Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE LA MOVILIDAD ARTICULAR

Para hablar sobre la movilidad articular debemos saber primeramente qué son
articulaciones y qué funciones cumplen. Una articulación es la unión entre dos o
más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. Las funciones más
importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los
componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos
mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad
y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares
de crecimiento. Las articulaciones cumplen diversas funciones ya que existen
diversos tipos de ellas; pueden ser inmóviles (sinartrosis), con movimiento muy
limitado (anfiartrosis) y con mayor libertad de movimiento (diartrosis). Las
articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies
articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados
ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y
membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de
amortiguación y facilitan los movimientos articulares. De esta manera definimos
movilidad articular como la capacidad de movimiento de una articulación; también
se le llama así a los ejercicios de movilidad y fortalecimiento articular que se
realizan principalmente para preservar la salud del sistema muscular en general al
mover todos los músculos del cuerpo mediante las articulaciones. La movilidad
articular es como la flexibilidad, una capacidad involutiva, que la vamos perdiendo
con la edad. Otra forma de perder esta capacidad es mediante lesiones,
enfermedades o accidentes. La movilidad articular puede variar según la vida que
llevemos, sedentaria o activa y también depende de la alimentación. Los ejercicios
de movilidad articular básicamente consisten en realizar rotaciones, flexiones y/o
estiramientos de las articulaciones móviles principales como cuello, hombros,
cintura, cadera, rodillas y tobillos (entre 10 y 20 segundos por articulación). Estos
ejercicios pueden hacerse en cualquier momento y en todo lugar. Es casi
obligatorio hacerlos en la etapa de calentamiento antes de realizar ejercicios de
mayor calibre. Como regla general siempre se trabaja de arriba hacia abajo, es
decir del cuello a los tobillos, y siempre antes de esfuerzos que impliquen
movimientos explosivos o a gran velocidad para evitar desgarres de tendones que
pueden llegar a desprenderlos de la superficie articular. Otra de las ventajas es
que después de ejercitarnos completamente nos sentiremos mucho más relajados,
debido a que los músculos volverán a su tonicidad inicial. La carga que reciben los
músculos durante la actividad física los deja con residuos y estos residuos hay que
eliminarlos y una de las formas es realizando estiramientos o movilidad articular
tanto en la entrada en calor como al finalizar. Hay tres cosas que no debemos
hacer cuando estiramos y realizamos la movilidad articular: no estirar inicialmente
con rebotes agresivos, no realizar ejercicios bruscos y veloces en los movimientos
articulares y no forzar posiciones. Con el seguimiento de estas pautas lograremos
una flexibilidad adecuada en nuestras articulaciones y músculos que sin duda
alguna mejorarán nuestra calidad de vida, salud y bienestar físico y emocional.

Movimientos Articulares (segmentos corporales)


Movimientos que tolera cada articulación

Las articulaciones están formadas por elementos blandos llamados ligamentos


articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial.
Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los
movimientos en conjunto con los músculos, huesos y el sistema nervioso.
Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy
precisos ya que son diversos. Los movimientos son: flexión, extensión, abducción
o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.
Acá se enumeran los movimientos por cada segmento corporal y su articulación,
Cuello, hombro, codo, muñeca, tronco, cadera, rodilla y tobillo.

Movimientos articulares para el cuello


1. Flexión
2. Extensión
3. Inclinación a la derecha
4. Rotación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la izquierda.

Movimientos articulares para los hombros


1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.
Movimientos articulares para los codos
1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa

Movimientos articulares para las muñecas


1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento

Movimientos articulares para el tronco


1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda

Movimientos articulares para la cadera


1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa Movimientos articulares para las rodillas1. Flexión
2. Extensión.

Movimientos articulares para los tobillos


1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.

En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos movimientos, por
ejemplo, para los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna,
Extensión, Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de
nuestro cuerpo, como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos:
Flexión y extensión

También podría gustarte