundidos los conceptos relativos a
los pavimentos rígidos, debido en parte a paradigmas culturales y a la falta de
experiencia, producto de la brecha tecnológica en: diseño, construcción,
supervisión y evaluación de este tipo de pavimentos” (Becerra, 2012).
Los factores mencionados por el autor guardan relación al poco conocimiento de
diseñar e implementar estos tipos de pavimentos.

1.2.Escorrentía superficial
La escorrentía es agua originaria de la lluvia que llega a alimentar a las corrientes
superficiales, continuas o intermitentes de una cuenca. Existen tipos de
escorrentías: escorrentía superficial, hipodérmica y subterránea.
La presente investigación, se enfoca en la escorrentía superficial, ya que es la
precipitación que no se infiltra y llega a la red de drenaje moviéndose por la
superficie del terreno por acción de la gravedad. En condiciones extremas, la
escorrentía puede llegar a causar daños significativos, como la erosión de suelos,
impactos sobre infraestructura y la más alarmante, las inundaciones.
En zonas urbanas aumenta la escorrentía superficial al crear superficies más
impermeables como los pavimentos y edificios, estructuras que no permiten la
filtración del agua hasta el acuífero. En vez de filtrarse al suelo, el agua es dirigida
hacia corrientes o drenajes, donde la erosión y sedimentación pueden ser
problemas importantes, incluso cuando no hay inundación. (Pérez, 2014). La
21
escorrentía aumenta proporcionalmente al construir áreas impermeables, ya que
el agua proveniente de las precipitaciones no puede filtrarse al suelo, y al no haber
un sistema de drenaje, puede causar inundaciones.
1.3.Sistema de drenaje pluvial
El sistema de drenaje pluvial está diseñado para recolectar las aguas de las
precipitaciones y evacuar la escorrentía superficial para evitar inundaciones.
“El drenaje Urbano, tiene por objetivo el manejo racional del agua de lluvia en las
ciudades, para evitar daños en las edificaciones y obras públicas (pistas, redes de
agua, redes eléctricas, etc.), así como la acumulación del agua que pueda constituir
focos de contaminación y/o transmisión de enfermedades” (Norma OS.060,
2017).
En consecuencia, toda urbanización que se encuentre en zonas lluviosas debe
tener un buen sistema de drenaje pluvial para evitar la acumulación o escorrentía
generada por la lluvia.
Según la norma OS.060 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
indica que el drenaje urbano está conformado por los sistemas de alcantarillado,
los cuales se clasifican según el tipo de agua que conduzcan:
 Sistema de Alcantarillado Sanitario.
 Sistema de Alcantarillado Pluvial.
 Sistema de Alcantarillado Combinado.

En la presente propuesta de utilización de pavimento de concreto permeable, se


considera el sistema de alcantarillado pluvial, debido a que el agua drenada
desembocará hacia un reservorio para posteriormente ser reutilizada para riego.

Esta misma norma, indica que toda localidad donde se produzca precipitaciones
frecuentes con lluvias igual o mayor a 10mm en 1 día debe contar
obligatoriamente un sistema de alcantarillado pluvial.

1.4.Concreto permeable
El concreto permeable es un material en la cual presenta componentes que le da
el atributo de drenar. Ha sido usado en una amplia variedad de aplicaciones en la
actualidad, una de ellas, la más resaltante y, será objeto de estudio es su uso en
pavimentos. La principal ventaja del presente material es controlar la escorrentía
de las aguas pluviales, tal como lo menciona el siguiente autor:

22
“… es un tipo especial de concreto con alto grado de porosidad cuya principal
característica es permitir el paso del agua a través de su estructura porosa, por lo
que es considerado como un material de construcción sustentable, por su buen
manejo de las aguas de pluviales” (Moujir & Castañeda, 2014).
Lo referido por el autor es que el concreto es una alternativa óptima para incluirla
en un sistema de pavimento, puesto que reemplaza la necesidad de emplear otras
formas de tratamiento de escorrentías superficiales.
1.5.Pavimento de concreto permeable
El pavimento de concreto permeable está dentro de un Sistema Urbano de Drenaje
Sostenibles (SUDS), mediante esta técnica se pretende que la respuesta
hidrológica de cualquier zona urbanizada sea parcialmente parecida a la de su
estado natural. Este pavimento tiene una capa de rodadura que permite que el
acumulamiento de agua se filtre hacia una capa de grava subyacente que podría
ser evacuada mediante una tubería de agua pluvial que será conectada a la tubería
de desagüe.
Los pavimentos rígidos convencionales presentan desventajas frente a las altas
precipitaciones puesto que este pavimento es impermeable e impide que el agua
acumulada drene. Es por lo que el pavimento de concreto permeable es una buena
alternativa, como se menciona en la siguiente cita:
Los pavimentos en concreto permeable pueden superar estos inconvenientes, son
de superior durabilidad, confieren un pavimento liso, aunque tenaz, están libres
de hidroplaneo, se adhiere fácilmente a otras superficies de cemento y ayudan al
drenaje y a la estabilización de condiciones de agua subterránea.” (Reyes &
Torres, 2002)
Dada la desventaja que presenta el pavimento rígido convencional, el pavimento
de concreto permeable es una alternativa sustentable, ya que reduce problemas
como lo menciona el autor.
1.6.SWMM 5.1 (Storm Water Management Model)
El SWMM (Storm Water Management Model) o denominado en español como
Modelo de Gestión de Aguas Pluviales, es una herramienta de software libre
(figura 8), en su versión actualizada 5.1 usado en el campo de la ingeniería. Su
desarrollador es la EPA (Environmental Protection Agency) o conocido como la
Agencia de Protección del Medio Ambiente y el fin de su utilización se enfoca en
realizar modelizaciones dinámicas de precipitaciones, en la cual es posible

23
efectuar simulaciones tanto de la cantidad como de la calidad de agua a evacuar
en alcantarillados urbanos, ya sean convencionales o de los sistemas de drenaje
sostenible. Los principales atributos presentes en el programa (ver figura 9), tal
como lo menciona la página de consultoría ambiental TECPA (2017) son:
 Diseñar la red de drenaje para prevenir inundaciones.
 Delimitar zonas de inundación en cauces naturales.
 Definir la estrategia de control de una red de aguas.
 Dimensionar la estructura de retención y los accesorios para el control de
inundaciones y la protección de la calidad de aguas.
 Modelización del transporte de la escorrentía superficial.
Este último atributo mencionado es un punto fuerte en el programa y es en donde
se enfoca para la simulación de los pavimentos de concreto permeable. Añadido
a ello se pueden incluir mapas de contorno para el área de drenaje, gráficos y
tablas de evolución a lo largo del tiempo, diagramas de perfil y análisis
estadísticos de frecuencia para tener una idea de la eficiencia de los pavimentos.

Figura 8 Software SWMM 5.1. Fuente: SWMM.

24
Figura 9 Funciones del software SWMM 5.1. Fuente: SWMM.

1.7.ACI 522R-10
Este informe, elaborado por el ACI (American Concrete Institute) o conocido en
español como el Instituto Americano del concreto (ver figura 10), proporciona
información técnica sobre la aplicación del concreto permeable, los métodos de
diseño, los materiales, las propiedades, la dosificación de la mezcla, los métodos
de construcción, las pruebas y la inspección. El término "concreto permeable"
describe típicamente un material de nivelación abierta casi nula consistente en
cemento Portland, agregado grueso, poco o ningún agregado fino, aditivos y agua.
Este concreto tiene la función de reducir la escorrentía superficial, mejorar la
calidad de las aguas pluviales, entre otros, es por ello que es reconocido como un
material de construcción sostenible.

25
Figura 10 ACI 522R-10

1.8.Propiedades del concreto permeable en estado fresco


En este estado el concreto mantiene la principal característica de trabajabilidad,
por lo que permite realizar las operaciones de mezclado, transporte, colocación,
compactación y acabado
1.8.1. Densidad
La densidad de las mezclas de concreto permeable son aproximadamente el
70% de las mezclas de concreto convencional, el cual se determina según la
norma ASTM C 1688, lo cual indica que el valor oscila entre 1680 a 2010
kg/m3, lo cual puede variar en base al porcentaje de vacíos empleado.
1.8.2. Asentamiento
Esta propiedad permite medir la capacidad del concreto permeable para
adaptarse a la forma de la estructura que será colocado. Es posible determinar
de acuerdo con la norma ASTM C 143.
1.8.3. Contenido de vacíos
Esta propiedad permite medir la capacidad del concreto permeable para
adaptarse a la forma de la estructura que será colocado. Es posible determinar
de acuerdo con la norma ASTM C 143.

26
1.9.Propiedades del concreto permeable en estado endurecido
1.9.1. Resistencia a la compresión
La resistencia a la compresión del concreto permeable se determina por la
norma ASTM C 39, se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado
(kg/cm2) y se obtiene a los 7, 14 y 28 días. La resistencia a la compresión es
afectada por el tipo de mezcla del que está compuesto, además, se ve afectada
por la compactación de esta. Esta resistencia se ve disminuida gracias al
contenido de vacíos que tiene la mezcla. Todo ello se debe al tamaño de
agregado, ya que se ha comprobado que el aumento del tamaño del agregado
grueso reduce la resistencia a la compresión, por lo que el ACI 522R-10
recomienda utilizar un agregado grueso de una gradación de 3/4” a 3/8”.
1.9.2. Resistencia a la flexión
La resistencia a la flexión es otra propiedad mecánica del concreto permeable,
lo cual el valor de este es menor al de compresión. Para lo cual radica en medir
la resistencia de falla en una viga o losa sin refuerzo y está expresada en
kg/cm2. Se puede determinar por los métodos de ensayo ASTM C 78.
1.9.3. Permeabilidad del concreto permeable
La permeabilidad es considerada como la capacidad que tiene el concreto
permeable (en su estado endurecido) para que lo atraviesen fluidos, tal como
lo son las precipitaciones. Esta propiedad es posible gracias al tamaño de
agregado grueso que contiene en la mezcla. El ensayo se realiza mediante un
permeámetro y es el ACI 522R-10 que indica cómo es el procedimiento para
obtener resultados acordes al porcentaje de vacíos que contenga la probeta de
concreto permeable.

2. METODOLOGÍA
Se enuncia el tipo de diseño y se explican los procedimientos (etapas o secuencia
de operaciones) que se seguirán para obtener la información necesaria y
procesarla. Debe incluir:
 Nivel de investigación:
El nivel de investigación del presente plan de tesis es DESCRIPTIVO,
puesto que se busca especificar tanto las propiedades como características
de los pavimentos de concreto permeable. En la cual se pretende recoger

27
información de conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren en el presente trabajo de investigación (Hernández et al., 2010).
 Diseño de investigación:
El diseño de investigación será DOCUMENTAL debido al alcance del
presente plan de tesis, en la cual el principal objetivo es de PROPONER
las propiedades y características de los pavimentos de concreto permeable.
 Procedimiento:
El propósito del presente plan de tesis implica el planteamiento de
elementos que corroboren tanto la existencia del problema como la eficacia
de la técnica innovadora propuesta como solución.
El problema encontrado en el departamento de Tumbes es la ausencia de
un sistema de drenaje, la cual es causante de inundaciones en la ciudad.
Para ello se recogerán datos de precipitaciones, así como data que incluyan
la curva IDF (Intensidad, Duración. Frecuencia), factor importante para
poder calcular el volumen total de la escorrentía superficial en un evento
de lluvia determinado.
En lo que respecta a la elaboración del diseño, dada la ubicación del sector
puesta en estudio, se identificará la clasificación de tráfico que presentan
las avenidas propuestas para la implementación del pavimento de concreto
permeable. El dato del suelo en este lugar se obtendrá tanto de un estudio
de suelos como de datos ya existentes en instituciones acordes al ámbito
ingenieril.
Un factor importante en el diseño pretendido es obtener una estructura que
cumpla la eficacia en el drenaje de las aguas pluviales. Para ello, la
presente técnica innovadora involucra tanto variables de tránsito vehicular
y variables del sitio de estudio como las características del suelo ya
mencionadas. El diseño se proyectará en documentos (alcance del presente
plan de tesis).

2.1.Identificar la clasificación de tráfico que presentan las calles puestas en estudio


(tráfico ligero, mediano o pesado)
Mediante un análisis visual y datos del ministerio del transporte de Tumbes, se va
a identificar la clasificación de tráfico que presentan las calles puestas en estudio.
La clasificación que presentan estas calles es de tráfico ligero.
28
2.2.Recopilación de estudios de suelo en la ciudad de Tumbes
El estudio de suelo nos permitirá conocer las características físicas y mecánicas
del suelo, es decir, la composición de las capas de terreno en la profundidad. Este
estudio se realizará mediante extracción de pruebas in situ, para su posterior
análisis en el laboratorio.
2.3.Cálculo de los espesores que componen las capas del pavimento de concreto
permeable
El espesor de la capa de rodadura se calculará mediante la norma AASHTO 93.
Asimismo, se realizará un cálculo hidráulico para determinar la capa de subbase
mediante especificaciones que data el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de
Chile.
2.4.Diseño de mezcla del concreto permeable
En base a las especificaciones técnicas del ACI 522R-10 se obtendrá la
dosificación exacta para poder realizar un correcto diseño.
2.5.Pruebas de concreto en estado fresco y endurecido
Estas pruebas servirán para medir la capacidad de compresión en base al tránsito
de los tipos de vehículos que transitan por las avenidas, para así comprobar la
eficiencia del pavimento.
2.6.Simulación de la escorrentía superficial del pavimento de concreto permeable y
un pavimento de concreto convencional con el software SWMM 5.1
Una manera práctica de visualizar la eficiencia de este pavimento permeable es a
través de programas informáticos desarrollados para la lluvia y escorrentía, los
cuales permiten conocer las respuestas dinámicas de todos los elementos que
conforman un sistema de drenaje urbano para un evento de lluvia; dentro de las
herramientas empleadas para los SUDS tenemos: Model for Urban Stormwater
Improvement Conceptualisation (MUSIC), Benefits of SuDS Tool (BEST),
System for Urban Stormwater Treatment and Analysis Integration (SUSTAIN) y
Stormwater Management Model (SWMM 5.1), siendo este último utilizado en la
investigación debido a que incorpora un módulo de simulación de las técnicas de
drenaje sostenible.
2.7.Recopilación de precios de los materiales que componen el concreto permeable y
el concreto convencional

29
Nos sirve para poder realizar el análisis de costos unitarios tanto del concreto
permeable como del convencional para así realizar la comparación de ambos
concretos y determinar si el permeable es el más conveniente en el aspecto
económico.

3. CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO DE CONCRETO PERMEABLE


El proceso constructivo del pavimento de concreto permeable es muy diferente al
del convencional, por lo que en esta investigación se va a desarrollar, según ACI
522R-10, los conceptos a tener en cuenta para una adecuada construcción y
mantenimiento del pavimento de concreto permeable.
3.1.Preparación de Subrasante y Subbase
La subrasante es la capa sobre el cual se construye la estructura del pavimento. La
subbase, capa compuesta de grava limpia o piedra triturada, se coloca por encima
de la subrasante y por debajo de la capa de rodadura, esta capa se puede usar como
almacenamiento de aguas pluviales. Estas capas, deben estar bien preparadas y
compactadas uniformemente para una correcta construcción de pavimento de
calidad. Es importante que estas capas no estén embarradas, saturadas o
congeladas cuando se comience la colocación, y deben humedecerse antes de que
comience la colocación del hormigón. Para no correr el riesgo de que se reduzca
la resistencia y se produzca una falla prematura del pavimento, se debe
proporcionar una capa de soporte húmeda.
3.2.Colocación del pavimento de concreto permeable
Se debe tener en cuenta que la colocación de este concreto se debe completar lo
más rápido posible, esto se debe a que el concreto no tiene exceso de agua en la
mezcla, y expuesto a la intemperie durante un periodo de tiempo hace que pierda
el agua necesaria para la hidratación y retención de la cohesión de la mezcla,
provocando un secado de la pasta de cemento, y si ello ocurre, se produce perdida
de resistencia y desmoronamiento futuro de la superficie del pavimento. Teniendo
en cuenta lo antes mencionado, todas las operaciones y equipos de colocación
deben diseñarse, seleccionarse y programarse para una colocación rápida y un
curado inmediato del pavimento de concreto permeable. La descarga del concreto
debe de ser continua y se debe de rastrillar para que se acomode de manera
uniforme en el terreno evitando la apariencia de huecos. (Kevern John T., Schaefer
Vernon R., Wang Kejin, 2013).

30
3.3.Compactación del pavimento de concreto permeable
La compactación del concreto permeable se realiza mediante un rodillo, la cual
debe ser de un ancho adecuado para que pueda extenderse de una forma a otra y
también debe ser lo suficientemente pesado para obtener la compactación
necesaria. Debe tener una presión vertical mínima de 0.7 kg/cm2. El tiempo de
compactación debe estar entre los 15 y 20 minutos después del enrasado, debido
a que la mezcla pierde rápidamente agua produciendo el inicio del fraguado.
3.4.Juntas en el pavimento de concreto permeable
El ACI 522R-10 recomienda que las juntas de construcción se instalen en el
concreto fresco con herramientas especiales y deben tener una profundidad de 1/3
a 1/4 del espesor del pavimento. La herramienta que se utiliza es una
compactadora de rodillo especialmente diseñada con una cuchilla de por lo menos
1/4 del espesor de la losa. Luego del aserrado, las áreas expuestas deben
empaparse con agua para limpiar los poros del fino generado y se debe asegurar
que haya suficiente agua para un adecuado curado.
3.5.Curado del pavimento de concreto permeable
El curado inmediato es vital para el rendimiento, debido a que el concreto
permeable tiene un gran porcentaje de vacíos y esto hace que el curado sea
importante por estar expuesta al secado (deshidratación). El ACI 522R-10
especifica un curado usando mantas de polietileno por 7 días, este curado debe
comenzar dentro de los 20 minutos siguientes a la colocación del concreto.
3.6.Protección contra el clima frío
Durante el curado se deben de tomar medidas para proteger el concreto permeable
del congelamiento y de mantener una humedad óptima para lograr la resistencia
esperada. Las mantas de curado son suficientes para cumplir este propósito.
3.7.Protección contra el clima caliente
En climas cálidos, el transporte, la colocación y la compactación deben realizarse
lo más rápido posible. Es recomendable aplicar un retardante, que evite la
evaporación del agua, después del enrasado, para evitar que la mezcla pierda agua
en ese proceso.
3.8.Reparación del pavimento de concreto permeable
Es muy probable que en la etapa de construcción del pavimento de concreto
permeable ocurran fallas, por eso es necesario raparla lo más rápido posible.
Cuando ocurran agujeros pequeños, esto se debe rellenar con una mezcla epoxi y

31
para que coincida con la apariencia del pavimento, el agregado debe recubrirse
con cemento con agua y curarse antes de parchar. Los agujeros grandes deben
parchearse con concreto permeable de las mismas proporciones de mezcla que la
superficie original.
3.9.Mantenimiento del pavimento de concreto permeable
El mantenimiento de este pavimento consiste principalmente en remover los
contaminantes solubles e insolubles y basura. Según ACI 522R-10 existen dos
métodos de mantenimiento, las cuales son el lavado a presión y la aspiración
mecánica. El lavado a presión consiste en que, por medio de la presión los
contaminantes pasen a través de la estructura del pavimento, evitando que los
vacíos en el concreto se obstruyan. Este método es efectivo, pero se debe tener
cuidado de no usar demasiada presión, ya que esto dañara al pavimento. El
aspirado elimina contaminantes y desechos al extraerlos de los vacíos del
pavimento. Este método es efectivo, sin embargo, la combinación de estos dos
métodos es mucho más efectivo, primero se aplica el lavado a presión y de ahí se
procede a aspirar los contaminantes del concreto. En la tabla 1 se muestra un
programa de mantenimiento que el ACI 522R-10 recomienda.

Tabla 1 Mantenimiento del pavimento de concreto permeable. Fuente: ACI 522R-10.

Actividad Revisión
Asegurarse de que no haya tierra en el pavimento.
Mensualmente
Asegurarse de que el área esté libre de sedimentos.
Siembre vegetación en el área aguas arriba. Cuando sea
Limpieza con aspiradora. necesario
Inspeccione la superficie en búsqueda de deterioros. Anualmente

4. INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD


Es muy importante verificar la calidad del pavimento de concreto permeable para
un buen funcionamiento y mayor vida útil. Las pruebas de la mezcla de concreto
permeable se deben realizar tanto para las propiedades frescas como endurecidas,
para garantizar la calidad de la densidad y el espesor. Debido a las características
físicas del concreto permeable, no todas las pruebas tradicionales del concreto
convencional son apropiadas para este tipo de concreto.

32
4.1.Inspección y pruebas previas a la construcción
Las pruebas que se deben realizar antes de la construcción del pavimento de
concreto permeable son el nivel de compactación, contenido de humedad y la
permeabilidad. Además, deben incluir ensayo granulométrico (ASTM D422),
clasificación del suelo (ASTM D2487) y peso volumétrico en pruebas Proctor
estándar (ASTM D698 o ASTM D1557). Los procedimientos están
estandarizados por la ASTM, y para el debido control deben realizarse sin
modificaciones antes de la colocación del concreto.
4.2.Inspección y pruebas durante la construcción
Según ACI 522R-10, los criterios de aceptación deben tener dos aspectos
distintos. El primer criterio se basa en la mezcla tal como es entregada y se basa
en el peso volumétrico. La prueba de la mezcla se debe realizar de acuerdo con
ASTM C1688 / C1688M. La aceptación debe basarse en ± 80 kg/m3 del peso
volumétrico de la mezcla.
4.3.Inspección y pruebas posteriores a la construcción
El segundo criterio de aceptación está basado en el pavimento terminado. Una
supervisión visual puede mostrar que el concreto permeable falle en cualquiera de
sus propiedades, por ejemplo, si se observa una estructura totalmente cerrada, se
podrá indicar que el pavimento no funcionará adecuadamente, y las secciones que
muestren estas características deberán ser removidas y reemplazadas.

5. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS


5.1.Objetivo específico 1
“Determinar el sistema de pavimento de concreto permeable a utilizar (A, B o C)
bajo la consideración del volumen de agua pluvial a evacuar y que permita su
evacuación y reserva de manera eficiente.”
La determinación del tipo de sistema del pavimento de concreto permeable se
realizará teniendo en cuenta las propiedades y el propósito con el que se desea
diseñar. Para un mayor entendimiento, a continuación, se va a definir cada tipo de
sistema.

33
5.1.1. Sistema A (Infiltración total)
Este sistema tiene como fin la infiltración total (figura 11), ya que permite que
toda el agua que cae sobre el pavimento entre a través de la capa superficial
permeable, para luego pasar por la subbase de agregado. Este tipo de sistema
no cuenta con un sistema adicional de drenaje, ya que el agua es absorbida por
la subbase.

SISTEMA A – INFILTRACIÓN TOTAL


Capa de
concreto
permeable
Subbase de
agregado
permeable

Subrasante

Figura 11 Sistema A. Infiltración total. Fuente: Tarmac

5.1.2. Sistema B (Infiltración parcial)


Este sistema tiene como fin la infiltración parcial (figura 12), ya que cuenta
con un sistema de drenaje pluvial dentro de la capa subbase. Este sistema se
emplea en lugares donde la subbase no es capaz de drenar toda el agua, y está
conformado por la capa permeable, una subbase granular, un sistema de
drenaje y el suelo inalterado permeable.

34
SISTEMA B – INFILTRACIÓN PARCIAL
Capa de
concreto
permeable
Subbase de
agregado
permeable

Subrasante
Drenaje pluvial

Figura 12 Sistema B: Infiltración parcial. Fuente: Tarmac.

5.1.3. Sistema C (Atenuación completa)


Este sistema tiene como fin la atenuación completa (figura 13). Está
conformada por una membrana impermeable que se encuentra ubicada encima
de la subbase y con un sistema de drenaje dentro de la capa de la subbase.

SISTEMA C – ATENUACIÓN COMPLETA


Capa de
concreto
permeable
Subbase
de
agregado
permeable

Subrasante Membrana
Drenaje impermeable
pluvial

Figura 13 Sistema C: Atenuación completa. Fuente: Tarmac.

35
5.1.4. Resultados

Tabla 2 Cuadro comparativo de los tipos de sistemas del pavimento de concreto permeable.
Fuente: Propia.

Sistema A Sistema B Sistema C


Ventajas
Absorbe 600 litros por
✓ ✓ ✓
minuto cada metro cuadrado.
Permite que el agua sea
capturada y sea almacenada
☓ ✓ ✓
para su reutilización, como el
riego.
Incluye Geomembrana. ☓ ☓ ✓
Desventajas

En épocas de crecida, puede


☓ ☓ ✓
ocasionar subpresión.

Evaluando cada uno de los sistemas (tabla2) se obtuvo que el que se adecua a
las características del proyecto, tanto en lo económico como en la evacuación
de las aguas pluviales es el B, ya que tiene como fin la infiltración parcial de
las aguas pluviales, como se ha observado en la tabla 2. El sistema A no puede
ser elegido, debido a que no hay un sistema de drenaje establecido, y el sistema
C tampoco, ya que, en épocas de crecida, al tener una geomembrana esto
puede ocasionar subpresión.

5.2.Objetivo específico 2
“Diseñar el paquete estructural del pavimento de concreto permeable a
implementar en las calles de Tumbes.”
Según el ACI 522R-10, informe del pavimento permeable, esta especificación
cubre los materiales, la preparación, la conformación, la colocación, el acabado,
la unión, el curado y el control de calidad del pavimento de concreto permeable.
La cual, nos da unos rangos de proporciones de material de concreto permeable
(tabla 3).

36
Tabla 3 Rangos típicos de proporciones de material de concreto permeable. Fuente: ACI
522R-10.
Material Proporciones, lb/yd3 (kg/m3)
Cemento 450 a 700 (270 a 415)
Agregados 2000 a 2500 (1190 a 1480)
Relación agua / cemento,
0.27 a 0.34
en masa
Relación agregado:
cemento 4:0 a 4.5:1
Relación agregado fino:
0 a 1:1
agregado grueso

5.2.1. Diseño hidráulico para la estimación de la subbase del pavimento de concreto


permeable
Para el presente caso de estudio se realizará el evento del diseño el método
racional, ya que un requisito necesario para poder estimar se requiere la curva
IDF (Intensidad, Duración y Frecuencia) (figura 14) del área a emplear
(CASTRO 2011), y para la ciudad de Tumbes, se tiene el dato ya mencionado.
Con la curva IDF de Tumbes se calcula la intensidad de la lluvia para un
periodo de retorno de 10 años (tabla 4), ya que se considera el caso cuando se
toma el criterio en que no existe una red de drenaje bien desarrollada
(CASTRO, 2011) y una duración estimada de 1 hora (60 min). El valor
considerado en base a lo mencionado es 26.7 mm/h.

Figura 14 Curva IDF de la ciudad de Tumbes. Fuente: PUCP.

37
Tabla 4 Cuadro de datos obtenido de la curva IDF. Fuente: PUCP.

50 años 20 años 10 años


Horas
i (mm/h) i (mm/h) i (mm/h)
x Y-1 Y-2 Y-3
0.166667 55.6 44.25 35.94
1 40.3 33.3 26.7
2 35.26 28 24.25
3 33 26.44 21.33
4 28.8 23.42 19.03
5 24.67 20.27 16.79
6 21.17 17.44 14.44
7 21.17 - -

 Coeficiente de escurrimiento de la zona de estudio:


La zona de estudio se debe considerar como comercial con calles
pavimentadas y techos (figura 15), por lo que se concluye en que el
coeficiente de escurrimiento equivale a C=0.80 (Chávez, 2006).

Figura 15 Cuadro de los valores de coeficiente de escorrentia. Fuente: PORTAFOLIO.SNET

38
 Área adyacente a las zonas propuestas a colocar el pavimento de concreto
permeable:
Para poder calcular el volumen que aporta las áreas adyacentes al eje
donde se propone implementar los pavimentos de concreto permeable es
necesario saber un estimado cuantitativo, para ello se ha usado el programa
Google Earth para así poder obtener los datos realizando un trazo de las
zonas que aportaran capacidad volumétrica, como se observa en la figura
16 y los valores en la tabla 5.

A1

A2

A4
A3

Figura 16 Trazo de las áreas adyacentes a la zona donde se propone los pavimentos permeable. Fuente: Propia.

Tabla 5 Valores de las áreas adyacentes trazadas con Google Earth. Fuente: Propia.

Área adyacente Valor (m2)


A1 29,138.00
A2 34,698.00
A3 12,178.00
A4 12,197.00
Total 88,211.00

39
 Área propia de la propuesta del pavimento de concreto permeable (tabla
6)

Tabla 6 Valores de las áreas del pavimento de concreto permeable. Fuente:


Propia.

Calles por Ancho de


Longitud (m) Área (m2)
implementar calzada (m)

Alfonso Ugarte 1050 7 7,350.00

Miguel Grau 703 7 4,921.00


Total 12,271.00

 Cálculo del volumen aportante:


Se calcula, según Mario Castro, en base a parámetros tanto hidrológicos
como métricos (Castro, 2011):

𝑉𝑎𝑝𝑡 (𝑡) = 1.25 × 0.001 × 𝐶 × 𝐼𝑡 × 𝐴 × 𝑡

Donde:
C= Coeficiente de escorrentía superficial del área total aportante.
A= Superficie total aportante (A1+A2+A3+A4) en m2.
It = Intensidad de la lluvia del período de retorno de diseño en
mm./hora y duración t.
t= Tiempo acumulado en horas.
El valor de Vapt (Volumen aportante) según el Servicio de Vivienda y
Urbanización (SERVIU) se recomienda multiplicar el resultante del
volumen acumulado por un factor de seguridad de 1.25 para considerar la
lluvia que cae antes y después del evento más intenso de tormenta
(SERVIU, 2005).
𝑉𝑎𝑝𝑡 (𝑡) = 1.25 × 0.001 × 0.8 × 26.7 × 88211 × 1
𝑉𝑎𝑝𝑡 (𝑡) = 2355.23 𝑚3

 Cálculo de volumen propio:


Del mismo modo como el del volumen aportante, el volumen propio se
calcula, según Mario Castro, en base a parámetros tanto hidrológicos como
métricos (Castro, 2011), para ello se usan los datos de la tabla 6:
40
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑝 (𝑡) = 0.001 × 𝐼𝑡 × 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑝 × 𝑡
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑝 (𝑡) = 0.001 × 26.7 × 12271 × 1
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑝 (𝑡) = 327.64𝑚3
Para obtener el volumen total, se deben sumar los resultados (1) y (2):
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡) = 𝑉𝑎𝑝𝑡 (𝑡) + 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑝 (𝑡)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡) = 2355.23 + 327.64
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑡) = 2682.87𝑚3
 Cálculo del volumen en la tubería para la captación del agua pluvial:
Debido a que el sistema de pavimento escogido para la presente
investigación es de infiltración parcial, se debe considerar el volumen de
salida de la tubería que se desea instalar, en función a su diámetro y a su
rugosidad (Galarza, 2011).
Para poder calcular, el volumen de la tubería perforada se realiza en base
a lo estipulado en la norma OS. 060 “Norma de Drenaje Pluvial Urbano”
para obtener el diámetro adecuado, indica que en instalaciones de las
tuberías que se coloquen de manera parcial o total bajo la calzada, la norma
establece que se debe de considerar tubos de por lo menos 50 cm de
diámetro (figura 17). Como es el caso presente, la tubería se instalará bajo
el pavimento, se tomará el valor de 50 cm de diámetro y el material de este
será de PVC (Policloruro de Vinilo).

Figura 17 Cuadro de los diámetros de las tuberías como colectores de agua de lluvia.
Fuente: Norma OS. 060.

41
Posterior a ello, se calcula el volumen con la fórmula a partir del caudal
que se genera a causa de las lluvias multiplicado por el valor de la duración
del evento de precipitaciones considerado (CASTRO, 2011).
𝑉𝑜𝑙 𝑡𝑢𝑏 = 𝑡𝑑𝑢𝑟 × 𝑄𝑡𝑢𝑏
Donde,
𝑡𝑑𝑢𝑟 = Tiempo de duración del evento de precipitaciones.
𝑄𝑡𝑢𝑏 = Caudal de la tubería.
Se tiene hasta por el momento el dato de la duración (𝑡𝑑𝑢𝑟 ) que es 1 hora
(tabla 4), pero no se sabe el caudal generado en la tubería, para lo cual el
caudal se tendrá que descomponer en:
𝑄𝑡𝑢𝑏 = 𝑉𝑒𝑙 × 𝐴𝑡𝑢𝑏

Donde,

𝑉𝑒𝑙 = Velocidad de las precipitaciones que recorren en la tubería


𝐴𝑡𝑢𝑏 = Área de la tubería.
De esta fórmula se conoce el área de la sección de la tubería, y de la
velocidad se pude obtener mediante la fórmula de Manning:
2
1 1
𝑉𝑒𝑙 = × 𝑅ℎ3 × 𝑆 2
𝑛
Los requisitos necesarios para obtener un valor es la pendiente
longitudinal (S) de la cual se considerará 1% (Castro, 2011), así como
también el radio hidráulico y para ello se considera como si el volumen
del agua que entra a la tubería solo abarca la mitad de la sección de la
misma. Y como último factor para el cálculo de la velocidad se necesita el
coeficiente de rugosidad (n), y para ello el valor se obtiene con el cuadro
que especifica la Norma OS.060 (figura 18).

42
Coeficiente de rugosidad
Tubería
"n" de Manning
Asbesto cemento 0.010
Hierro fundido dúctil 0.010
Cloruro de polivinilo 0.010
Poliéster reforzado con
0.010
fibra de vidrio
Concreto armado liso 0.013
Concreto armado con
0.010
revestimiento de PVC
Arcilla vitrificada 0.010
Figura 18 Valores del coeficiente de rugosidad de Manning
correspondientes a los diferentes acabados de las tuberías. Fuente:
OS.060.

Teniendo ya todos los datos requeridos para el cálculo de la velocidad de


Manning se obtiene lo siguiente:
𝑉 = 2.5 𝑚/𝑠
Por lo tanto, se puede calcular el caudal de la tubería:
𝑚3
𝑄 = 1764

Finalmente se puede obtener el volumen de captación de la tubería
(considerar unidades en m3/h):
𝑚3
𝑉𝑜𝑙 𝑡𝑢𝑏 = 1ℎ 𝑥1764

𝑉𝑜𝑙 𝑡𝑢𝑏 = 1764 𝑚3

 Volumen de almacenamiento:
Teniendo ya los volúmenes tanto de entrada (Volumen total “𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ”) y de

salida (Volumen de la tubería) la diferencia entre estos datos se obtiene el

volumen de almacenamiento.

𝑉𝑎𝑙𝑚 = 2682.87𝑚3 − 1764 𝑚3


𝑉𝑎𝑙𝑚 = 918.87𝑚3

43
 Determinación del espesor de la capa de subbase:
Todo lo calculado anteriormente nos permite estimar el espesor necesario
que sea capaz de captar el volumen de almacenamiento, el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo de Chile determina la siguiente fórmula:
𝑉𝑎𝑙𝑚
𝑒=
𝑃𝐴𝑒

Donde,
P = La porosidad del material de la subbase, considerado como 0,3 para
efectos de diseño.
𝐴𝑒 = Área del Pavimento de Concreto Permeable.

Se obtiene:
918.87𝑚3
𝑒=
0.30 𝑥12271𝑚2
𝑒 = 0.25𝑚
El presente dato obtenido de espesor mediante el diseño hidráulico debe
ser comparado con el dato que se obtenga por medio del diseño estructural,
se realiza una comparación entre estos dos y el mayor entre ellos será el
espesor de diseño (Castro, 2011).

5.2.2. Diseño estructural de la capa de rodadura del pavimento de concreto


permeable
La estructuración del pavimento de concreto permeable se realizó mediante el
método AASHTO 93. Esta estructuración cuenta con el espesor de la losa de
concreto permeable, base granular, subbase granular y la subrasante.
Para poder diseñar el pavimento se necesita algunos factores, como: tráfico,
drenaje, característica de los suelos, capacidad de transferencia de carga, nivel
de serviciabilidad, grado de confiabilidad, entre otros. El conjunto de todo ello
permite que este pavimento tenga un buen comportamiento estructural.
Según AASHTO, la ecuación fundamental para el diseño de pavimento rígido
es la siguiente:

44
Donde:
W18 = Número de cargas de 18 kips (80 kN) previstas. (Número de
ESAL´s)
Zr = Es el valor de Z (área bajo la curva de distribución)
correspondiente a la curva estandarizada, para una confiabilidad R.
S0 = Desvío estándar de todas las variables.
D = Espesor de la losa del pavimento en pulg.
ΔPSI = Pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño.
Pt = Serviciabilidad final.
S´c = Módulo de rotura del concreto en psi.
J = Coeficiente de transferencia de carga.
Cd = Coeficiente de drenaje.
Ec = Módulo de elasticidad del concreto, en psi.
K = Módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de balastro), en
pci (psi/pulg).

El diseño de la capa de rodadura se realizó mediante la fórmula que indica


AASHTO 93. En la Tabla 7 se observa los resultados de cada variable que
comprende la formula.

Tabla 7 Resultado de las variables que comprende la fórmula para el cálculo del espesor de
la capa de rodadura del pavimento de concreto permeable. Fuente: Propia.

W18 641,230.00 Software WinPAS


Grado de confiabilidad de 60% (Figura
Zr -0.253
19 y 20)
So 0.35 AASHTO

45
ΔPSI 2.50 Pt = 2.00 Po = 4.50
S’c 631.07 psi F’c = 280 kg/cm2
J 3.10 Figura 21
Cd 1.10 Figura 22
Ec 3,597,117.86 psi F’c = 280 kg/cm2
K 46.92 CBR = 7%

Figura 19 Niveles de Confiabilidad. Fuente: Guía para Diseño de Estructuras de pavimentos,


AASHTO 1993.

Figura 20 Valores de Z, en función de la


confiabilidad R. Fuente: Guía Para Diseño de
Estructuras de pavimentos, AASHTO 1993.

Figura 21 Coeficiente de drenaje para pavimentos rígidos (Cd). Fuente: Guía Para Diseño de
Estructuras de Pavimentos, AASHTO 1993.

46
Figura 22 Valores de coeficiente de transmisión de carga J. Fuente: Guía Para Diseño de Estructuras de
pavimentos, AASHTO 1993.

Reemplazando todas las variables, el resultado del espesor de la capa de


rodadura del pavimento de concreto permeable es:
𝑑 = 15 cm

5.2.3. Resultados
Se sabe que los espesores de la base granular y la subbase granular, están en
un rango de 10 a 30 cm, según AASHTO. Por lo tanto, según nuestro criterio,
el espesor de la base granular es de 15 cm y de los cálculos realizados el
espesor de la subbase granular es de 25 cm. (Figura 23)

CAPA DE RODADURA CONCRETO PERMEABLE

Figura 23 Diseño del paquete estructural del pavimento de concreto permeable. Fuente: Propia.

5.3.Objetivo específico 3
“Estudiar las propiedades físicas del agregado y propiedades mecánicas e
hidráulicas del concreto (7, 14 y 28 días), considerando f’c=210kg/cm2 con 95%
e agregado grueso, 5% de agregado fino, relaciones a/c de 0.30 a 0.32 y
porcentaje de vacios de 13 a 15%.”
El concreto permeable posee características específicas que la diferencia de un
concreto convencional, para ello según el ACI 522R-10, se deben de tener

47
consideraciones al momento de realizar el diseño de mezcla tal como son los
materiales que lo componen, las cuales se desarrollan a continuación.

5.3.1. Evaluación de los materiales para el diseño del concreto permeable


Para un adecuado desarrollo del diseño de mezcla primero se debe tener en
cuenta los materiales a emplear, y estos deben ser escogidos acorde a lo que
especifican las normas de las cuales se rigen para tener calidad en el producto
final y a las circunstancias del lugar donde se desea usar el concreto permeable
como por ejemplo clima, calidad del suelo, si está en contacto con el agua, etc.
5.3.1.1.Propiedades físicas de los agregados
Se desarrolla en primer lugar los ensayos físicos necesarios de los agregados
tanto grueso como fino para estimar el diseño de mezcla teórico, teniendo en
consideración parámetros que establecen el ACI 522R-10, todo ello para
posteriormente realizar la elaboración de las probetas y vigas del concreto
permeable.
5.3.1.1.1. Ensayo de granulometría (ASTM C136 / NTP 400.012)
El presente método de ensayo es utilizado para determinar la distribución
por tamaño de las partículas que componen tanto el agregado grueso como
el fino, todo ello es posible gracias a los tamices.
 Agregado grueso (ASTM C33):
Para poder realizar el ensayo, en base a los parámetros estimado del ACI
522R – 10, se ha considerado un huso de agregado, el cual es el Huso 67
(tamaño de 3/4”), con un diámetro de 4.75 mm hasta 19 mm. En la Tabla
8 se demuestra el análisis granulométrico de los agregados del Huso 67,
en la figura 24 se muestra el ensayo y en la figura 25 se observa la curva
granulométrica del tipo de agregados considerados.

Tabla 8 Análisis granulométrico del agregado grueso (Huso 67). Fuente: Propia.

ABERTURA MATERIAL % ACUMULADO ESPECIFICACIONES


MALLAS % RETENIDO % QUE PASA
(mm) RETENIDO RETENIDO HUSO # 67
2" 50 0 0 0 100
1 1/2" 37.5 0 0 0 100 100
1" 24.5 0 0 0 100 90 - 100
3/4" 19.05 234.3 25.5 25.5 74.5 40 - 85
1/2" 12.5 477.2 51.9 77.4 22.6 10 - 40
3/8" 9.525 125.6 13.7 91.1 8.9 0 - 15
Nº 4 4.76 81.9 8.9 100 0 0 - 5
Nº 8 2.38 0 0 100 0 -
Nº 16 1.18 0 0 100 0 -
48
FONDO 0 0
Figura 24 Ensayo del Análisis granulométrico
del agregado grueso. Fuente: Propia

Figura 25 Curva granulométrica del agregado grueso. Fuente: Propia

49
 Agregado fino (ASTM C33)
En lo que respecta al agregado fino, se ha realizado el mismo ensayo
granulométrico para estimar si las condiciones del agregado escogido
cumplen con lo que estipula el ASTM C 33, tal como se observa en la
figura 26. El resultado del ensayo se muestra en la tabla 9 así como la
curva granulométrica del agregado en la figura 27.

Figura 26 Ensayo de granulometría.


Fuente: Propia

Tabla 9 Análisis granulométrico del agregado fino. Fuente: Propia.

ABERTURA MATERIAL % ACUMULADO ESPECIFICACIONES


MALLAS (%) RETENIDO % QUE PASA
(mm) RETENIDO (g) RETENIDO ASTM C 33

1/2" 12.5 0 0 0 100


3/8" 9.5 0 0 0 100 100
Nº4 4.76 12.11 2 2 98 95 - 100
Nº8 2.38 114.75 18.6 20.6 79.4 80 - 100
Nº 16 1.19 171.48 27.7 48.3 51.7 50 - 85
Nº 30 0.6 155.17 25.1 73.4 26.6 25 - 60
Nº 50 0.3 74.93 12.1 85.5 14.5 05 - 30
Nº 100 0.15 58.28 9.4 94.9 5.1 0 - 10
FONDO - 31.65 5.1 100 0 0 - 0

50
CURVA GRANULOMETRICA DEL AGREGADO FINO
100

90

80

70

60
% PASA

50

40

30

20

10

0
100.00 10.00 1.00 0.10

DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

Figura 27 Curva del análisis granulométrico. Fuente: Propia

En el agregado fino se determina el Módulo de fineza (MF) en base de la


siguiente fórmula:
1 3 3
Σ % R. Ac. 3 + 1 + + + #4 + #8 + #16 + #30 + #50 + #100
𝑀𝐹 = 2 4 8
100

Por lo tanto:
𝑀𝐹 = 3.25
El valor calculado indica que tan grandes o pequeñas pueden ser las
partículas del agregado, es decir, mientras mayor sea el módulo de fineza
el agregado será más grande o si el módulo de fineza es menor el tamaño
de las partículas del agregado serán más pequeñas.

51
5.3.1.1.2. Ensayo de peso unitario suelto (NTP 00.017)
Para este ensayo es necesario que los agregados no hayan estado en
contacto con agua, en otras palabras, deben estar secos. Se ha considerado
3 muestras para realizar el presente ensayo y al final se considerará el
promedio de estos. Es recomendable colocar el agregado grueso en el
recipiente en forma helicoidal a una altura de aproximadamente 5 cm de la
superficie del recipiente hasta llenar al tope del recipiente (figura 28 y 29).
Se pesa el recipiente con el agregado incluido, para obtener el peso unitario
suelto. Los resultados de los ensayos se muestran en las tablas 10 y 11, del
agregado grueso y fino respectivamente.

Figura 28 Muestra 1 para el cálculo del


Peso unitario suelto del agregado
grueso. Fuente: Propia

Tabla 10 Peso unitario suelto del agregado grueso Huso 67. Fuente: Propia.

Muestra Nº
Descripción Unidad M-1 M-2 M-3

Peso de la Muestra + Molde (1) g 6182 6259 6247


Peso del Molde (2) g 2363 2363 2363
Peso de la Muestra (1 - 2) g 3819 3896 3884
Volumen del Molde cc 2760 2760 2760
Peso Unitario Suelto de la Muestra g/cc 1.384 1.412 1.407

Promedio Peso unitario suelto g/cc 1.401

52
Figura 29 Muestra 1 para el cálculo del Peso unitario
suelto para el agregado fino. Fuente: Propia

Tabla 11 Peso unitario suelto del agregado fino. Fuente: Propia.

Muestra Nº
Descripción Unidad M-1 M-2 M-3

Peso de la Muestra + Molde (1) g 6470 6452 6493


Peso del Molde (2) g 2363 2363 2363
Peso de la Muestra (1 - 2) g 4107 4089 4130
Volumen del Molde cc 2760 2760 2760
Peso Unitario Suelto de la Muestra g/cc 1.488 1.482 1.496

Promedio Peso unitario suelto g/cc 1.489

Los datos que se pueden observar en las tablas se encuentran en el rango que
estipula como recomendable la NTP 400.017 (1.4 a 1.6 g/cc), resultando así
que el agregado está en buenas condiciones para ser utilizadas en el diseño de
mezcla.

53
5.3.1.1.3. Ensayo de peso unitario compactado (NTP 400.017)
Es importante realizar este ensayo, ya que se logra determinar el volumen
absoluto de los agregados y cuántos de estos van a estar sometidos a una
compactación durante el proceso de colocación del hormigón. Este valor
se usará para el conocimiento de volúmenes de materiales apilados y que
estén sujetos a acomodamiento o asentamiento. Al igual que el ensayo
anterior se realizará con tres muestras (figura 30 y 31), y se tomará el
promedio de estos. Los resultados del ensayo se muestran en las tablas 12
y 13.

Figura 30 Muestra 1 para el cálculo del Peso unitario


compactado del agregado grueso. Fuente: Propia

Tabla 12 Peso unitario compactado del agregado grueso. Fuente: Propia.

Muestra Nº
Descripción Unidad M-1 M-2 M-3

Peso de la Muestra + Molde (1) g 6750 6786 6772


Peso del Molde (2) g 2363 2363 2363
Peso de la Muestra (1 - 2) g 4387 4423 4409
Volumen del Molde cc 2760 2760 2760
Peso Unitario Compactado de la Muestra g/cc 1.589 1.603 1.597

Promedio Peso unitario suelto g/cc 1.596

54
Figura 31 Muestra 1 para el cálculo del Peso unitario
Compactado del agregado fino. Fuente: Propia

Tabla 13 Peso unitario compactado del agregado fino. Fuente: Propia.

Muestra Nº
Descripción Unidad M-1 M-2 M-3

Peso de la Muestra + Molde g 7299 7268 7305


Peso del Molde g 2363 2363 2363
Peso de la Muestra (1 - 2) g 4936 4905 4942
Volumen del Molde cc 2760 2760 2760
Peso Unitario Compactado de la Muestra g/cc 1.788 1.777 1.791

Promedio Peso unitario suelto g/cc 1.785

A partir del ensayo realizado tanto para el agregado grueso como el fino, el peso unitario
compactado del agregado grueso y del fino son 1.596 a 1.785 g/cc respectivamente, la
Norma NTP 400.017 recomienda que el peso unitario compactado se debe encontrar en
el rango de 1.6 a 1.9 g/cc, y al observar nuestro resultado el material ensayado cumple
con lo establecido por la norma, a excepción del agregado grueso, sin embargo, es mínima
la diferencia con respecto al valor menor del rango que estipula la norma, es por ello que
se toma como aceptable el agregado.

5.3.1.1.4. Contenido de humedad de los agregados (ASTM C-566 / NTP 339-185)


Se debe determinar el porcentaje total de humedad evaporable en una
muestra del agregado tanto fino como grueso. El procedimiento consiste
en determinar la masa de una muestra de ensayo en condiciones seca y

55
saturada superficialmente seca. Luego, se determina el volumen de cada
agregado como la masa del agua desplazada por el agregado y, en el caso
del agregado fino, todo ello se obtiene sumergiéndolo en un matraz
aforado. Conocidas las masas y su volumen se calculan las densidades real
y neta y la absorción de agua en función de los valores obtenidos en las
diferentes condiciones. Los datos se muestran en las tablas 14 y 15.

Tabla 14 Contenido de humedad del agregado grueso. Fuente: Propia.

Agregado Grueso Unidad Valor


Peso inicial húmedo (1) g 1024.84
Peso inicial seco (2) g 1021.24

% W [((1)-(2))/(2)*100] % 0.4

Tabla 15 Contenido de humedad del agregado fino. Fuente: Propia.

Agregado Fino Unidad Valor


Peso inicial húmedo (1) g 634.7
Peso inicial seco (2) g 618.4

% W [((1)-(2))/(2)*100] % 2.6

A partir de las tablas mostradas se concluye que el agregado que más


contenido de agua a presentado es el agregado fino, esto probablemente
debido a las condiciones en que el agregado ha estado como por ejemplo
el contacto cercano con el agua, la humedad del ambiente donde haya
estado antes de ponerlo en ensayo, etc.
5.3.1.1.5. Peso específico y porcentaje de absorción de los agregados (ASTM C128
/ ASTM C127 / NTP 400.021 / NTP 400.022)
El peso específico, también llamado densidad, es la relación del peso del
material entre el volumen que ocupa sin incluir sus vacíos, en este ensayo
se determina el peso específico de la masa, el peso específico saturado con
superficie seca y el % de absorción. El porcentaje de absorción es la
cantidad de agua que puede absorber un agregado para llenar sus vacíos.
Cabe resaltar que para fines de más precisión se han usado dos muestras,
y se tomará como valor final el promedio de las dos.

56
Tabla 16 Peso específico y % de absorción del agregado grueso. Fuente: Propia.

Peso Específico y % de Absorción (Agregado Grueso)


Muestra N°
Descripción
Unidad M-1 M-2 Promedio

Peso de la Muestra Sumergida Canastilla (A) kg 0.52 0.52 0.52


Peso Muestra Sat. Sup. Seca (B) kg 0.83 0.83 0.83
Peso Muestra Seco (C) kg 0.82 0.82 0.82
Peso Específico Sat. Sup. Seca = B/(B-A) kg/m3 2.63 2.65 2.64
Peso Específico de Masa = C/(B-A) kg/m3 2.60 2.63 2.61
Peso Específico Aparente = C/(C-A) kg/m3 2.68 2.69 2.69
Absorción de Agua = ((B-C)/C)*100 0.0120 0.0100 0.0110
Absorción % 1.2% 1.0% 1.1%

Tabla 17 Peso especifico y % de absorcion del agregado fino. Fuente: Propia.

Peso Específico y % de Absorción (Agregado fino)


Muestra Nº
Descripción Unidad
M-1 M - 2 Promedio
Peso de la Arena S.S.S. + Peso Balon + Peso de Agua g 982.11 983.20 982.66
Peso de la Arena S.S.S. + Peso Balon g 671.20 671.40 671.30
Peso del Agua (W = 1 - 2) g 310.91 311.80 311.36
Peso de la Arena Seca al Horno + Peso del Balón g/cc 665.40 665.20 665.30
Peso del Balon N° 2 g/cc 171.20 171.70 171.45
Peso de la Arena Seca al Horno (A = 4 - 5) g/cc 494.20 493.50 493.85
Volumen del Balón (V = 500) cc 497.70 497.70 497.70
Peso Específico de la Masa (P.E.M. = A/(V-W)) g/cc 2.65 2.65 2.65
Peso Espec. de Masa S.S.S. (P.E.M. S.S.S. = 500/(V-W)) g/cc 2.68 2.69 2.68
Peso Específico Aparente (P.E.A. = A/[(V-W)-(500-A)] g/cc 2.73 2.75 2.74
Porcentaje de Absorción (%) [(500-A)/A*100] % 1.2 1.3 1.2

Las tablas 16 y 17 muestran las principales propiedades de los agregados


utilizados y evaluados en laboratorio necesarios para la elaboración de los
diseños de mezcla, los cuales cumplen con los estándares de calidad
comportándose como agregados correctos.
5.3.1.2.Agua (NTP 399.088 / ASTM C162 / ACI 301)
La composición del agua y la cantidad de este a usar en el diseño de mezcla
del concreto permeable es fundamental para poder obtener resultados óptimos.
Tal como lo menciona el ACI 522R-10, el concreto permeable contiene una
proporción relativamente baja de agua y cemento (a/c), porque una cantidad

57
excesiva de agua producirá que la pasta sea más fluida y llegaría a obstruir los
poros.
La calidad del agua para el concreto permeable debe ser monitoreada de cerca,
en la cual se debe considerar en que sea potable, libre de cualquier impureza
y debe cumplir con lo especificado tanto en el ASTM C1602 como con el ACI
301.
5.3.1.3.Cemento (NTP 334.009 / ASTM C1157)
El cemento Portland se emplea como aglutinante principal para la cohesión de
los materiales que componen el concreto permeable. Se recomienda
encarecidamente probar materiales en lotes de prueba para verificar que la
compatibilidad de la mezcla de cemento no sea un problema y que el tiempo
de fraguado, la tasa de desarrollo de la resistencia, la porosidad y la
permeabilidad se puedan lograr para proporcionar las características
necesarias para las condiciones de colocación y servicio previstas.
El Tipo de cemento a utilizar para el diseño de mezcla será el del tipo V, el de
la marca Andino. Esto se debe a que este tipo de cemento contiene adiciones
tanto puzolanas como filler, lo que le diferencia del tipo I comúnmente usado.
Este cemento tipo V se ha escogido debido a que alcanza resistencias mayores
a los 280 kg/cm2 a los 28 días y contiene alta resistencia a los sulfatos, por lo
que es recomendado para la fabricación de concretos estructurales para
pavimentos y en zonas donde el suelo contenga alta consistencia de sulfatos,
lo que es común en la ciudad de Tumbes. Más detalles técnicos de este tipo de
cemento se encuentran en el anexo 2.
5.3.1.4.Aditivo (NTP 334.088 / ASTM C494)
Los aditivos son materiales que se añaden antes o durante el momento de la
mezcla, con el fin de cambiar alguna propiedad del concreto ya sea para su
estado fresco o, para más adelante, en su estado endurecido.
5.3.1.4.1. Aditivos reductores de agua
Estos tipos de aditivos deben cumplir los requisitos de ASTM C494 /
C494M. Son utilizados para controlar la hidratación del cemento. Es
adecuado usar cuando el concreto se desea colocar en climas cálidos, tal
como lo es Tumbes. Este tipo de aditivo permite que el concreto pueda
descargar el concreto de una mezcladora con mayor facilidad y así mejorar
las características de manejo y rendimiento en el lugar de aplicación.

58
El aditivo reductor por considerar es el ZRR PLAST-590, de la empresa Z
aditivos. Este aditivo líquido es polifuncional, ya que adicional al de ser
reductor de agua, es plastificante, lo que permite un aumento en el tiempo
respecto a la trabajabilidad y, añadido a ello, le da mayor durabilidad en
su estado fresco. Más detalles técnicos de este aditivo se encuentran en el
anexo 3.
5.3.2. Determinar los diseños de mezcla teóricos del concreto permeable
Las dosificaciones que contendrá el concreto permeable se realiza ya habiendo
realizado los ensayos respectivos a los agregados seleccionados en laboratorio
y comprobar que cumple con los parámetros que estipulan en las normas ya
mencionadas con anterioridad. Se han considerado 5 diseños de mezcla,
teniendo en consideración cumplir con los parámetros de acuerdo con lo
establecido por el ACI 522R-10 y los objetivos establecidos en el presente
trabajo de investigación. Para ello se muestra a continuación el resumen de los
datos de entrada para realizar los diseños (tabla 18).

Tabla 18 Resumen de los datos a emplear en los diseños teóricos para el concreto permeable.
Fuente: Propia.
ADITIVO
DISEÑOS a/c %VACIOS
% ZRR PLAST-971
1 0.30 13% 1.00%
2 0.32 13% 1.30%
3 0.30 15% 1.30%
4 0.32 15% 1.50%
5 0.30 13% 1.30%

 Diseño de mezcla 1:
En la tabla 19 se muestran los datos iniciales para la elaboración del diseño
de mezcla N°1.

Tabla 19 Datos de entrada del diseño N°1. Fuente: Propia.

DESCRIPCIÓN VALOR
Contenido de vacios (%) 13%
a/c 0.30
Peso unitario compactado del agregado grueso (kg/m3) 1596.50
Peso específico agregado grueso (Kg/cm3) 2610.92
Peso específico agregado fino (kg/cm3) 2650.20
Peso específico del cemento (Kg/m3) 3150.00
Densidad del agua (Kg/cm3) 1000.00
(%) de Absorción 1.10%
ZRR PLAST - 971 1.00%
59
El peso del agregado, según el ACI 522R-10, se selecciona un coeficiente de
la relación b/b0, este valor se obtiene con la resultante de la división del peso
seco del agregado grueso entre el peso unitario seco y compactado del
agregado grueso expresado en kg/m3. Se desea que todos los diseños
contengan 95% de agregado grueso (Huso 67) y 5% de agregado fino, esto se
debe a que si se le añade más porcentaje de agregado fino puede afectar a
nuestro concreto respecto a la permeabilidad por obstruir los vacíos. En base
a lo considerado anteriormente, el valor de 5% no se encuentra en la tabla 20,
por lo que se interpola. El coeficiente b/b0 calculado es de 0.96.

Tabla 20 Tabla de volumen del agregado grueso. Fuente: Propia.

b/bo

Porcentaje de ASTM C33/C33M ASTM C33/C33M


agregado fino Huso 8 Huso 67

0 0.99 0.99
10 0.93 0.93
20 0.85 0.86

Posterior a ello se desarrolla la siguiente fórmula para obtener el valor de la


masa del agregado (fino + grueso) en un m3 de concreto permeable:
𝑏
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 𝑃. 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑥 (1 + %𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛)
𝑏0
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1596.50 𝑥 0.96 𝑥 (1 + 1.10)
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1549.50 𝐾𝑔

Después de obtener el dato de la masa, se calcula el volumen del agregado:


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑚3)
1549.50
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
2610.92
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) = 0.593 𝑚3

Posterior a este resultado se calcula las cantidades tanto de agregado grueso


como fino, a partir de lo mencionado con anterioridad respecto al porcentaje

60
de agregado de cada uno se desea en el concreto permeable (95% de agregado
grueso y 5% de agregado fino):
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑚3) = 95% 𝑥 0.593 = 0.563 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑚3) = 5% 𝑥 0.593 = 0.030 𝑚3

Ya habiendo calculado los volúmenes tanto del agregado grueso como del
fino, se procede a hallar el volumen de la pasta (VP). Para ello se usa la
siguiente ecuación:
𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + % 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 + %𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)
𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (0.593 + 0.13 + 0.01)
𝑉𝑃(𝑚3) = 0.267 𝑚3

Se tiene en consideración:
𝑉𝑃(𝑚3) = 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎
Se realiza artificio para incluir la relación a/c (agua/cemento):
𝐶 𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) = +
𝐾𝑔
𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( ) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( )
𝑚3 𝑚3
𝑎
𝐶 𝑥𝑐
𝑉𝑃(𝑚3) = + 𝑐
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( ) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)
𝑚3
𝐶 (0.30) 𝑥 𝑐
𝑉𝑃(𝑚3) = +
3150 1000
A partir de ello se obtiene:
C (Cemento kg): 438.38 kg
A (Agua Kg): 131.51 kg
Lo que es equivalente, en m3:
C (Cemento m3): 0.139 m3
A (Agua m3): 0.131 m3
Se corrobora el % de vacíos en el diseño:
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − 0.864)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 13.56 %

En los que respecta al aditivo, para el presente diseño se ha considerado usar


1.00%, la cantidad necesaria se obtiene en base a la cantidad de cemento a
añadir. Teniendo ya todas las cantidades determinadas para el diseño N°1, se

61
obtiene el siguiente resumen de las dosificaciones de los materiales que se
muestra en la tabla 21.

Tabla 21 Resumen del diseño de la mezcla N°1. Fuente: Propia.

DISEÑO N°1
MATERIALES PESO (Kg) VOLUMEN (m3)
Cemento (kg) 438.38 0.139
H2O (L) 131.51 0.131
Agregado (kg) 1472.02 0.563
Agregado fino (kg) 78.64 0.030
Z RR Plast - 971 (Kg) 4.38 0.001
% de vacíos - 0.136
Total 2124.94 1.000

Los procedimientos de los diseños restantes de demuestran en el anexo 4. En


resumen, se muestra en la tabla 22 de las dosificaciones de cada diseño:

Tabla 22 Cuadro resumen de las dosificaciones de los 5 diseños. Fuente: Propia.


Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3 Diseño 4 Diseño 5
Materiales Kg m3 Kg m3 Kg m3 Kg m3 Kg m3
Cemento (kg) 438.38 0.139 419.64 0.133 400.55 0.127 384.61 0.122 433.44 0.138
H2O (L) 131.51 0.131 134.28 0.134 120.16 0.120 123.07 0.123 130.03 0.130
Agregado (kg) 1472.02 0.563 1472.02 0.564 1472.02 0.564 1472.02 0.564 1472.02 0.564
Agregado fino (kg) 78.64 0.030 78.64 0.030 78.64 0.030 78.64 0.030 78.64 0.030
Z RR Plast - 971 (Kg) 4.38 0.001 5.46 0.002 5.21 0.002 5.77 0.002 5.63 0.002
% de vacíos - 0.136 - 0.137 - 0.157 - 0.159 - 0.136
Total 2124.94 1.000 2110.04 1.000 2076.58 1.000 2064.11 1.000 2119.77 1.000

5.3.3. Elaboración de los diseños de mezcla en el laboratorio


La elaboración correcta del concreto permeable requiere también de un
adecuado procedimiento durante el mezclado para cada diseño de este tipo de
concreto, lo cual se explicará a continuación:
 En primer lugar, se debe de humedecer el trompo antes de introducir los
materiales. Posterior a ello se coloca los agregados tanto el grueso como
el fino acompañado del 90% de la cantidad de agua que requiere el diseño
a emplear. Paso seguido hacer rotar el trompo durante 2 minutos.
 En segundo lugar, posterior a los 2 minutos de haber hecho rotar el trompo,
agregar el cemento y después de ello esperar 2 minutos más a que siga
rotando el trompo.

62
 En tercer lugar, el 10% de agua que aún falta agregar a la mezcla combinar
con la cantidad de aditivo que sea requerida por el diseño en un recipiente.
Después de ello añadir la combinación al trompo y hacer rotar por última
vez 4 minutos más.
Posterior al procedimiento mencionado, se vacía la mezcla contenida en el
trompo a una carretilla, tal como se muestra en la figura 32.

Figura 32 Mezcla del concreto


permeable. Fuente: Propia

5.3.4. Elaboración y curado de probetas


La correcta colocación de la mezcla al concreto a las probetas se realiza
mediante tres capas, cada capa se chucea con varilla de punta redonda 25
veces. Añadido a ello, posterior al chuceado, se da pequeños golpeteos a las
zonas laterales de la probeta mediante un martillo de goma. Esos pasos son
necesarios para compactar el concreto.
Se recomienda que los moldes para las probetas sean de metal, ya que el
proceso de desmoldar es más fácil que con el molde de PVC. Los moldes de
metal se han usado tanto para las probetas de 4”x8” como 6”x12” e igual con
las vigas. Adicional a ello, se recomienda lubricar con petróleo o algún aditivo
desmoldante para evitar que el cemento se pegue con las paredes laterales del
molde.

63
Se han considerado 6 probetas de 6”x12” para los ensayos mecánicos como
es el de compresión. Se harán las roturas 2 a los 7 días, otros 2 a los 14 días y
los dos últimos a los 28 días. Para las vigas 6”x6” (de sección transversal) de
la misma manera se han considerado 6 para el ensayo de tracción y las roturas
serán en los mismos días y las mismas cantidades que las probetas. En lo que
respecta a las probetas de 4”x 8” serán empleadas para el ensayo de
permeabilidad, para ello solo se emplearán 2 probetas por diseño. El número
de probetas a elaborar por cada diseño se muestra en la tabla 23.

Tabla 23 Número de probetas por diseño. Fuente: Propia.

Probetas por diseño


Ensayo de Ensayo de Ensayo de
compresión tracción permeabilidad
Probetas (4"x8") - - 2
Probetas (6"x12") 6 - -
Vigas (6"x6" de
- 6 -
sección trasnversal)

En lo que respecta al curado de las probetas, el procedimiento es el similar al


de un concreto convencional, en donde ante de ponerlas a curar, se desmoldan
de las probetas metálicas 24 horas después de haber colocado la mezcla.
Posterior a ello se colocan en recipientes donde puedan estar cubiertas en su
totalidad por agua, y este debe ser limpio, que no contenga impurezas.
5.3.5. Resultados de ensayos del concreto permeable en estado fresco
5.3.5.1.Densidad del concreto permeable (ASTM 1688)

Para determinar el peso específico del concreto permeable para cada diseño,
para ello es necesario verter la mezcla en un recipiente metálico con peso y
volumen conocido. La manera de verterlo es mediante tres capas, y cada capa
se chucea con una varilla de acero lisa con punta redonda por 25 veces, acto
seguido se golpetea las zonas laterales del recipiente con goma de martillo
entre 10 a 15 veces. Ambos procesos sirven para compactar el concreto
permeable en el recipiente. En la tabla 24 se muestran los resultados por cada
diseño obtenidos, así como en la figura 33 se muestra parte del procedimiento
para lograr el ensayo.

64
Figura 33 Procedimiento para el ensayo
de densidad. Fuente: Propia

Los resultados mostrados indican están cerca del rango que data la norma
(1680 a 2010 kg/m3), aunque la data que estipula depende del porcentaje de
vacíos a emplear.

Tabla 24 Resultado del ensayo de densidad. Fuente:


Propia.
Densidad del Concreto Permeable
Diseño Valor (Kg/m3)
1 2095.00
2 2079.00
3 2076.00
4 2018.00
5 2085.00

5.3.5.2.Temperatura del concreto permeable (ASTM C1064)

Este procedimiento es necesario para saber si cumple con los límites de


temperatura, lo cual debe de estar entre 15°C y 32 °C (Esquerre y Silva,
2019). Esto nos conocer cuál es la temperatura correcta y controlarla para así
mantener buena trabajabilidad de la mezcla. La medida de la temperatura se
realizó en el instante que se vierte la mezcla a la carretilla con la ayuda de un
termómetro digital y, luego de 1 hora después de la primera medición, parte
del procedimiento se muestra en la figura 34. Los resultados de la temperatura
de las 5 mezclas se muestran en la tabla 25.

65
Figura 34 Medición de la
temperatura del concreto
permeable. Fuente: Propia

Tabla 25 Resultados de la temperatura del concreto permeable. Fuente: Propia.

Temperatura
Densidad del concreto
ConcretoDrenante
Permeable
Diseño AlDiseño
instante (°C) Valor
A 1(Kg/m3)
hora (°C)
1 119.1 2095.00
19.0
2 219.7 2079.00
19.5
3 319.6 2076.00
19.6
4 420.0 2018.00
19.7
5 520.4 2085.00
20.3

En base a la data mostrada, los valores que arrojan las mezclas empleadas se
encuentran dentro del rango que estipula la norma.

5.3.5.3.Asentamiento del concreto permeable (ASTM C143)


El presente ensayo se realiza para estimar la consistencia del concreto
permeable, lo cual es importante para conocer la humedad de la mezcla ya que
a más húmeda sea la mezcla, es mayor el asentamiento de esta. Se debe de
tener en cuenta que este ensayo no es con fines para controlar la calidad del
diseño, más bien es usado como valor de referencia (Esquerre y Silva, 2019).
La norma menciona que el asentamiento oscila entre ½” a 2”, pero ello puede
variar debido a la trabajabilidad que se desea emplear, lo que es posible
mediante aditivos. Las tomas de datos del ensayo se reflejan en la figura 35
así como los resultados se muestran en la tabla 26.

66
Figura 35 Toma de datos del
asentamiento del concreto
permeable. Fuente: Propia

Tabla 26 Resultados del asentamiento del concreto


permeable. Fuente: Propia.

Asentamiento concreto drenante


Densidad del Concreto Permeable
Diseño DiseñoValor (pulgadas)
Valor (Kg/m3)
1 1 4.5"2095.00
2 2 4.7"2079.00
3 3 4.4"2076.00
4 4 6.5"2018.00
5 5 6.0"2085.00

5.3.5.4.Porcentaje de vacíos del concreto permeable (ASTM C138)


En el presente ensayo se realiza para comprobar que la cantidad de vacíos que
se planteó para cada diseño de mezcla teórico sea igual o cercano. Todo ello
es posible con la Olla de Washington que, mediante presión, detecta la
cantidad de aire que contiene la mezcla del concreto en su estado fresco. Se
ha colocado el concreto a la olla mediante 2 capas, cada una usando 12 golpes
para su compactación y así realizar un adecuado ensayo. La figura 36 se
muestra la olla de Washington arrojando un valor de uno de los diseños de
mezcla empleados. Los resultados del ensayo se muestran en la tabla 27.

67
Figura 36 Ensayo de contenido de
vacíos. Fuente: Propia

Tabla 27 Resultado de contenido de vacíos por diseño. Fuente: Propia

Contenido de vacíos del


concreto permeable
Diseño Valor (%)
1 12.1
2 12.4
3 13.2
4 13.1
5 10.8

Los resultados dan a entender que los valores obtenidos mediante la olla de
Washington son cercanos a los propuestos por el díselo de mezcla teóricos,
siendo las mezclas correctamente elaboradas en laboratorio.
5.3.6. Ensayos del concreto permeable en estado endurecido
A continuación, se presenta los ensayos mecánicos destructivos del concreto
permeable para estimar sus esfuerzos. Esta sección es muy importante para
determinar el mejor diseño a emplear como capa de rodadura.
5.3.6.1.Ensayo de compresión (ASTM C39)
El presente ensayo se realiza con las probetas de 6” x 12”, realizando los
ensayos a los 7, 14 y 28 días con la maquina eléctrica digital para ensayos de
concreto. Para cada diseño se ha utilizado 2 probetas para ensayarlos en los
días ya mencionados. Este número de probetas se ha optado para mejores
resultados ya que el valor final es el promedio de ambos. Los resultados del
ensayo de compresión se muestran en la tabla 28.

68
Tabla 28 Resultados del ensayo a compresión. Fuente: Propia.

ENSAYO DE COMPRESIÓN (PROBETAS 6"x12")


D1 D2 D3 D4 D5
A B A B A B A B A B
A LOS 7 DÍAS (Kg/cm2) 211.9 216.8 196.2 201.3 139.8 149.6 158.7 163.5 202.8 187.9
PROMEDIO 214.4 198.8 144.7 161.1 195.4

A LOS 14 DÍAS (Kg/cm2) 257.5 245.0 220.6 234.3 191.1 183.8 197.7 189.2 216.6 219.5
PROMEDIO 251.3 227.5 187.5 193.5 218.1

A LOS 28 DÍAS (Kg/cm2) 297.5 298.0 260.6 272.3 212.9 221.4 232.3 222.4 245.6 258.3
PROMEDIO 297.8 266.5 217.2 227.4 252.0

5.3.6.2.Ensayo de flexión (ASTM C78)


El presente ensayo, también llamado Módulo de Rotura, se realiza con las
vigas de sección transversal 6”x6”. Los ensayos se realizaron a los 7, 14 y 28
días con la maquina eléctrica digital para ensayos de concreto. Para cada
diseño se ha utilizado 2 vigas para ensayarlos en los días ya mencionados. Este
número de vigas se ha optado para mejores resultados ya que el valor final es
el promedio de ambos. Los resultados del ensayo de compresión se muestran
en la tabla 29.

Tabla 29 Resultados del ensayo a flexión. Fuente: Propia.

ENSAYO DE MODULO DE ROTURA (VIGAS)


D1 D2 D3 D4 D5
A B A B A B A B A B
A LOS 7 DÍAS ( Kg/cm2) 20.7 21.1 16.2 18.6 11.2 12.3 13.2 14.3 15.8 17.5
PROMEDIO 20.9 17.4 11.8 13.8 16.7

A LOS 14 DÍAS ( Kg/cm2) 30.7 29.4 26.2 25.6 22.3 20.2 21.0 22.8 24.8 23.5
PEOMEDIO 30.1 25.9 21.3 21.9 24.2

A LOS 28 DÍAS ( Kg/cm2) 40.9 41.1 36.2 38.6 29.2 31.3 32.4 32.7 34.6 33.5
PROMEDIO 41.0 37.4 30.3 32.6 34.1

5.3.6.3.Ensayo de permeabilidad (ACI 522R-10)

En el presente ensayo se realiza mediante el permeámetro, lo cual se muestra


en la figura 37. Este aparato previamente se arma con tuberías de 4”,
reductores, válvula y codos. El ensayo se realiza llenando la tubería con agua
hasta una altura conocida, se toma el tiempo que el agua demora en evacuar
la tubería. Los datos de introducen en la fórmula de Darcy para hallar la
permeabilidad del concreto permeable.

69
𝐿 𝑎 ℎ1
𝐾= 𝑥 𝑥 𝑙𝑛 ( )
(𝑡2 − 𝑡1) 𝐴 ℎ2

Donde:

K = Coeficiente de permeabilidad en cm/s.

h1 = Altura de la columna de agua en el tubo graduado al inicio de la


prueba, cm.

h2 =Altura de la columna de agua en el tubo graduado al final de la


prueba, cm.

L = Altura de la muestra en cm.

A = Área del tubo cilíndrico graduado, cm2.

A = Área de la muestra, cm2.

t1 = Tiempo inicial, s (Se considera en este caso 0).

t2 = Tiempo final, s

Figura 37 Ensayo de permeámetro. Fuente:


Propia

70
Tabla 30 Resultados del ensayo de permeabilidad. Fuente: Propia.

Permeabilidad
Densidaddel
del concreto drenante (cm/s)
Concreto Permeable
Diseño Diseño A Valor
Probeta (Kg/m3)
Probeta B Promedio
1 1
0.88 2095.00
0.77 0.82
2 2
0.94 2079.00
0.89 0.92
3 2076.00
3 1.28 1.21 1.24
4 2018.00
4 1.05 1.01 1.03
5 2085.00
5 0.93 0.82 0.88

5.3.7. Resultados
En el presente objetivo, se determina que el diseño óptimo para ser empleado
como capa de rodadura es del Diseño N°1, ya que cumple con la resistencia a
la compresión requerida en el diseño estructural, lo que demanda que sea como
mínimo de 210 kg/cm2 y el diseño presente resistencia de 297 kg/cm2
aproximadamente. En lo que respecta a módulo de rotura, satisface los
requerimientos ya que su valor es de 41 kg/cm2.
En la trabajabilidad de la mezcla perteneciente al diseño 1 es óptima ya que
tiene una fluidez de 4.5”.
El diseño elegido cumple con los parámetros de permeabilidad, ya que su
valor de 0.82 cm/s se encuentra dentro de los valores que estipula el ACI
(0.001 cm/s a 10 cm/s).
La relación agua/cemento del diseño óptimo es 0.30 con un porcentaje de
vacíos de 13%, con esta relación se obtiene mejor adhesión entre los
materiales que lo componen y presenta adecuada porosidad.
A continuación, se presenta en la tabla 31 el resumen en pesos (kg) y
volúmenes (m3) de los materiales involucrados para el diseño y los gráficos
en las figuras siguientes se muestran las diferencias del diseño 1 con los demás
diseños, lo que evidencia que la primera mezcla es la mejor de las 5 realizadas
en el presente objetivo.

71
Tabla 31 Resumen del diseño de mezcla N°1. Fuente: Propia.

DISEÑO N°1
MATERIALES PESO (Kg) VOLUMEN (m3)

Cemento (kg) 438.38 0.139


H2O (L) 131.51 0.131
Agregado (kg) 1472.02 0.563
Agregado fino (kg) 78.64 0.030
Z RR Plast - 971 (Kg) 4.38 0.001
% de vacíos - 0.136
Total 2124.94 1.000

Edad Probetas vs. f'c


310
Resistencia a la compresión (f'c)(kg/cm2)

260

210

160

110

60

10
0 5 10 15 20 25 30
-40
Edad de las probetas (Días)
DISEÑO 1 DISEÑO 2 DISEÑO 3 DISEÑO 4 DISEÑO 5

Figura 38 Edad de probetas vs f'c. Fuente: Propia.

En la figura 38 se muestra la influencia de la relación de la resistencia a la compresión


del concreto con la edad de las probetas a los 7, 14 y 28 días. En ella se ve que el
comportamiento aumenta al pasar de los días. En la cual el diseño 1 presenta mayor valor
en los tres 3 días en la que fueron puestas a ensayo, alcanzado un valor de 298 Kg/cm2
aproximadamente.

72
a/c vs. f'c
320.0
Resistencia a la compresión (f'c)(kg/cm2) 297.8
300.0

280.0
266.5
DISEÑO 1
260.0 252.0 DISEÑO 2
DISEÑO 3
240.0
227.4 DISEÑO 4
217.2 DISEÑO 5
220.0

200.0
0.30 0.30 0.31 0.31 0.32 0.32 0.33
a/c

Figura 39 Relación agua/cemento vs f'c. Fuente: Propia.

En la figura 39 se muestra la influencia de la relación agua-cemento sobre la resistencia


a la compresión del concreto a los 28 días. En ella se ve que la resistencia es mayor en el
diseño 1, con relación a/c de 0.30.

Edad de las vigas vs. Resistencia a la flexión.


45

40
Resistencia a la flexón (Mr)

35

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30

Edad de las vigas (Días)


DISEÑO 1 DISEÑO 2 DISEÑO 3 DISEÑO 4 DISEÑO 4

Figura 40 Edad de las vigas vs resistencia a la flexión. Fuente: Propia.

73
En la figura 40 se muestra la influencia de la relación de la resistencia a la flexión del
concreto con la edad de las probetas a los 7, 14 y 28 días. En ella se ve que el
comportamiento aumenta al pasar de los días. En la cual el diseño 1, al igual que la
resistencia a la compresión, presenta mayor valor en los tres 3 días en la que fueron
puestas a ensayo, alcanzado un valor de 41 Kg/cm2 aproximadamente.

Contenido de Vacíos vs. f'c


320.0
Resistencia a la compresión (f'c)

297.8
300.0

280.0
266.5 DISEÑO 1
260.0 252.0 DISEÑO 2
DISEÑO 3
240.0
227.4 DISEÑO 4
217.2
220.0 DISEÑO 5

200.0
12.50 13.00 13.50 14.00 14.50 15.00 15.50
Contenido de vacíos (%)

Figura 41 Contenido de vación vs f'c. Fuente: Propia.

En la figura 41 se muestra la influencia de la relación de la resistencia a la compresión


del concreto con el contenido de vacíos. En ella se ve que el comportamiento aumenta
con la cantidad de vacíos que presenta cada diseño. En la cual el diseño 1 presenta mayor
valor con un valor de 13% de contenido de vacíos. Siendo esta cantidad de poros la más
optima, ya que los que presentaron contenido de vacíos de 15% han sido los que menor
valor de resistencia a la compresión.

74
Permeabilidad vs. f´c
320
Resistencia a la compresión (f'c)
300 297.8

280
DISEÑO 1
266.5
260 DISEÑO 2
252.0
DISEÑO 3
240
DISEÑO 4
227.4
220 217.2 DISEÑO 5

200
0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30
Permeabilidad (cm/s)

Figura 42 Coeficiente de permeabilidad vs f'c. Fuente: Propia.

En la figura 42 se muestra la influencia de la relación de la resistencia a la compresión


del concreto con los resultados del ensayo de permeabilidad. En ella se ve que el mayor
valor de resistencia a la compresión (diseño 1) presenta menor permeabilidad. Esto se
debe a que la cantidad de vacíos es de 13%, esto hace que los poros existentes en la
probeta puesta a ensayo sean muchos menores, por lo que es mucho menor la cantidad de
agua que pueda infiltrar, a comparación de las que en su diseño componen 15% de
contenido de vacíos.

5.4.Objetivo específico 4
“Comparación de la escorrentía pluvial entre un pavimento con concreto
convencional y un pavimento con concreto permeable utilizando el software
SWMM 5.1.”
Storm Water Management Model (SWMM) versión 5.1, es una herramienta muy
útil para los proyectos de sistemas de drenaje, ya sean para el tipo convencional
como para los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS). Este software es
completo, y es capaz de simular el movimiento del agua de precipitación y los
contaminantes por el suelo. El programa tiene una multitud de aplicaciones, entre
ellas:
 El diseño y dimensionamiento de los elementos de una red de drenaje.

75
 El diseño y dimensionamiento de estructuras de retención y demás
componentes empleados para el control de inundaciones y para la
protección de la calidad de las aguas.
 El establecimiento de potenciales zonas de inundación.
 Para definir estrategias de control.
 Evaluar el funcionamiento y la eficacia de las Técnicas de Drenaje Urbano
Sostenible.
Las características de este software en lo que respecta a la Modelación Hidrológica
se pueden resumir en lo siguiente:
 Permite trabajar con precipitación variable en tiempo y espacio.
 Simula la infiltración.
 Simula la escorrentía superficial mediante modelo de depósito no lineal.
 Permite introducir en el estudio las técnicas SUDS, y contabilizar la
disminución del caudal de escorrentía debido a su empleo.
Las características de este software en lo que respecta a la Modelación Hidráulica
se pueden resumir en lo siguiente:
 Manejo de redes de drenaje, sin limitación de tamaño y/o forma.
 Modelación de bombeos, reguladores de flujo y depósitos de retención.
 Uso de reglas de control para controlar bombeos y reguladoras.
 Modelación de diversos regímenes hidráulicos.
 Modelación en régimen permanente y no permanente.
Se debe tener en cuenta que este software es una herramienta de análisis, no una
herramienta automática de diseño, sin embargo, ayuda mucho en la determinación
del dimensionamiento de nuevas redes.
Una de las ventajas más importantes que tiene el programa SWMM 5.1, es que
permite la simulación de técnicas de drenaje sostenible (SUDS), en este caso, el
del pavimento de concreto permeable.
Los modelos físicos que contempla este software son los siguientes:
 Escorrentía superficial.
 Infiltración.
 Aguas subterráneas.
 Deshielo de nieves.
 Acumulación en depresiones.

76
 Comportamiento y evolución de la calidad del agua.
 Comportamiento hidráulico del sistema.
 Inundaciones en la superficie del terreno.
Antes de introducir los parámetros del tipo LID, que en este caso es pavimento
permeable, y del pavimento convencional, se tiene que crear serie de tiempo,
pluviómetros y subcuencas, dependiendo del lugar de estudio. En esta
investigación se considera 2 subcuencas, ya que son 2 calles las que están en
estudio, cada subcuenca tiene 1 pluviómetro. Los datos del pavimento permeable
y convencional en lo antes mencionado serán los mismos datos, sin embargo, el
pavimento convencional no cuenta con sistema LID.
Teniendo en cuenta estos datos, se empieza a introducir los parámetros del
pavimento permeable.
 En la opción “Editor de control LID”, se elige el tipo LID al pavimento
permeable y se modifica sus capas, las cuales son: superficie, pavimento,
almacenamiento y drenaje.
o Superficie: la altura de berma es la profundidad máxima a la que el
agua puede estancarse por encima de la superficie, se considera de
200mm; la fracción de volumen de la vegetación, en este proyecto
no hay vegetación por ello es 0; la rugosidad es de 0.012 y la
pendiente de la superficie es de 1%. (Figura 43).

Figura 43 Editor de control LID: Superficie. Fuente: Propia.

o Pavimento: el espesor de la capa de pavimento, según los cálculos


realizados anteriormente, es de 150mm; la relación de vacíos es de
15%; la fracción de la superficie impermeable, es la relación de

77
material de pavimento impermeable con la superficie total, se
asume un valor de 0 para el pavimento de concreto permeable; la
permeabilidad de la superficie del pavimento es de 203.2 mm/h
para conducir el agua a la subbase rápidamente; el factor de
colmatación, es el valor que obstruye completamente el pavimento,
se asume como 0; el intervalo de regeneración se asume de 7 días
y la fracción de regeneración de 1. Todo ello se refleja en la figura
44.

Figura 44 Editor de control LID: Pavimento. Fuente: Propia.

o Capa de almacenamiento: esta capa se asume como la subbase y la


base granular. El espesor es de 400mm; la relación de vacíos de
30%; la tasa de infiltración es la velocidad a la que el agua se
infiltra en la subrasante, la cual es de un valor de 75mm/hr y el
factor de colmatación es 0 (figura 45).

78
Figura 45 Editor de control LID: Capa de almacenamiento. Fuente: Propia.

o Drenaje: el coeficiente de flujo es de 90; el exponente de flujo se


considera un valor de 0.5 ya que la tubería será perforada; y la
altura de compensación del drenaje es de 150mm.

Figura 46 Editor de control LID: Drenaje. Fuente: Propia.

La Tabla 32 muestra la escorrentía superficial de un pavimento de concreto


permeable y un pavimento convencional, de la cual se observa que la escorrentía
del primer pavimento disminuye en 42.43% después de 30 minutos. (Zhu H.,
2019), (Wilson C., 2015) evaluaron la escorrentía de un pavimento permeable y
uno poroso usando el software SWMM 5.0, y también compararon varios sistemas

79
de desarrollo convencional con un desarrollo de bajo impacto, encontrando una
reducción de la escorrentía del 54.79% y del 98.3% en el pavimento de concreto
permeable y en el desarrollo de bajo impacto. (Fassman E., 2010) indica que esto
es porque la precipitación al caer sobre la superficie del pavimento de concreto
permeable se infiltra hacia un depósito que la almacena.

Tabla 32 Escorrentía superficial del concreto convencional y concreto permeable. Fuente: Propia.

Escorrentía
Horas CC (l/s) CP (l/s) Reducción (%)
00:30:00 2074.30 1194.17 42.43
01:00:00 2642.78 1194.17 54.81
01:30:00 1805.78 161.25 91.07
02:00:00 1703.55 161.25 90.53
02:30:00 1429.34 0.00 100.00
03:00:00 1386.33 0.00 100.00

5.4.1. Cuadro comparativo del pavimento de concreto permeable y pavimento


concreto convencional
En la tabla 33 de muestra un comparativo entre el pavimento de concreto
permeable y el pavimento convencional.

Tabla 33 Cuadro comparativo del pavimento de concreto permeable y pavimento convencional. Fuente:
Propia.

Pavimento de
Pavimento de
Concreto
Concreto Permeable
Convencional
Resistencia a la
compresión de más de ✓ ✓
280 kg/cm2
Resistencia a la tracción
✓ ✓
de más de 40 kg/cm2
Permite que el agua sea
capturada y sea
almacenada para su ✓ ☓
reutilización, como el
riego.

80
Permite que el agua se
infiltre parcialmente en el ✓ ☓
pavimento.
Perdida de escorrentía en
✓ ☓
80% aproximadamente.
Sistema urbano de
drenaje sostenible ✓ ☓
(SUDS).

5.4.2. Resultados
Evaluando cada pavimento, y mediante el software SWMM 5.1, se puede
comprobar que el pavimento de concreto permeable es eficiente y cumple con
todas las expectativas planteadas en esta investigación.

5.5.Objetivo específico 5
“Comparación de análisis de precios unitarios del concreto convencional y
concreto permeable.”
En el campo económico, se puede indicar que el concreto permeable puede reducir
los costos generales de un proyecto (Tennis, 2004), ya que su fabricación es
manual en gran parte y se puede realizar sin equipo pesado, por ende, el costo es
menor (Obla, 2010), siendo recomendable analizar los costos de los materiales
(Borhan, 2020). Se realiza análisis de precios unitarios de ambos concretos, con
el fin de saber por qué el concreto permeable es más económico.

5.5.1. Comparación del análisis de precios unitarios del concreto convencional y


permeable
En la Tabla 34 y Tabla 35 se presentan los análisis de precios unitarios por m3
del concreto convencional y concreto poroso.

81
Tabla 34 Análisis de precios unitarios del concreto convencional. Fuente: Propia.

Partida Pavimento Rígido: Concreto convencional


Rendimiento m3/día MO. 22.00 EQ. 22.00 Costo unitario directo por: m3 361.57
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Agua m3 0.2300 5.68 1.31
Arena fina m3 0.5775 42.29 24.42
Cemento Portland bls 10.8000 21.60 233.28
Piedra chancada de 1/2" m3 0.3853 51.61 19.89
278.89
Mano de obra
Capataz hh 0.2000 0.0727 23.08 1.68
Operario hh 2.0000 0.7273 19.23 13.99
Oficial hh 2.0000 0.7273 15.94 11.59
Peón hh 8.0000 2.9091 14.33 41.69
68.94
Equipos
Herramientas manuales %MO 3.0000 68.94 2.07
Mezcladora de concreto hm 1.0000 0.3636 26.60 9.67
Vibrador de concreto hm 1.0000 0.3636 5.48 1.99
13.73

Tabla 35 Análisis de precios unitarios del concreto permeable. Fuente: Propia.

Partida Pavimento Permeable de Concreto Permeable


Rendimiento m3/día MO. 22.00 EQ. 22.00 Costo unitario directo por: m3 353.81
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
Agua m3 0.1310 5.68 0.74
Arena fina m3 0.0300 42.29 1.27
Agregado grueso ¾” m3 0.5630 51.61 29.06
Cemento Portland bls 10.0000 21.60 216.00
Superplastificante ZRR PLAST 971 lt 3.6600 7.12 26.06
273.13
Mano de obra
Capataz hh 0.2000 0.0727 23.08 1.68
Operario hh 2.0000 0.7273 19.23 13.99
Oficial hh 2.0000 0.7273 15.94 11.59
Peón hh 8.0000 2.9091 14.33 41.69
68.94
Equipos
Herramientas manuales %MO 3.0000 68.94 2.07
Mezcladora de concreto hm 1.0000 0.3636 26.60 9.67
11.74

82
Otros de los puntos del porque el concreto permeable es económico es debido a
que minimiza la necesidad de utilizar retenedores de escorrentía (Parasivamurthy
et al, 2010). (Weitman et al, 2008) también indica que el costo del pavimento de
concreto permeable es 19.64% menos que las técnicas de desarrollo convencional.
Un ejemplo más lo indica (Rehan et al, 2018), ya que realiza una comparación de
los costos de los pavimentos de 2 estacionamientos de 0.15m de espesor
construidos con concreto convencional y concreto poroso, indicando que el
concreto permeable es 6.19% menos que el convencional.

5.5.2. Resultados
Como se ha mencionado anteriormente, la diferencia en el precio se puede
apreciar en los materiales y equipos. En las tablas 34 y 35 se aprecia que el
precio unitario por m3 es de S/361.57 ($101.03 USD) para el concreto
convencional y de S/353.81 ($98.66 USD) para el concreto poroso, siendo este
2.15% menos que el concreto convencional.

6. CONCLUSIONES
6.1.Objetivo específico 1
 Se puede afirmar que los pavimentos de concreto permeable son una
alternativa eficiente y se adecua a zonas donde es afectada por
precipitaciones intensas. Es posible lo antes mencionado ya que aparte de
captar y almacenar el recurso hídrico obtenido por las lluvias permite que
sea transportado hacia una reserva de agua la cual, con posterioridad,
cuando exista sequía puedan ser utilizadas para uso agrario. Cabe
mencionar que antes de emplear el agua almacenada se realice un
tratamiento para remover los contaminantes presentes en las aguas de
lluvias.

6.2.Objetivo específico 2
 El tiempo de concentración (t=26.7 mm/h) influye en los resultados tanto
en volumen aportante como el volumen propio, lo que incide en las
dimensiones finales tanto de la tubería de drenaje y el espesor de la capa
de subbase.

83
 Se determinó que la capa de rodadura es de 15 cm, espesor adecuado
acorde a las circunstancias de la ciudad de Tumbes.
 La capa de transición, o también llamado base granular, es de 15 cm. Esta
dimensión es óptima para que exista una correcta colocación de la capa de
rodadura como para la filtración de las precipitaciones.
 La capa de almacenamiento (subbase) es de 25 cm, siendo este un
adecuado espesor para evitar el acumulamiento de las precipitaciones en
base al volumen tanto aportante como propio.
 Los pavimentos de concreto permeable pueden ser implementados en
distintos lugares, adaptándose a las categorías de tráfico, tipo de suelo, etc.
Todo ello es posible realizando un análisis de los espesores para que sea
eficiente en las condiciones que data el lugar a implementar.

6.3.Objetivo específico 3
 Se determinó que la dosificación óptima para la capa de rodadura es el
diseño 1 ya que presenta resistencia a la compresión de 297.8 kg/cm2,
módulo de rotura de 41 kg/cm2, con un porcentaje de vacíos de 13%,
relación agua cemento de 0.30 y permeabilidad de 0.82 cm/s. Estos
valores, a comparación de los demás diseños de mezclas empleados en la
presente investigación, viene a ser el adecuado.
 Se determinó que el diseño 1 es el adecuado para emplear en los
pavimentos ya que al ser aplicado en el programa SWMM 5.1 se demostró
que es óptimo para poder drenar eficientemente las precipitaciones.
 El haber empleado 5% de agregado fino en las dosificaciones permite que
esta sea tanto trabajable como resistente a los esfuerzos.
 El emplear huso #67 ha resultado adecuado puesto que permite
uniformidad en el concreto permeable en su estado endurecido, siendo este
adecuado para el paso de vehículos en el pavimento.
 El haber empleado el cemento Tipo V y el aditivo ZRR PLAST-971 ha
sido un factor clave para las altas resistencias obtenidas en los ensayos.

84
6.4.Objetivo específico 4
 Se concluye que pavimento de concreto permeable absorbe la totalidad de
las precipitaciones, lo cual no sucede con el pavimento convencional ya
que no presenta porcentaje de vacíos
 Existe aumento de la infiltración por parte del pavimento de concreto
permeable, siendo este optimo ya que en los convencionales no existe
debido a la impermeabilidad en la capa de rodadura.

6.5.Objetivo específico 5
 Se concluye que el concreto permeable es más económico que el concreto
convencional, ya que su fabricación es manual en gran parte y se puede
realizar sin equipo pesado, viendo la diferencia de costo en equipos.
 Otros de los factores de la disminución del precio son los materiales, ya
que el concreto permeable tiene poco o nada de agregado fino.

7. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que exista un Manual de diseño para SUDS en Perú, tal como lo
tiene en Chile y que este acorde a las circunstancias y necesidades de cada región.
 Realizar el trazo de las Cuencas mediante programas hidrológicos para una mejor
exactitud en el área tanto propia como aportante.
 Se recomienda realizar los ensayos con mayor número de muestras como de
diseños con el fin de determinar con mayor precisión la vida útil del pavimento y
evaluar mejor su comportamiento y funcionamiento.
 Se recomienda realizar los diseños en base a ratios como a/c de 0.30 a 0.32 y
porcentaje de vacíos de 13% a 15%, siendo estos datos de entradas para el diseño
óptimos para tener resultados que posean altas resistencias a la compresión como
flexión y adecuada permeabilidad.
 Se recomienda realizar un prototipo a escala industrial del pavimento para su
evaluación tanto de esfuerzo como de permeabilidad ya que, a pesar de la
modelación mediante el programa SWMM 5.1, sería bueno realizar comparativos
con los resultados de un prototipo.

85
 Realizar pruebas realizando cambios en las cantidades de agregados como
cemento, para así poder tener mezclas más económicas sin alterar las propiedades
mecánicas antes evaluadas.
 Realizar ensayos con otros tipos de aditivos parara así mejorar las propiedades del
concreto y a las circunstancias del lugar donde se desea emplear como el clima,
la forma de la zona a colocar el concreto permeable, etc.
 Es necesario que existan cursos del programa SWMM 5.1 respecto a los sistemas
de pavimentos de concreto permeable en el Perú, para así implementar este
programa a todos los proyectos relacionados con pavimentos, ya sean permeables
o convencionales.
 Se recomienda realizar un estudio sobre los colectores existentes en las avenidas
donde se desea modelar para así tener más exactitud en el proceso de
modelamiento de los pavimentos, ya que nos permite ver con mayor detalle el
flujo de las escorrentías.
 Se recomienda analizar los precios de los materiales y equipos del concreto
permeable y convencional en cada región donde se desea emplear, ya que es ahí
donde se ve la diferencia en precios por la distancia del transporte de los
materiales, así como la calidad de los estos.

86
8. BIBLIOGRAFÍA

1. ACI Commitee 522. Report on pervious concrete. Farmington Hills, MI:


American Concrete Institute; 2010. pp. 1–38.

2. Agneth Xiomy Guizado Barios, E. R. P. C. G. (2017). Evaluación del concreto


permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías
locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú. Sistema
Autónomo de Control de Tráfico Vehicular Para Intersecciones de Avenidas.,
2, 145. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/10175/ARC
E_CIGUENAS_SISTEMA_AUTONOMO_CONTROL_TRAFICO.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
3. Alyaseri, I., & Zhou, J. (2016). Stormwater Volume Reduction in Combined
Sewer Using Permeable Pavement: City of St. Louis. Journal of
Environmental Engineering, 142(4), 04016002.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)EE.1943-7870.0001056

4. American Society for Testing Materials. ASTM C1157 - Standard


Performance Specification for Hydraulic Cement.

5. American Society for Testing Materials. ASTM C1602 - Standard


Specification for Mixing Water Used in the Production of Hydraulic Cement
Concrete.

6. American Society for Testing Materials. ASTM C33 - Standard Specification


of Aggregates for Concrete.

7. American Society for Testing Materials. ASTM C39 - Standard Test Method
for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens.

8. American Society for Testing Materials. ASTM C494 - Standard


Specification for Chemical Admixtures for Concrete.

9. American Society for Testing Materials. ASTM C78 - Standard Test Method
for Determination of Flexural Strength of Concrete.

10. Bai, Y., Li, Y., Zhang, R., Zhao, N., & Zeng, X. (2019). Comprehensive
performance evaluation system based on environmental and economic
benefits for optimal allocation of LID facilities. Water (Switzerland), 11(2).
https://doi.org/10.3390/w11020341

11. Barišić, I., Galić, M., & Grubeša, I. N. (2017). Pervious concrete mix
optimization for sustainable pavement solution. In IOP Conference Series:
Earth and Environmental Science (Vol. 90). Institute of Physics Publishing,
pp 1-7.
12. Bayer, A. M., Danysh, H. E., Garvich, M., Gonzálvez, G., Checkley, W.,
Álvarez, M., & Gilman, R. H. (2014). An unforgettable event: A qualitative
study of the 1997-98 El Niño in northern Peru. Disasters, 38(2), 351–374.
https://doi.org/10.1111/disa.12046

87
13. Becerra, M. (2012). Tópicos de Pavimentos de Concreto. Lima. Recuperado
de:
https://www.academia.edu/9036949/Autor_Tópicos_de_Pavimentos_de_Co
ncreto

14. Borhan, Tumadhir & Al-Karawi, Rasha. (2020). Experimental investigations


on polymer modified pervious concrete. Case Studies in Construction
Materials. 12. e00335.
15. Braswell, A. S., Winston, R. J., & Hunt, W. F. (2018). Hydrologic and water
quality performance of permeable pavement with internal water storage over
a clay soil in Durham, North Carolina. Journal of Environmental
Management, 224(August 2017), 277–287.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.07.040

16. Buyung, N. R., & Ghani, A. N. A. (2017). Permeable pavements and its
contribution to cooling effect of surrounding temperature. AIP Conference
Proceedings, 1892. https://doi.org/10.1063/1.5005783

17. Cámara Peruana de la Construcción (2016). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Lima: CAPECO. (624.902685 CAPE 2016)

18. CEPAL (Comisión Económica para America Latina y el Caribe) (1998),


Ecuador: Evaluación de los efectos socio-economicos de El Niño en 1997-
1998. Santiago, Chile: Comisión Económica para-America Latina y el
Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31104/S9800098_es.pdf
19. Chávez Aguilar, F. J. (2006). Simulacion Y Optimizacion De Un Sistema De
Alcantarillado Urbano (Vol. 1). Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/184
20. Climate-Data.org (2019). Tumbes Clima (Perú). Recuperado de
https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/tumbes/tumbes-33714/
21. Cornejo, M. del P. (2017). Gestión de riesgos: El caso de El Niño / Oscilación
sur. Recuperado de https://www.snp.org.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Conferencia-Dra.-María-del-Pilar-Cornejo.pdf
22. Coutinho, A. P., Lassabatere, L., Montenegro, S., Antonino, A. C. D., Angulo-
Jaramillo, R., & Cabral, J. J. S. P. (2016). Hydraulic characterization and
hydrological behaviour of a pilot permeable pavement in an urban centre,
Brazil. Hydrological Processes, 30(23), 4242–4254.
https://doi.org/10.1002/hyp.10985

23. Crookes, A. J., Drake, J. A. P., & Green, M. (2017). Hydrologic and Quality
Control Performance of Zero-Exfiltration Pervious Concrete Pavement in
Ontario. Journal of Sustainable Water in the Built Environment, 3(3),
06017001. https://doi.org/10.1061/JSWBAY.0000828

24. Cui, L., & Bhattacharya, S. (2017). Choice of aggregates for permeable
pavements based on laboratory tests and DEM simulations. International
Journal of Pavement Engineering, 18(2), 162–170.
https://doi.org/10.1080/10298436.2015.1053480

88
25. El Comercio (2016). Tumbes: lluvias superaron a las del fenómeno del 98.
Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/tumbes/nino-lluvias-tumbes-
superaron-fenomeno-98-277236-noticia/
26. Esquerre, M., & Silva, H. (2019). Propuesta de diseño de pavimento drenante
para la captación de agua de lluvias en zonas urbanas del norte del Perú.
141. https://doi.org/10.19083/tesis/625617

27. Fassman E 2010. Urban Runoff Mitigation by Permeable Pavement System. J


Hy En, 11 p.
28. Flores, C., & Pacompia, I. (2015). Diseño de Mezcla de Concreto Permeable
con Adición de Tiras de Plástico Para Pavimentos f’c 175 Kg/Cm2 en la
Ciudad de Puno, 1–65.
29. García, E. (2011). Control de escorrentías urbanas mediante pavimentos
permeables: aplicación en climas mediterráneos. Tesis Magíster en
Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de
Valencia. España, pp 1-10.
30. Gómez, D. (2017). Evaluación geológica de las zonas afectadas por El Niño
Costero 2017 en la región Tumbes. In Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico – INGEMMET. Recuperado de
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/815/1/A6764-
Evaluacion_geologica_Ni%c3%b1o_Costero_2017_region_Tumbes.pdf
31. Gonzales, J. (2017). Evaluación técnica, ambiental y económica, de
pavimentos asfálticos drenantes en Colombia.

32. Hesami, S., Ahmadi, S., & Nematzadeh, M. (2014). Effects of rice husk ash
and fiber on mechanical properties of pervious concrete pavement.
Construction and Building Materials, 53, 680–691.
33. Hu, M., Zhang, X., Siu, Y. L., Li, Y., Tanaka, K., Yang, H., & Xu, Y. (2018).
Flood mitigation by permeable pavements in Chinese sponge city
construction. Water (Switzerland), 10(2), 1–12.
https://doi.org/10.3390/w10020172

34. Huang, J., Valeo, C., He, J., & Chu, A. (2016). Three Types of Permeable
Pavements in Cold Climates: Hydraulic and Environmental Performance.
Journal of Environmental Engineering, 142(6), 04016025.
https://doi.org/10.1061/(asce)ee.1943-7870.0001085

35. Jusi, S., Had, E., & Mili, H. (2020). Urban Stormwater Management – New
Technologies. 790–797. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18072-0
36. Kamali, M., Delkash, M., & Tajrishy, M. (2017). Evaluation of permeable
pavement responses to urban surface runoff. Journal of Environmental
Management, 187, 43–53. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.11.027

37. Karabegović I. (2019). New Technologies, Development and Application II.


Springer International Publishing. pp. 790–797.

89
38. Lian, C., & Zhuge, Y. (2010). Optimum mix design of enhanced permeable
concrete - An experimental investigation. Construction and Building
Materials, 24(12), 2664–2671.
39. Lin, W., Ryu, S., & Cho, Y.-H. (2014). Performance of Permeable Block
Pavements in Accelerated Pavement Test and Rainfall Simulation. Journal of
Performance of Constructed Facilities, 30(1), 04014186.
https://doi.org/10.1061/(asce)cf.1943-5509.0000686

40. Liu, C. Y., & Chui, T. F. M. (2017). Factors influencing stormwater


mitigation in permeable pavement. Water (Switzerland), 9(12).
https://doi.org/10.3390/w9120988

41. Liu, W. (2019). Performance of New Permeable Concrete Materials based on


Mechanical Strength. Nature Environment and Pollution Technology, 18(5),
1683–1689.
42. Liu, Y., Li, T., & Peng, H. (2018). A new structure of permeable pavement for
mitigating urban heat island. Science of the Total Environment, 634, 1119–
1125. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.04.041

43. M.H. Glantz, ed., Once Burned, Twice Shy: Lessons Learned from the 1997–
98 El Niño, Tokyo, UN University Press, 2001.
https://collections.unu.edu/eserv/UNU:2374/glantz_once_burned_twice_shy.
pdf
44. Martinez, J. (2017). SWMM 5.1. Recuperado de https://www.tecpa.es/swmm-
que-es-para-que-sirve/

45. Mcphee, J. (2008). Escorrentía. Universidad de Chile. Recuperado de


https://docplayer.es/48029942-Escorrentia-escorrentia.html

46. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1996). Técnicas Alternativas para


Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. Guía de diseño, Santiago
de Chile, 1996.
http://www.normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/Presentacion_y_Con
tenido_aguas.pdf

47. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento


Nacional de Edificaciones - Norma OS.060. Recuperado de:
https://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20II%2
0Habilitaciones%20Urbanas/22%20OS.060%20DRENAJE%20PLUVIAL%
20URBANO.pdf
48. Monrose, J., & Tota-Maharaj, K. (2018). Technological Review of Permeable
Pavement Systems for Applications in Small Island Developing States. Clean
- Soil, Air, Water, 46(9). https://doi.org/10.1002/clen.201700168

49. Moujir, Y., & Castañeda, L. (2014). Diseño y aplicación de concreto poroso
para pavimentos. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana de
Cali,Colombia.

90
50. Obla K 2010. Pervious concrete-An overview. Indian Concrete Journal, 84, p.
9–18.
51. Parasivamurthy, P., Jawali, V., Kirankumar, B. V., & Patil, M. B. (2010).
Improving Ground Water Recharge Using Pervious Cement Concrete Made
of Aggregates Recycled from Crushed Concrete Wastes. World
Environmental and Water Resources Congress 2010.
doi:10.1061/41114(371)301
52. Pérez, G. (2014). Escorrenta Superficial. Recuperado de
https://www.ciclohidrologico.com/escorrenta_superficial

53. Profesional, E., Civil, D. E. I., & Sintonizada, A. D. E. M. (2017). Facultad de


Ingeniería Civil.

54. Ramadhansyah, P. J., Mohd Ibrahim, M. Y., Mohd Rosli, H., & Wan Ibrahim,
M. H. (2014). A Review of Porous Concrete Pavement: Applications and
Engineering Properties. Applied Mechanics and Materials, 554, 37–41.
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/amm.554.37

55. Rehan, T., Qi, Y., & Werner, A. (2018). Life-Cycle Cost Analysis for
Traditional and Permeable Pavements. Construction Research Congress
2018. doi:10.1061/9780784481301.042
56. Reyes, F., & Torres, A. (2002). Pavimentos drenantes en concreto con
adiciones de tiras plasticas. Construction Engineering Magazine, 17(2).
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/279750009_EFECTO_DELAS_FI
BRAS_PLASTICAS_EN_LA_FLEXION_DE_ESTRUCTURAS_DE_PAV
IMENTOS_DRENANTES_EFFECT_OF_PLASTIC_FIBERS_ON_FLEXI
ON_OF_DRAINABLE_PAVEMENT_STRUCTURES

57. Rocha Felices, A. (2017). El Meganiño 1997-98. Lima, from


http://ponce.sdsu.edu/Rocha_MN_1998.pdf
58. Rodriguez-Hernandez, J., Andrés-Valeri, V. C., Ascorbe-Salcedo, A., &
Castro-Fresno, D. (2015). Laboratory Study on the Stormwater Retention and
Runoff Attenuation Capacity of Four Permeable Pavements. Journal of
Environmental Engineering, 142(2), 04015068.
https://doi.org/10.1061/(asce)ee.1943-7870.0001033

59. Rodríguez-Rojas, M. I., Huertas-Fernández, F., Moreno, B., Martínez, G., &
Grindlay, A. L. (2018). A study of the application of permeable pavements as
a sustainable technique for the mitigation of soil sealing in cities: A case study
in the south of Spain. Journal of Environmental Management, 205, 151–162.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.09.075

60. Senamhi (2016). Tumbes soportó la lluvia más intensa del año. Recuperado
de https://www.senamhi.gob.pe/?&p=prensa&n=330
61. Šešlija M, Radović N, Jovanov D, Kukaras D, Starčev-Ćurčin A, Jokanović I.
Possibilities of pervious concrete application in road construction. Teh Vjesn.
2018;25(4):1202–12.

91
62. Shrivastava, A. K., Yadav, S., Yadav, L. S., Khan, S., Khan, A. R., & Sharma,
S. (2018). Global Warming Issues—Need for Sustainable Drainage System in
Urban Areas—Green Construction Technologies. 15–28.
https://doi.org/10.1007/978-981-10-5798-4_2
63. Singh, R., Goel, S (2020). Investigación experimental sobre propiedades
mecánicas del hormigón permeable mezclado binario y ternario. Frente.
Estructura Civ. Ing. 14, 229–240
64. Storm Water Management Model (SWMM 5.1) (2017). Recuperado de
https://www.epa.gov/water-research/storm-water-management-model-swmm

65. Støvring, J., Dam, T., & Jensen, M. B. (2018). Hydraulic performance of lined
permeable pavement systems in the built environment. Water (Switzerland).
https://doi.org/10.3390/w10050587

66. Tabatabaeian, M., Khaloo, A., & Khaloo, H. (2019). An innovative high
performance pervious concrete with polyester and epoxy resins. Construction
and Building Materials, 228, 116820.
67. TARMAC (2015). TopMix Permeable. Recuperado de
http://www.tarmac.com/solutions/readymix/topmix-permeable/

68. Tennis P. (2004). Pervious concrete pavements. EB302.02. PCA & NRMCA,
2004, p. 1-32.
69. Torres, V. (2015). A 10 años de la privatización de EMPAFATUMBES ¿Éxito
o fracaso? Recuperado de
https://www.iesiperu.org.pe/documentos/publicaciones/Libro FENTAP
Web.pdf
70. Trenberth, K. E. (1997). The Definition of El Niño. National Center for
Atmospheric Research, 78(12), 2771–2777.
http://www.cgd.ucar.edu/staff/trenbert/trenberth.papers/i1520-0477-078-12-
2771.pdf
71. Tucci, C. E. M. (2007). Gestión de Inundaciones Urbanas. World
Meteorological Organization, 315. Recuperado de
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/gestion-de-inundaciones/gestion-de-inundaciones-
urbanas-esp.pdf
72. Urbano, D., & López, A. T. (2013). Pavimentos Porosos Utilizados Como
Sistemas Alternativos Al Drenaje Urbano. Pontifica Universidad Javeriana.

73. Weitman, D., Weinberg, A., & Goo, R. (2008). Reducing Stormwater Costs
through LID Strategies and Practices. Low Impact Development for Urban
Ecosystem and Habitat Protection. doi:10.1061/41009(333)90

74. Wilson C 2015. Comparison of Runoff Quality and Quantity, J En En, 11 p.


75. Winston, R. J., Dorsey, J. D., Smolek, A. P., & Hunt, W. F. (2018). Hydrologic
Performance of Four Permeable Pavement Systems Constructed over Low-
Permeability Soils in Northeast Ohio. Journal of Hydrologic Engineering,
23(4), 04018007. https://doi.org/10.1061/(ASCE)HE.1943-5584.0001627

92
76. Wu, J., Yang, R., & Song, J. (2018). Effectiveness of low-impact development
for urban inundation risk mitigation under different scenarios: A case study
in Shenzhen, China. Natural Hazards and Earth System Sciences, 18(9), 2525–
2536. https://doi.org/10.5194/nhess-18-2525-2018

77. Yahia, A., & Kabagire, K. D. (2014). New approach to proportion pervious
concrete. Construction and Building Materials, 62, 38–46.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.03.025
78. Yan, J., Mu, L., Wang, L., Ranjan, R., & Zomaya, A. Y. (2020). Temporal
Convolutional Networks for the Advance Prediction of ENSO. Scientific
Reports, 10(1), 1–15. https://doi.org/10.1038/s41598-020-65070-5
79. Yao, A., DIng, H., Zhang, X., Hu, Z., Hao, R., & Yang, T. (2018). Optimum
Design and Performance of Porous Concrete for Heavy-Load Traffic
Pavement in Cold and Heavy Rainfall Region of NE China. Advances in
Materials Science and Engineering, 2018.
https://doi.org/10.1155/2018/7082897

80. Zhu H 2019. Simulation study of permeable pavement on reducin flood risk.
Tr Sc Te, 10 p.

81. Zhuang, Y., & Xiao, H. L. (2018). Experimental Research on Recycled


Concrete Road Base of Geopolymer Technology. Proceedings of the 8th
International Congress on Environmental Geotechnics. Volume 1, 328–335.
https://doi.org/10.1007/978-981-13-2221-1_32

93
9. ANEXOS

ANEXO 1: Ruta de las calles a implementar el pavimento de concreto permeable, Alfonso Ugarte y Miguel Grau.

94
ANEXO 2: Ficha técnica del cemento andino tipo V.

95
96
ANEXO 3: Ficha técnica del aditivo ZRR PLAST – 971.

97
98
ANEXO 4: Detalles de los diseños de mezcla 2, 3, 4 y 5.
 Diseño de mezcla N°2
Los datos iniciales para la elaboración del diseño de mezcla N°2 se muestran en
la tabla 36.

Tabla 36 Datos de entrada del diseño N°2. Fuente: Propia.

DESCRIPCIÓN VALOR
Contenido de vacios (%) 13%
a/c 0.32
Peso unitario compactado del agregado grueso (kg/m3) 1596.50
Peso específico agregado grueso (Kg/cm3) 2610.92
Peso específico agregado fino (kg/cm3) 2650.20
Peso específico del cemento (Kg/m3) 3150.00
Densidad del agua (Kg/cm3) 1000.00
(%) de Absorción 1.10%
ZRR PLAST - 971 1.30%

El peso del agregado, según el ACI 522R-10, se selecciona un coeficiente de la


relación b/b0, este valor se obtiene con la resultante de la división del peso seco
del agregado grueso entre el peso unitario seco y compactado del agregado grueso
expresado en kg/m3. Se desea que todos los diseños contengan 95% de agregado
grueso (Huso 67) y 5% de agregado fino, esto se debe a que si se le añade más
porcentaje de agregado fino puede afectar a nuestro concreto respecto a la
permeabilidad por obstruir los vacíos. En base a lo considerado anteriormente, el
valor de 5% no se encuentra en la tabla 37, por lo que se interpola. El coeficiente
b/b0 calculado es de 0.96.

Tabla 37 Tabla de volumen de agregado grueso. Fuente: ACI 522R-10.

b/bo

Porcentaje de ASTM C33/C33M ASTM C33/C33M


agregado fino Huso 8 Huso 67

0 0.99 0.99
10 0.93 0.93
20 0.85 0.86

99
Posterior a ello se desarrolla la siguiente fórmula para obtener el valor de la masa
del agregado (fino + grueso) en un m3 de concreto permeable:
𝑏
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 𝑃. 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑥 (1 + %𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛)
𝑏0
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1596.50 𝑥 0.96 𝑥 (1 + 1.10)
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1549.50 𝐾𝑔

Después de obtener el dato de la masa, se calcula el volumen del agregado:


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑚3)
1549.50
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
2610.92
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) = 0.593 𝑚3

Posterior a este resultado se calcula las cantidades tanto de agregado grueso como
fino, a partir de lo mencionado con anterioridad respecto al porcentaje de agregado
de cada uno se desea en el concreto permeable (95% de agregado grueso y 5% de
agregado fino):
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑚3) = 95% 𝑥 0.593 = 0.563 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑚3) = 5% 𝑥 0.593 = 0.030 𝑚3

Ya habiendo calculado los volúmenes tanto del agregado grueso como del fino,
se procede a hallar el volumen de la pasta (VP). Para ello se usa la siguiente
ecuación:

𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + % 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 + %𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)


𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (0.593 + 0.13 + 0.013)
𝑉𝑃(𝑚3) = 0.264 𝑚3
Se tiene en consideración:
𝑉𝑃(𝑚3) = 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎

Se realiza artificio para incluir la relación a/c (agua/cemento):


𝐶 𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) = +
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)

100
𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) =
𝐶
+ 𝑐 𝑥𝑐
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)

𝐶 (0.32) 𝑥 𝑐
𝑉𝑃(𝑚3) = +
3150 1000

A partir de ello se obtiene:


C (Cemento kg): 419.64 kg
A (Agua Kg): 134.28 kg

Lo que es equivalente, en m3:


C (Cemento m3): 0.133 m3
A (Agua m3): 0.134 m3

Se corrobora el % de vacíos en el diseño:


% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑎𝑠𝑡𝑎)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − 0.864)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 13.73 %

En los que respecta al aditivo, para el presente diseño se ha considerado usar


1.30%, la cantidad necesaria se obtiene en base a la cantidad de cemento a añadir.
Teniendo ya todas las cantidades determinadas para el diseño N°2, en la tabla 38
se obtiene el resumen de las dosificaciones.

Tabla 38 Resumen del diseño de la mezcla N°2. Fuente: Propia.

DISEÑO N°2
MATERIALES PESO (Kg) VOLUMEN (m3)
Cemento (kg) 419.64 0.133
H2O (L) 134.28 0.134
Agregado (kg) 1472.02 0.564
Agregado fino (kg) 78.64 0.030
Z RR Plast - 971 (Kg) 5.46 0.002
% de vacíos - 0.137
Total 2110.04 1.000

101
 Diseño de mezcla N°3
Los datos iniciales para la elaboración del diseño de mezcla N°2 se muestran en
la tabla 39.
Tabla 39 Datos de entrada del diseño N°3. Fuente: Propia.

DESCRIPCIÓN VALOR
Contenido de vacios (%) 15%
a/c 0.30
Peso unitario compactado del agregado grueso (kg/m3) 1596.50
Peso específico agregado grueso (Kg/cm3) 2610.92
Peso específico agregado fino (kg/cm3) 2650.20
Peso específico del cemento (Kg/m3) 3150.00
Densidad del agua (Kg/cm3) 1000.00
(%) de Absorción 1.10%
ZRR PLAST - 971 1.30%

El peso del agregado, según el ACI 522R-10, se selecciona un coeficiente de la


relación b/b0, este valor se obtiene con la resultante de la división del peso seco
del agregado grueso entre el peso unitario seco y compactado del agregado grueso
expresado en kg/m3. Se desea que todos los diseños contengan 95% de agregado
grueso (Huso 67) y 5% de agregado fino, esto se debe a que si se le añade más
porcentaje de agregado fino puede afectar a nuestro concreto respecto a la
permeabilidad por obstruir los vacíos. En base a lo considerado anteriormente, el
valor de 5% no se encuentra en la tabla 40, por lo que se interpola. El coeficiente
b/b0 calculado es de 0.96.

Tabla 40 Tabla de volumen de agregado grueso. Fuente: ACI 522R-10

b/bo

Porcentaje de ASTM C33/C33M ASTM C33/C33M


agregado fino Huso 8 Huso 67

0 0.99 0.99
10 0.93 0.93
20 0.85 0.86

102
Posterior a ello se desarrolla la siguiente fórmula para obtener el valor de la masa
del agregado (fino + grueso) en un m3 de concreto permeable:
𝑏
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 𝑃. 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑥 (1 + %𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛)
𝑏0
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1596.50 𝑥 0.96 𝑥 (1 + 1.10)
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1549.50 𝐾𝑔

Después de obtener el dato de la masa, se calcula el volumen del agregado:


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑚3)
1549.50
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
2610.92
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) = 0.593 𝑚3

Posterior a este resultado se calcula las cantidades tanto de agregado grueso como
fino, a partir de lo mencionado con anterioridad respecto al porcentaje de agregado
de cada uno se desea en el concreto permeable (95% de agregado grueso y 5% de
agregado fino):
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑚3) = 95% 𝑥 0.593 = 0.563 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑚3) = 5% 𝑥 0.593 = 0.030 𝑚3

Ya habiendo calculado los volúmenes tanto del agregado grueso como del fino,
se procede a hallar el volumen de la pasta (VP). Para ello se usa la siguiente
ecuación:
𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + % 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 + %𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 )
𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (0.593 + 0.13 + 0.013)
𝑉𝑃(𝑚3) = 0.244 𝑚3

Se tiene en consideración:
𝑉𝑃(𝑚3) = 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎

103
Se realiza artificio para incluir la relación a/c (agua/cemento):
𝐶 𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) = +
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)
𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) =
𝐶
+ 𝑐 𝑥𝑐
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)
𝐶 (0.30) 𝑥 𝑐
𝑉𝑃(𝑚3) = +
3150 1000

A partir de ello se obtiene:


C (Cemento kg): 400.55 kg
A (Agua Kg): 120.16 kg

Lo que es equivalente, en m3:


C (Cemento m3): 0.127 m3
A (Agua m3): 0.120 m3

Se corrobora el % de vacíos en el diseño:


% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑎𝑠𝑡𝑎)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − 0.864)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 15.70 %

En los que respecta al aditivo, para el presente diseño se ha considerado usar


1.30%, la cantidad necesaria se obtiene en base a la cantidad de cemento a añadir.
Teniendo ya todas las cantidades determinadas para el diseño N°3, en la tabla 41
se obtiene el resumen de las dosificaciones.

Tabla 41 Resumen del diseño de la mezcla N°3. Fuente: Propia.

DISEÑO N°3
MATERIALES PESO (Kg) VOLUMEN (m3)
Cemento (kg) 400.55 0.127
H2O (L) 120.16 0.120
Agregado (kg) 1472.02 0.564
Agregado fino (kg) 78.64 0.030
Z RR Plast - 971 (Kg) 5.21 0.002
% de vacíos - 0.157
Total 2076.58 1.000
104
 Diseño de mezcla N°4
Los datos iniciales para la elaboración del diseño de mezcla N°2 se muestran en
la tabla 42.
Tabla 42 Datos de entrada del diseño N° 4. Fuente: Propia.

DESCRIPCIÓN VALOR
Contenido de vacios (%) 15%
a/c 0.32
Peso unitario compactado del agregado grueso (kg/m3) 1596.50
Peso específico agregado grueso (Kg/cm3) 2610.92
Peso específico agregado fino (kg/cm3) 2650.20
Peso específico del cemento (Kg/m3) 3150.00
Densidad del agua (Kg/cm3) 1000.00
(%) de Absorción 1.10%
ZRR PLAST - 971 1.50%

El peso del agregado, según el ACI 522R-10, se selecciona un coeficiente de la


relación b/b0, este valor se obtiene con la resultante de la división del peso seco
del agregado grueso entre el peso unitario seco y compactado del agregado grueso
expresado en kg/m3. Se desea que todos los diseños contengan 95% de agregado
grueso (Huso 67) y 5% de agregado fino, esto se debe a que si se le añade más
porcentaje de agregado fino puede afectar a nuestro concreto respecto a la
permeabilidad por obstruir los vacíos. En base a lo considerado anteriormente, el
valor de 5% no se encuentra en la tabla 43, por lo que se interpola. El coeficiente
b/b0 calculado es de 0.96

Tabla 43 Tabla de volumen de agregado grueso. Fuente: ACI 522R-10.

b/bo

Porcentaje de ASTM C33/C33M ASTM C33/C33M


agregado fino Huso 8 Huso 67

0 0.99 0.99
10 0.93 0.93
20 0.85 0.86

105
Posterior a ello se desarrolla la siguiente fórmula para obtener el valor de la masa
del agregado (fino + grueso) en un m3 de concreto permeable:
𝑏
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 𝑃. 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑥 (1 + %𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛)
𝑏0
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1596.50 𝑥 0.96 𝑥 (1 + 1.10)
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1549.50 𝐾𝑔

Después de obtener el dato de la masa, se calcula el volumen del agregado:


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑚3)
1549.50
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
2610.92
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) = 0.593 𝑚3

Posterior a este resultado se calcula las cantidades tanto de agregado grueso como
fino, a partir de lo mencionado con anterioridad respecto al porcentaje de agregado
de cada uno se desea en el concreto permeable (95% de agregado grueso y 5% de
agregado fino):
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑚3) = 95% 𝑥 0.593 = 0.563 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑚3) = 5% 𝑥 0.593 = 0.030 𝑚3

Ya habiendo calculado los volúmenes tanto del agregado grueso como del fino,
se procede a hallar el volumen de la pasta (VP). Para ello se usa la siguiente
ecuación:

𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + % 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 + %𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)


𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (0.593 + 0.13 + 0.013)
𝑉𝑃(𝑚3) = 0.244 𝑚3

Se tiene en consideración:
𝑉𝑃(𝑚3) = 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎

106
Se realiza artificio para incluir la relación a/c (agua/cemento):
𝐶 𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) = +
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)
𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) =
𝐶
+ 𝑐 𝑥𝑐
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)
𝐶 (0.32) 𝑥 𝑐
𝑉𝑃(𝑚3) = +
3150 1000

A partir de ello se obtiene:


C (Cemento kg): 384.61 kg
A (Agua Kg): 123.07 kg

Lo que es equivalente, en m3:


C (Cemento m3): 0.122 m3
A (Agua m3): 0.123 m3

Se corrobora el % de vacíos en el diseño:


% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑎𝑠𝑡𝑎)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − 0.864)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 15.90 %

En los que respecta al aditivo, para el presente diseño se ha considerado usar


1.50%, la cantidad necesaria se obtiene en base a la cantidad de cemento a añadir.
Teniendo ya todas las cantidades determinadas para el diseño N°4, en la tabla 44
se obtiene el resumen de las dosificaciones.

Tabla 44 Resumen del diseño de la mezcla N°4. Fuente: Propia.

DISEÑO N°4
MATERIALES PESO (Kg) VOLUMEN (m3)
Cemento (kg) 384.61 0.122
H2O (L) 123.07 0.123
Agregado (kg) 1472.02 0.564
Agregado fino (kg) 78.64 0.030
Z RR Plast - 971 (Kg) 5.77 0.002
% de vacíos - 0.159
Total 2064.11 1.000
107
 Diseño de mezcla N°5
Los datos iniciales para la elaboración del diseño de mezcla N°2 se muestran en
la tabla 45.
Tabla 45 Datos de entrada del diseño N° 5. Fuente: Propia.

DESCRIPCIÓN VALOR
Contenido de vacios (%) 13%
a/c 0.30
Peso unitario compactado del agregado grueso (kg/m3) 1596.50
Peso específico agregado grueso (Kg/cm3) 2610.92
Peso específico agregado fino (kg/cm3) 2650.20
Peso específico del cemento (Kg/m3) 3150.00
Densidad del agua (Kg/cm3) 1000.00
(%) de Absorción 1.10%
ZRR PLAST - 971 1.30%

El peso del agregado, según el ACI 522R-10, se selecciona un coeficiente de la


relación b/b0, este valor se obtiene con la resultante de la división del peso seco
del agregado grueso entre el peso unitario seco y compactado del agregado grueso
expresado en kg/m3. Se desea que todos los diseños contengan 95% de agregado
grueso (Huso 67) y 5% de agregado fino, esto se debe a que si se le añade más
porcentaje de agregado fino puede afectar a nuestro concreto respecto a la
permeabilidad por obstruir los vacíos. En base a lo considerado anteriormente, el
valor de 5% no se encuentra en la tabla 46, por lo que se interpola. El coeficiente
b/b0 calculado es de 0.96.

Tabla 46 Tabla de volumen de agregado grueso. Fuente: ACI 522R-10.

b/bo

Porcentaje de ASTM C33/C33M ASTM C33/C33M


agregado fino Huso 8 Huso 67

0 0.99 0.99
10 0.93 0.93
20 0.85 0.86

108
Posterior a ello se desarrolla la siguiente fórmula para obtener el valor de la masa
del agregado (fino + grueso) en un m3 de concreto permeable:
𝑏
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 𝑃. 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑥 (1 + %𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛)
𝑏0
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1596.50 𝑥 0.96 𝑥 (1 + 1.10)
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔) = 1549.50 𝐾𝑔

Después de obtener el dato de la masa, se calcula el volumen del agregado:


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝐾𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑚3)
1549.50
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) =
2610.92
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑚3) = 0.593 𝑚3

Posterior a este resultado se calcula las cantidades tanto de agregado grueso como
fino, a partir de lo mencionado con anterioridad respecto al porcentaje de agregado
de cada uno se desea en el concreto permeable (95% de agregado grueso y 5% de
agregado fino):
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑚3) = 95% 𝑥 0.593 = 0.563 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑚3) = 5% 𝑥 0.593 = 0.030 𝑚3

Ya habiendo calculado los volúmenes tanto del agregado grueso como del fino,
se procede a hallar el volumen de la pasta (VP). Para ello se usa la siguiente
ecuación:

𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + % 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 + %𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)


𝑉𝑃(𝑚3) = 1 𝑚3 − (0.593 + 0.13 + 0.013)
𝑉𝑃(𝑚3) = 0.244 𝑚3

Se tiene en consideración:
𝑉𝑃(𝑚3) = 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎

109
Se realiza artificio para incluir la relación a/c (agua/cemento):
𝐶 𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) = +
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)
𝑎
𝑉𝑃(𝑚3) =
𝐶
+ 𝑐 𝑥𝑐
𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐. 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚3)
𝐶 (0.30) 𝑥 𝑐
𝑉𝑃(𝑚3) = +
3150 1000

A partir de ello se obtiene:


C (Cemento kg): 433.44 kg
A (Agua Kg): 130.03 kg

Lo que es equivalente, en m3:


C (Cemento m3): 0.138 m3
A (Agua m3): 0.130 m3

Se corrobora el % de vacíos en el diseño:


% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑎𝑠𝑡𝑎)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = (1 − 0.864)
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 13.60 %

En los que respecta al aditivo, para el presente diseño se ha considerado usar


1.30%, la cantidad necesaria se obtiene en base a la cantidad de cemento a añadir.
Teniendo ya todas las cantidades determinadas para el diseño N°5, en la tabla 47
se obtiene el resumen de las dosificaciones.

Tabla 47 Resumen del diseño de la mezcla N°5. Fuente: Propia

DISEÑO N°5
MATERIALES PESO (Kg) VOLUMEN (m3)
Cemento (kg) 433.44 0.138
H2O (L) 130.03 0.130
Agregado (kg) 1472.02 0.564
Agregado fino (kg) 78.64 0.030
Z RR Plast - 971 (Kg) 5.63 0.002
% de vacíos - 0.136
Total 2119.77 1.000
110

También podría gustarte