Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE

AZOGUES

PROYECTO: FRUTA DEL NORTE

TRABAJO FINAL DE ECOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

POR: SILVIO ALVAREZ; SEBASTIAN TANDAZO; SONIA REDROVAN;

JONATHAN REDROVAN.
Contenido

.......................................................................................................................................... 3

............................................................................................. 3

OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ....................................................................................................... 5

INTRODUCCION: ....................................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 8

GENERALIDADES: ................................................................................................................ 8

CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO ....................................................... 9

Ubicación geográfica.- .......................................................................................................... 9

Superficie del área del proyecto y concesión.- .................................................................... 12

Clima.-................................................................................................................................. 12

Isoyetas.- ............................................................................................................................. 12

Isotermas.- ........................................................................................................................... 14

Red hidrográfica.-................................................................................................................ 16

Elevaciones.- ....................................................................................................................... 19

Pisos altitudinales.-.............................................................................................................. 19

Pendientes.- ......................................................................................................................... 20

Geología.- ............................................................................................................................ 21

Geomorfología.- .................................................................................................................. 24

GEOLOGÍA REGIONAL, LOCAL Y PROPIEDADES........................................................ 26

LA MINERALIZACIÓN ........................................................................................................ 34

DATOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..................................................................... 35

1
SITIO ACTUAL (CAMPAMENTO LAS PEÑAS) ............................................................... 37

SITIO PROPUESTO PARA LA PLANTA, AREA DE RELAVES Y CAMPAMENTO

PRINCIPAL. ........................................................................................................................... 38

ACTIVIDADES ACTUALES ................................................................................................ 39

CRONOGRAMA DEL PROYECTO (ESTIMADO) ............................................................. 39

PRACTICAS COMUNITARIAS ........................................................................................... 40

RESPONSABILIDAD SOCIAL............................................................................................. 40

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ................................................................................... 40

MINERÍA ARTESANAL Y A PEQUEÑA ESCALA ........................................................... 41

CONCLUSIÓN: .......................................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 44

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 46

2
3
OBJETIVO GENERAL:

 Investigar a cerca de la zona del proyecto minero denominado FRUTA DEL

NORTE, donde se ha encontrado un deposito epitermal enterrado, que

representa el principal descubrimiento de oro en Ecuador y uno de los mayores

a nivel mundial; con ello se pretende una extracción controlada, buscando una

fuente de ingreso para el país así como el adelanto del sitio de intervención.

4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar ambientalmente la zona de exploración del proyecto Minero “FDN”, en

la provincia de Zamora con el fin de identificar los impactos ambientales,

sociales y económicos de la fase de explotación del proyecto, que permita

generar un mapa de riesgos en el futuro.

5
INTRODUCCION:

Según afirmaciones del Ministerio de Minería de Ecuador se considera que el proyecto

minero Fruta del Norte (FDN) es uno de los mayores yacimientos de oro en el mundo.

(Ministerio de Minería)

El anuncio lo realizó Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, la

tarde del 06 de junio de 2016, de acuerdo a los resultados de un estudio de factibilidad

independiente que confirman el potencial aurífero del proyecto, localizado en la

concesión minera La Zarza, en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.

(Ministerio de Minería)

Tras conocer este informe, Javier Córdova, ministro de Minería, manifestó que son

“buenas noticias para el país, puesto que FDN es el mayor proyecto aurífero en el

Ecuador, y es considerado uno de los mayores del mundo sin desarrollo” (Ministerio de

Minería)

Se establece una reserva de minerales por un total de 4,82 millones de onzas de oro y

6,34 millones de onzas de plata. Se estima también una producción media anual de oro

de 340.000 onzas durante un período inicial de 13 años de vida útil de la mina, con una

recuperación promedio de oro de 91,7 por ciento, mientras que de plata el porcentaje de

recuperación sería del 81,5 por ciento. (Ministerio de Minería)

El proyecto, con una inversión estimada de USD 669 millones, inició su construcción a

comienzos del año 2017. Con ello, la primera producción de oro está prevista para el

primer trimestre del 2020 y el primer año de plena producción para el 2021. (Ministerio

de Minería)

En cuanto a los beneficios para el Ecuador, basado en el precio referencial de USD

1.250 por onza de oro, se prevé que el proyecto genere pagos al Estado en forma de
6
impuestos, regalías y participación en las ganancias por aproximadamente USD 1.000

millones. (Ministerio de Minería)

7
MARCO TEORICO

GENERALIDADES:

Al ser el primer proyecto de minería subterránea a gran escala en el Ecuador, FDN

requeriría que los estudios socioambientales a realizarse sobrepasen las expectativas de

todo lo antes visto en el Ecuador. (EIA mina, 2016)

La región de la Cordillera del Cóndor es una extensión oriental de la cadena andina

principal que se extiende alrededor de 150 km de norte al sur, tiene una altitud máxima

de cerca de 2900 m.s.n.m., y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y

Perú. (EIA mina, 2016)

La Cordillera del Cóndor es conocida, no solamente por su alto grado de biodiversidad,

sino también por la abundancia de sus recursos geológicos. En ese sentido el proyecto

minero Fruta del Norte (FDN) representa el mayor depósito aurífero descubierto en el

mundo en los últimos 20 años. (EIA mina, 2016)

Por ello nuestro país pretende construir toda la infraestructura necesaria para extraer el

recurso aurífero subterráneo, procesarlo hasta obtener concentrado de oro; plata y barras

de doré. (EIA mina, 2016).

El mineral será extraído por medio de la construcción de una mina subterránea. Este

proceso de extracción minimizará el impacto en el entorno debido a las características

del yacimiento.

8
El proyecto está planeado en una extensión de aproximadamente 100 hectáreas para la

mina, la planta, el campamento y otras instalaciones. La concesión La Zarza tiene un

área de 3087 hectáreas. Así, la operación minera ocupará una fracción pequeña de la

extensión total. (OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina),

2016)

CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

Este proyecto queda ubicado en la parroquia de Los Encuentros, cantón Yantzaza,

provincia Zamora Chinchipe, y tiene las siguientes características:

Ubicación geográfica.-El proyecto de exploración denominado “Fruta del Norte”,

localizado en la concesión minera “La Zarza” se encuentra en la provincia de Zamora

Chinchipe, cantón Yantzaza, parroquia Los Encuentros, el proyecto FDN representa una

oportunidad para el desarrollo regional y nacional, a través de tecnología de punta y

aplicando las mejores prácticas de la minería industrial responsable, en términos

ambientales y sociales. Los trabajos de exploración avanzada realizados desde

noviembre de 2009, se enmarcan dentro de las siguientes coordenadas aproximadas:

9
Tabla 1. Coordenadas del Proyecto Fruta del Norte

Mapa 1, Mapa de Ubicación 1

10
Mapa 2, Mapa de Ubicacion 2

11
Superficie del área del proyecto y concesión.-El área aproximada del proyecto de

exploración Fruta del Norte ocupa aproximadamente 50 ha; la concesión minera La

Zarza cuenta con una superficie aproximada de 3087 hectáreas cuyo nombre o razón

social del titular de derechos mineros es Aurelian Ecuador S.A. El ciclo de vida de Fruta

del Norte incluye distintas etapas de prospección y exploración, factibilidad,

construcción, operación y desarrollo, y cierre de faenas

Clima.- Posee un clima húmedo tropical y húmedo sub tropical con una humedad

relativa en el 90% en casi la totalidad de los meses del año, su temperatura oscila desde

los 21ºC a 32°C, lo cual implica un índice de confort climático medianamente

aceptable, por tener una temperatura promedio de 20ºc.

Isoyetas.- El cálculo de precipitaciones medias en las estaciones meteorológicas del

lugar se representan en el mapa indica en la siguiente tabla:

12
Mapa 3, Isoyetas del Proyecto

13
Tabla 2, Valores de Isoyetas en áreas de influencia del proyecto

Con los cual se concluye que el área de influencia directa e indirecta tiene una

precipitación de 2500 a 3000 ml-anual, en más del 80% de su territorio, con mayor

índice pluviométrico en las partes altas de la cordillera. (LundinGold, 2015)

Isotermas.- En lo que respecta a la acción térmica por irradiación solar, se registran

temperaturas medias anuales de mayores valores comprendidas entre 16 a 18ºC, en el

AID, mientras que el AII presenta temperaturas más altas a medida que se desciende al

valle del cantón con temperaturas entre 18 a 24ºC según se observa en el mapa y tablas

siguientes. (LundinGold, 2015)

14
Mapa 4, Isotermas del Proyecto

15
Tabla 3, Valores de Isotermas en áreas de influencia del proyecto

Red hidrográfica.- La red hidrográfica que se analiza para el área de influencia directa e

indirecta se detalla en el siguiente cuadro. (LundinGold, 2015)

Tabla 4,Red hidrográfica del área de influencia directa del proyecto

El sistema hídrico Santiago al que se desembocan los ríos (R.) y quebradas (Q.) de la

zona de influencia corresponde a la cuenca del río del mismo nombre, y está

conformada por las micro cuencas del río Zarza con el 2.8%, Río Machinaza con el 79%

y drenajes menores del río Zamora con el 18%. (LundinGold, 2015)

16
Tabla 5, Red hidrográfica del área de influencia indirecta del proyecto

En el área de influencia tenemos que los drenajes del río Zamora ocupan el 50.10%, le

sigue la micro cuenca del río Zarza con el 22.90%, la del río Machinaza con el 17.20%;

y el resto de micro cuencas con menos del 5%. A continuación, se presenta el mapa de

micro-cuencas del AII y AID del área de estudio. (LundinGold, 2015)

17
Mapa 5, Microcuencas del proyecto

Mapa 6, Detallde de la red Hidrica del proyecto

18
Elevaciones.- Las elevaciones en las cuales se emplaza el área de estudio oscilan entre

los 737 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) correspondiente a los centros poblados

ubicados en las partes bajas como la ciudad de Yantzaza y la cabecera parroquial de Los

Encuentros, para luego ascender en altura hasta los 1.460 m.s.n.m, cota en la cual se

ubica el campamento y el portal de ingreso a la mina, es decir, corresponde al AID del

proyecto FDN.

Mapa 7, Modelo digital de elevaciones

Pisos altitudinales.- Con las elevaciones descritas anteriormente, se procedió a crear los

pisos altitudinales, aplicando la zonificación ecológica del Ministerio del Ambiente del

Ecuador (MAE) con los rangos de altitud para la vertiente amazónica tal como se puede

apreciar en el mapa siguiente, de donde, el AII se ubica en el piso altitudinal

19
denominado pre montano (700 - 1500 m.s.n.m), mientras el AII se ubica en el piso

altitudinal montano bajo (1500 – 1900 m.s.n.m).

Mapa 8, Pisos Altitudinales

Pendientes.- El 78% de la superficie de las áreas de influencia tiene una de pendiente

inclinada (5 al 12%) ya que se encuentra en la meseta de la Cordillera del Cóndor, y el

12% de la superficie restantes corresponden a un plano ondulado (0 – 5%), y que en

mayor cantidad corresponde a las zonas ubicadas a los márgenes de la vía principal o

troncal amazónica del valle aluvial.

20
Mapa 9, Pendientes

Geología.- De forma general, el área de estudio está constituida por rocas graníticas y

depósitos aluviales, diferenciadas con sus características de alteración y mineralización

asociadas. La conformación geológica se detalla en el mapa y en la presente tabla, tanto

para el AID y AII.

21
Mapa 10, Geologia

Tabla 6, Conformación geológica del área de influencia directa

Tabla 7, Conformación geológica del área de influencia indirecta

22
El AID está conformada en su 97% por rocas graníticas, granidioritas, toanlita y diorita,

y con un 2.2% de depósitos coluviales. Mientras que el AII se conforma por: rocas

graníticas, granodioritas, tonalita y diorita con el 61.8%; los depósitos aluviales con el

24.9%; lavas y lutitas rojas con el 6.8%; y, las lutitas, areniscas y cuarzo con el 5.3%.

Respecto a la geología, cabe resaltar la conformación del depósito aluvial35

(inmediaciones de los márgenes de los ríos y quebradas) que equivale al 24,9% del AII,

por donde se han trazado de forma paralela los ejes viales desde la ciudad de Yantzaza,

hacia las parroquias de Chicaña y Los Encuentros. En cuanto al yacimiento del proyecto

FDN, geológicamente está relacionado a un arco volcánico continental de edad jurásica,

localizado a lo largo del flanco occidental de la zona sub-andina, el arco volcánico

atraviesa todo el Ecuador y continúa en Colombia. Localmente en la zona del

yacimiento se reportan cinco unidades litológicas: Formación Hollín, - Andesita Fruta,

Formación Suárez, Sinter y Formación Misahualli.

Figura 1, Geomorfología en el yacimiento del proyecto

23
El cuerpo mineralizado se localiza bajo 400 metros de rocas de las formaciones Suárez

y Hollín, tiene cerca de 1.5 kilómetros de largo y se extiende en dirección N-NW.

Geomorfología.- Para el cantón Yantzaza y el área de estudio en este caso, se ha

definido las siguientes geo-formas, las cuales se detallan en las siguientes tablas y mapa

respectivos:

Mapa 11, Geomorfologia

Tabla 8, Principales geo formas para el área de estudio para la zona de influencia

directa

24
El área de influencia directa en su geomorfología presenta que con el 76.56%, cuenta

con vertientes irregulares, el 19.58% con mesas muy disectadas y el 4.86% con mesas

disectadas.

Tabla 9, Caracterización de las principales geo formas para del área de estudio

para la zona de influencia

En la zona de influencia indirecta se tiene que las vertientes irregulares posee el

31,56%, las terrazas bajas ocupan el 28.22%, los relieves montañosos con el 6.68%,

vertientes cóncavas con el 5.20%, y las colinas medias con el 5.20% De acuerdo al

mapa geomorfológico se observa las categorías para el cantón, pero en la simbolización

se detalla la zona de influencia directa en color amarillo con línea amarilla entrecorta, y

la zona de influencia indirecta en color negro entrecortado. Además se detalla la

descripción geomorfológica en el siguiente gráfico.

25
Mapa 12, Gráfico de relieve tridimensional del área de estudio

GEOLOGÍA REGIONAL, LOCAL Y PROPIEDADES

El depósito contiene roca-huésped de andesitas de la Formación Misahuallí e

intrusiones de pórfido de feldespato. La región de la Cordillera del Cóndor está

compuesta de litologías subandinas Paleozoicas y Mesozoicas deformadas y

metamórficas; así como Mesozoicas de Arco que se formaron entre el flanco oriental de

la Cordillera Real, y al oeste de los estratos que yacen planos en la cuenca del

Amazonas. La intrusión que encontramos en las rocas subandinas son de tipo batolito

compuesto I, el Batolito de Zamora, que tiene un eje norte-noreste alargado, paralelo a

los Andes ecuatoriano por más de 200 km, que se extiende hacia el norte de Perú. Se

considera que el batolito es la expresión de un arco magmático continental, de

subducción y edad Jurásica, establecido en el margen occidental del cratón del

Amazonas. En el área del depósito Fruta del Norte, el batolito consiste de fases de

monzonita, diorita y granodioritas con diques locales porfídicos y aplíticos y zonas de

brecha. (LundinGold, 2015).

26
Fruta del Norte es un depósito de oro-plata de sulfuración epitermal intermedia que

mide aproximadamente 1.670 m a lo largo del rumbo y 700 m de buzamiento abajo, que

en general oscila entre los 50 m y 300 m de ancho. La parte superior del depósito se

encuentra aproximadamente a 200 m por debajo de las rocas de cubierta de

postmineralización. Los límites oriental y occidental del depósito se definen por dos

fallas que juntas forman parte del sistema de fallas Las Peñas, que se piensa controla la

mineralización del oro-plata. Las actividades de exploración aún no han definido

completamente el límite sur de la mineralización a lo largo del sistema de fallas.

(LundinGold, 2015).

MEDIO BIOTICO

La región sur oriental del Ecuador es un sitio de altísima importancia biológica y ecológica

(Schulenberg & Awbrey 1997, Ridgely & Greenfield 2001, 2006, Guayasamin y Bonaccorso

2011), forma parte de la cuenca del Amazonas, es sitio de asentamientos ancestrales de la etnia

Shuar y Ashuar, y alberga ecosistemas únicos del país, principalmente los que se ubican en las

partes altas de lo que corresponde a la Cordillera de El Cóndor. En cuanto al cantón Yantzaza,

debido a sus características físicas como su gradiente altitudinal, temperatura ambiental,

inclinación del terreno, presencia de nubes y sobre todo su posición geográfica en el pie de

monte, que han propiciado una gran biodiversidad con un alto grado de endemismo, lo que ha

servido para la declaración de ciertas áreas con categorías de conservación, aunque algunas

otras aún no lo tengan. Respecto a la división política, Yantzaza se encuentra en la porción

nororiental de la provincia de Zamora Chinchipe, con una ubicación privilegiada en cuanto al

tema ambiental: por el flanco occidental tiene influencia de la cordillera de Los Andes, la parte

media (más baja) es atravesada por el río Zamora y, su zona más oriental se encuentra formada

por la Cordillera de El Cóndor. Todos estos factores de distribución política influyen de forma

definitiva en la variedad de ambientes que el cantón posee y en su gama de formaciones

vegetales que en él se encuentra.

27
Ecosistemas.- Los ecosistemas más representativos (ríos, bosques y zonas antrópicas), en el

área de estudio, comprende aproximadamente dos zonas de vida según Cañadas (1983), que son

el bosque húmedo Montano Bajo y el bosque muy húmedo Montano. El territorio se encuentra

en la Provincia de Zamora Chinchipe. Geobotánicamente se clasifica como Selva Fluvial

Mesotérmica Flanco-Andina oriental, cuya características es la de extenderse desde los 800 - 2

800 m s.n.m, nublada y completamente húmeda (Acosta Solís, 1961). Biogeográficamente se

localiza en la región Neotropical, Dominio Amazónico, Provincia Amazónica (Hylea), cuya

vegetación característica es la selva pluvial (Cabrera & Willink, 1983). La vegetación del área

en estudio está estructurada en tres variables, dado que se encuentra en el mismo piso climático

con elevaciones y pendientes similares, el ecosistema en conjunto ofrece una comunidad de

flora y fauna que se describirán más adelante, clasificándose las siguientes formaciones según el

mapa siguiente:

 Bosque Húmedo Amazónico

 Bosque Húmedo Amazónico inundable

 Bosque Húmedo Amazónico montano oriental.

28
Mapa 13, Uso potencial del suelo

Áreas protegidas.- Directamente relacionadas a la zona de estudio por la cercanía en su

ubicación, son dos las áreas protegidas que pertenecen al SNAP (Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador); El Refugio de vida silvestre de El Zarza y El Bosque Protector

Cordillera del Cóndor, de los que a continuación se detallan las principales características:

Refugio de vida silvestre “El Zarza”.- En relación al área de estudio, el refugio El Zarza se

encuentra dentro del AID y AII del proyecto FDN hacia el occidente, es en esto la necesidad de

conocer más a profundidad las características de esta área de resguardo ambiental. Como

antecedente, se crea como Reserva Forestal El Zarza declarada como tal el 20 abril de 1989 con

acuerdo ministerial Nro. 142 y publicada en el registro oficial Nro. 180 del 28 de abril de 1989.

Posteriormente mediante acuerdo Ministerial 07, junio 2006. Registro Oficial .314, julio

200647, se declara como refugio de vida silvestre. Las funciones por las que fue creado el

refugio es brindar protección a las cuencas hidrográficas y a la biodiversidad, garantizando la

buena calidad y cantidad de agua en la región, principalmente en el territorio parroquial de Los

Encuentros, donde se emplaza. Según el Centro Integrado de Geomática Ambiental (CINFA) de

la Universidad Nacional de Loja, El Zarza tiene una superficie calculada de 3.741,80 ha, y se

29
localiza en la región oriental de Zamora Chinchipe al pie de los Tepuyes de la Cordillera del

Cóndor (CINFA 2005, Proyecto de Ecosistemas de la Micro región. Base de Datos de Loja y

Zamora Chinchipe). El área comprende la micro cuenca del Río Zarza y el Río Blanco.

Estructuralmente el área presenta una gran diversidad paisajística y florística, debido a la

compleja fisiografía del terreno, el origen, composición de los suelos y el clima promueven la

heterogeneidad y diversidad de micro hábitats en la Cordillera del Cóndor (Foster y Beltrán

1997 cit. por Agreda 2004). Posee un importante remanente de bosque desde los 1.400 msnm,

en la unión del Río Zarza y la quebrada La Danta, y los 1.680 msnm, en el cerro s.n. a la altura

de la vía el Zarza y San Antonio. El Zarza está cubierto en su totalidad (100 %) por bosque

natural subhúmedo, muy heterogéneo en su composición florística. Predomina el tipo de bosque

frondoso mixto, de copas medianas, grandes y heterogéneas. El relieve de la zona presenta

laderas escarpadas, con relieve disectado de pendientes que van de 20 a 55°, la forma del

terreno es irregular como resultado de movimientos orogenéticos. Cuenta con 250m de área de

amortiguamiento, cuya área de influencia considera las fincas aledañas dedicadas a la ganadería

extensiva, que por su deficiente conectividad y distanciamiento a los centros más poblados, lo

que al momento, ha impedido la invasión de tierras, conservándose sin mayores intervenciones.

Importancia Ecológica.- A este sector se puede considerar como una gran reserva florística que

guarda in situ una alta diversidad de especies, que originalmente existieron en lo que hoy son

grandes extensiones de pastizales y que por efectos de la colonización han desaparecido en la

mayoría de los valles de Zamora y Nangaritza. El Bosque Protector El Zarza, posee alta

diversidad de vida silvestre (especies amenazadas, endémicas y raras), alta diversidad (aves,

anfibios, mamíferos, vegetación) por lo tanto es una zona de interés para la conservación.

El Bosque Protector El Zarza mantiene una extensa cobertura vegetal nativa que permite la

ocurrencia de características ecológicas especiales como para ofrecer condiciones especiales

para propiciar el establecimiento de la vida silvestre. También ofrece condiciones para la

multiplicación y reproducción de fauna silvestre. Es un remanente de hábitat natural necesario

30
para asegurar la supervivencia de especies faunísticas y florísticas en vías de extinción o raras

como es el caso de la danta.

Mapa 14, Areas protegidas y areas de influencia

Bosque protector Cordillera del Cóndor.- Debido a que esta área se encuentra dentro del AID

del proyecto FDN y a muy corta distancia del área de estudio, a continuación se caracteriza este

importante recurso que se verá afectado por la actividad minera a gran escala del proyecto en

mención. La Cordillera del Cóndor ha sido descrita como una de los sectores más ricos en

especies de flora en relación al área que ocupa, y como una zona de alta riqueza de especies de

fauna, especialmente las que se encuentran en las partes altas. En relación con la cordillera de

los andes, la cordillera del cóndor tiene una historia geológica mucho más antigua, pues su

origen se remota la era jurásica, varios estudios de especialistas afirman que en este bosque

existe la mayor cantidad de flora que en otro bosques de igual tamaño. La cordillera del Cóndor

31
está separada de los Andes por la cuenca baja del río Zamora, hacia el occidente, mientras que

la cuenca del río Santiago, hacia el norte, la separa de la cordillera de Kutukú. Alcanza los 2.900

m, pero en promedio las zonas más altas se ubican alrededor de los 2.300 m. Posee una elevada

diversidad biológica y endemismo, en la cual se combinan especies amazónicas, especies

andinas y especies únicas de la cordillera.

Fue declarado bajo acuerdo ministerial, donde la finalidad de declaratoria del ABVP “Cordillera

del Cóndor” es por la existencia de vegetación natural, sustratos geológicos “raros” poco aptos

para la agricultura y ganadería, suelos muy pobres, zonas altas, frías, húmedas y de difícil

acceso, vegetación muy especial (tepuis), y alta distintivita biológica (especies amenazadas,

endémicas y raras). Según el CINFA (2005), la superficie calculada de este bosque protector es

de 17 953,10 ha. Se ubica en el extremo Suroriental de la provincia de Morona Santiago y

Nororiental de la provincia de Zamora Chinchipe La cobertura de este bosque protector está

representada casi en su totalidad por bosque nativo con excepción de pequeñas áreas poco

representativas de pasto aún no cuantificadas. La mayor intervención se halla en la zona del

Cóndor, en la margen norte del Río Zamora y en las riberas del Río Santiago.

Formaciones vegetales.- Según el Proyecto Paz y Conservación en la Cordillera del Cóndor,

Fundación Natura (2004), en este bosque protector se registran las siguientes formaciones

vegetales de acuerdo a la tabla siguiente:

32
Tabla 10, Formaciones vegetales

Otra área importante de manejo y conservación en la zona de bosque natural, es la denominada

“Zona de Veda” que desde su declaratoria en 1978 ha sido protegida por las Fuerzas Armadas

por la ubicación del campamento Machinaza en la parte fronteriza (Mapa de áreas protegidas y

áreas de influencia), lo que ha contribuido para que se haya recuperado y conservado la

33
vegetación de todo tipo, especialmente en el Bosque natural, en la zona fronteriza con el Perú el

ejercito que resguarda la zona, ya no lo hace y se ha iniciado la tala de bosques, con el grave

riesgo de perderse este recurso en poco tiempo, sino se realizan campañas de protección a estas

importantes zonas de vida silvestre. Cabe señalar que en el cantón Yantzaza, no existen bosques

privados así como reservas comunitarias, evidenciándose la falta de gestión de las autoridades y

organismos estatales en este tema ecológico ambiental, que es la base del desarrollo

poblacional, así como una identificación cultural y social.

LA MINERALIZACIÓN

La mineralización se caracteriza por un veteado intenso y multifase de cuarzo-sulfuro ±

stockwork de carbonato y brechamiento de anchos amplios, típicamente entre 100-150

m de ancho en las partes coherentes central y norte del sistema donde la ley del oro y la

plata es más alta. Las vetas ricas y mineralizadas están presentes usualmente dentro de

las zonas dilatantes desarrolladas a lo largo de inflexiones de las vetas de rumbo o de

buzamiento donde la geometría permite una máxima apertura en el momento de la

mineralización. (LundinGold, 2015)

La mineralogía de Fruta del Norte consiste en un cuarzo calcedonio a cristalino,

carbonatos de manganeso, calcita, adularia, barita, marcasita y pirita, así como esfalerita

subordinada, galena, y calcopirita, y trazas de tetrahedrita y sulfosales de plata. La

mayoría del oro es microscópico y se asocia con cuarzo, carbonatos y sulfuros. El oro,

en su mayoría, se extrae mediante el proceso de "molienda libre", pero la mineralización

es refractario con aproximadamente un 40% del oro atrapado en sulfuros. No obstante,

el oro grueso es visible en la mayoría de los casos. El tamaño de los granos individuales

de oro varía entre motas discretas de menos de 0,1 mm a cristales arborescentes

(parecidos a brócoli) con un diámetro de >10 mm. El oro visible se presencia en todas

34
las zonas mineralizadas, tanto en cuarzo o carbonato como en grupos de sulfosales de

pirata y de plata. (LundinGold, 2015)

DATOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La envergadura de este proyecto lo sitúa entre las obras auríferas más grandes y de

mayor ley en el mundo, FDN puede pasar rápidamente desde el proceso de viabilidad

hacía la decisión de construcción. (LundinGold, 2015).

 Las Reservas Minerales suman en total 4,82 millones de onzas de oro y 6,34

millones de onzas de plata (15,5 millones de toneladas a 9,67 gramos/ t Au y

12,7 gramos/t Ag). (LundinGold, 2015)

 Una producción promedio de oro anual de 340.000 onzas con un costo total en

efectivo promedio durante la vida de la mina ("LOM") de $553/onza y un costo

de mantenimiento total en efectivo ("AISC") durante la LOM de $623/onza,

ubicando a FDN en el cuarto de costo más bajo en efectivo a nivel mundial.

(LundinGold, 2015)

 La producción durante la LOM de aproximadamente 4,4 millones de onzas de

oro y 5,2 millones de onzas de plata a lo largo de una vida inicial de la mina de

13 años utilizando una recuperación promedio de oro del 91,7% y un promedio

de recuperación promedio de plata del 81,5%. (LundinGold, 2015)

35
 El costo estimado del capital del proyecto, incluyendo contingencias, es de $669

millones, neto de impuestos. (LundinGold, 2015)

 Se espera que la producción inicial de oro empiece en el tercer trimestre de

2019, con el primer año completo de producción en 2021. (LundinGold, 2015)

 Los datos económicos del proyecto, con un precio de oro de $1.250/onza y un

precio de plata de $20/onza, muestran los siguientes resultados:

Antes de Después de

impuestos impuestos

Valor Actual Neto con un 5% de tasa $1.283 $676 millones

de descuento (VAN5) millones

Tasa Interna de Retorno (TIR) 23,8% 15,7%

Recuperación del Capital (años) 3,7 4,5

Tabla 11: Datos económicos del proyecto.

(LundinGold, 2015)

36
SITIO ACTUAL (CAMPAMENTO LAS PEÑAS)

Imagen 1: Campamento las Peñas

Imagen 2: Galpón de Logeo – Testigo de perforación (108.000 m & 32.000 m)

37
Imagen 3: Portal de la Rampa de Exploración (600 m excavación por galerías

completada)

SITIO PROPUESTO PARA LA PLANTA, AREA DE RELAVES Y

CAMPAMENTO PRINCIPAL.

Imagen 4: Sitio para planta de producción.

38
Imagen 5: Sitio para campamento.

ACTIVIDADES ACTUALES

 Vías de acceso a la zona de influencia

 Programa de rendimiento de perforación en curso (≤13.000m) metalúrgica,

geotécnica, hidrogeológica, civil.

 Trabajos de pruebas metalúrgicas

 Ingeniería en general (LundinGold, 2015).

 Inicio de labores de planta de procesamiento

 también el análisis de proyectos relativos a educación

 agricultura para la comunidad de la zona

CRONOGRAMA DEL PROYECTO (ESTIMADO)

Enfocado en identificar la decisión productiva más económica dentro de 16 meses

39
Producción anticipada para finales de 2018; el cuadro a continuación refleja el plan de

trabajo esperado hasta dicho período

Tabla 12: Cronograma de actividades

PRACTICAS COMUNITARIAS

Excelentes prácticas de responsabilidad social ya están siendo aplicadas; tanto por la

empresa adjudicada como por parte de las autoridades de gobierno, abordando y

mejorando el nivel de vida de la comunidad local a través de un plan de desarrollo

social coordinado.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

En cuanto al área de la educación, desarrollo de negocios locales, mejoramiento de

infraestructuras (escuelas y caminos), y apoyo en cultura y valores a jóvenes, Educación

para adultos y capacitación de habilidades, Acceso a internet para la comunidad, etc.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Procurando realizar las labores establecidas en los cronogramas con el mayor cuidado y

siguiendo todos los procedimientos de ley como:

40
 Mejorar las prácticas de manejo de desechos y reciclaje

 Construcción de sistemas de tratamiento de agua

 Métodos de rehabilitación ambiental novedosos

MINERÍA ARTESANAL Y A PEQUEÑA ESCALA

 17 operaciones formalizadas dentro de las concesiones

 Apoyo de consultores ambientales para determinar el estado de las operaciones

artesanales y mejorar las prácticas

 Establecer un proceso de certificación (LundinGold, 2015)

41
CONCLUSIÓN:

Al realizar la investigación del proyecto FDN se concluye que ya es un hito en la

historia de nuestro país puesto que es la primera obra de tal magnitud que se realiza

dentro del territorio ecuatoriano; sin duda será un gran motor para el desarrollo tanto de

la zona de intervención como para el país entero; puesto que sus reservas se evalúan en

4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata, lo que compone el

yacimiento aurífero más grande del Ecuador y se sitúa entre los mayores a nivel

mundial.

Al ser una obra a gran escala se considera aportará con riqueza, empleo y nuevas

oportunidades para las personas de la zona, creando durante los 13 años de la vida útil

proyectados USD 928 millones. Promediando USD 72 millones al año en beneficios

para el Estado por impuestos, regalías y participaciones.

Se generara aproximadamente 2.000 empleos en las distintas fases de construcción y

1.000 empleos en la fase de operación. Esto beneficia directamente a la economía local,

adicionalmente a esto se estima la generación de 7.000 de empleos indirectos.

Según los estudios de factibilidad la inversión inicial de construcción es de alrededor

700 millones de dólares y la total será de un billón de dólares, para alcanzar una

producción promedio de 3.500 toneladas por día (tpd) hasta el año 2022, cuando se

planea llegar a una tasa de extracción de 3.600 tpd.

Con este proyecto se busca crear un entorno de seguridad jurídica y de ventajas

competitivas para desarrollar la minería industrial en nuestro país con el objetivo de

consolidar el cambio de la matriz productiva y atraer la inversión extranjera lo que

brindara mayores ingresos en la economía nacional, todo esto fortalece el


42
posicionamiento internacional del ecuador en el desarrollo de la industria minera a gran

escala.

Usando nuevas tecnologías y equipos se puede realizar la explotación y extracción el

oro con mayor facilidad y obviamente controlando el alto impacto ambiental, ya que al

iniciar la remoción de grandes cantidades de suelo, se destruirán grandes cantidades de

capa vegetal, quedando alterado irreversiblemente el ecosistema; de igual manera la

contaminación por descarga de desechos emitidos al finalizar el proceso de extracción

del oro, aguas servidas y demás contaminantes serán controlados para ocasionar el

menor daño posible al entorno.

43
RECOMENDACIONES

 Se recomienda crear un plan de manejo ambiental, que sea una guía, con el

objetivo de crear procedimientos tanto generales como específicos para el

cumplimiento y la gestión socio ambiental de la empresa minera.

 Realizar monitoreos periódicos de las descargas de agua generadas por cada

sondaje durante las actividades de perforación.

 En el caso de captarse agua de una fuente natural (quebrada, rio, lago, etc): para

consumo humano, uso doméstico y para la preservación de la flora y fauna, se

debe realizar un tratamiento para controlar el exceso de hierro asi como de

contaminantes que podrían poner en riesgo la vida de los obreros del proyecto.

 Las instalaciones deben contar con sistemas de drenaje, de tal forma que

se realicen por separado tratamientos específicos para aguas lluvias y de

escorrentías, aguas negras y grises y aguas residuales, por lo que

alrededor del campamento y de la planta de se debería disponer de canales

perimetrales que permitan la recolección de estas aguas, separados del

sistema de recolección de aguas de proceso y contaminadas.

 No se descargará el agua al ambiente sin la verificación correspondiente por

medio del personal encargado del cumplimiento de las leyes y reglamentos

correspondientes.

44
 En caso de derrames o evidencias de contaminación del agua lluvia se tiene

que evacuar hacia los sistemas de tratamiento.

 Se deberá implementar una política de reciclaje o re-uso de los desechos. Si el

reciclaje o re-uso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera

ambientalmente aceptable y con la estricta supervisión de personal del ministerio

del ambiente.

 Se deberá evitar el almacenamiento de desechos peligrosos generados en

las actividades mineras, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se

encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos

de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y

regulaciones expedidas para el efecto.

45
BIBLIOGRAFÍA

 EIA mina. (2016). Proyecto minero Fruta del Norte. Estudios ambientales para

licenciamiento de fases mineras.

 LundinGold. (2015). Lundingold.com. Recuperado el 2017, de

http://www.lundingold.com/i/pdf/presentation/Fruta-del-Norte-2015-Abril.pdf

 Ministerio de Minería. (s.f.). Proyecto Fruta del Norte.

 OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina). (2016).

Proyecto: Fruta del Norte. Observatorio de Conflictos Mineros de América

Latina.

46

También podría gustarte