Contenido Por Unidad 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Nombres: Oscar Emilio.

Apellidos: Rodriguez Rodriguez.

Matricula: 100488631.

UNIDAD 3: CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DOMINICANA.

1. Concepto de estructura Económicas y sus tipos.

La estructura económica se refiere al sistema de producción, distribución de bienes y servicios en la


sociedad o en una determinada zona geográfica y la asignación de recursos.

La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el conjunto de la
economía, repartido por sectores. En este sentido, los expertos toman como referencia la relación
que presentan los tres sectores fundamentales de una economía: el sector primario, el secundario
y el terciario. En otras palabras, hablamos de que la estructura económica es el enfoque global de
todas las interrelaciones que se producen en una economía.

SECTOR PRIMARIO: Centrado en la extracción directa de los recursos naturales.

SECTOR SECUNDARIO: Orientado a la transformación de los recursos naturales a través de


procesos industriales.

SECTOR TERCIARIO: Reúne todas las actividades económicas que no se corresponden con la
producción y transformación de la materia prima.

2. Características estructurales de la Economía Dominicana (elementos dominicanos).

La economía dominicana es del tipo capitalista y como tal está fundado sobre los principios de la
libre competencia y de la iniciativa privada. Dentro de este contexto existen países capitalistas
desarrollados y países su subdesarrollados, en esta última clasificación se encuentra nuestro país.

Entre los elementos fundamentales de la estructura económica se encuentran:

 La cuota de admisión.
 El capital subscrito.
 El certificado de aportación.
 El capital cancelado.
 El capital social de la organización.

3. Ramas de actividad en la Economía Dominicana.

- Sector Primario.

- Industria manufacturera (Sector Secundario).

- Construcción y Suministros.

- Comercio, Hoteles y Restaurantes.

- Servicios empresariales.
Salud y educación.

Servicios sociales y Administración pública.

4. El producto Interno Bruto de la República Dominicana, sectores de servicios en la Economía


Dominicana.

El Producto Interno Bruto (PIB) es un concepto económico que refleja el valor total de la
producción de bienes y servicios de un país en un determinado período, por lo general un año,
aunque a veces se considera un trimestre.

El PIB se puede establecer de 3 maneras:

 Sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos.


 Sumando todos los gastos convertidos en bienes y servicios.
 Sumando la remuneración de todos los factores productivos.

5. Rigidez, distorsión y deformación del proceso de desarrollo. Caracterización estructural.

Turismo: La actividad turística en la República Dominicana ha tomado un gran auge en los últimos
diez años. El turismo ha pasado a ser la principal fuente de divisas que entra al país.  La República
Dominicana es en la actualidad una de las principales potencias turísticas de toda el área del
Caribe. Las industrias sin chimenea como algunos llaman a la actividad turística le proporciona
aproximadamente un 40% del total de divisas que entra al país.

Remesas: Una remesa es la transferencia de  dinero  a una persona o lugar. En otras palabras,
una  remesa  es lo mismo que una transferencia internacional de  dinero. Muchas  remesas  son
enviadas por trabajadores extranjeros que se mudaron a otro país en busca de oportunidades
económicas y envían su  dinero  a su país de origen.

Telecomunicaciones: El mercado de las telecomunicaciones en República Dominicana está


compuesto por alrededor de 82 empresas que ofrecen telefonía, internet, cable y otros servicios. En
algunos casos son sólo operadoras locales o regionales. Con alcance nacional son menos de diez y
de estas apenas cuatro (Claro, Altice, Viva, Wind) podrían ser consideradas como las telefónicas
competidoras reales del mercado.

Electricidad: El  sector eléctrico en el país son los encargados de la luz eléctrica en el país. Una
prolongada crisis eléctrica e ineficaces medidas correctivas han llevado a un círculo vicioso de
apagones habituales, altos costos operativos de las compañías de distribución, grandes pérdidas
(incluyendo robo de electricidad a través de conexiones ilegales), elevadas tarifas minoristas para
cubrir estas ineficiencias, bajas tasas de cobro de boletas, una significativa carga fiscal para el
gobierno a través de subsidios directos e indirectos, y costos muy altos para los consumidores, ya
que muchos dependen de una electricidad alternativa autogenerada muy costosa.1 Según el Banco
Mundial, la revitalización de la economía dominicana depende en gran medida de una importante
reforma del sector.
Sector financiero dominicano.

En  República Dominicana  el sistema  financiero  se encuentra regulado por la Ley  Monetaria y
Financiera  del año 2002 (Ley No. 183-02). En el marco de esta ley se definen los tipos de entidades
de Intermediación  Financiera  (EIF) que pueden operar en el mercado y los diferentes servicios que
pueden ofertar.

Sector Comercio.

El comercio constituye un sector muy relevante en la economía dominicana. En el 2015 represento


el 9% del PIB, teniendo una participación promedio desde el 2008 de 9.6% y mostrando un
crecimiento económico en términos absolutos de 68% en ese periodo.

Así mismo es el tercer mayor empleador del país, aportando el 15% de los empleos formales.

Sector Educación.

El artículo 27 de la ley general de educación #66-97 lo define como la estructura académica o


esquema organizacional adoptado por el estado  dominicano  para cumplir con la función de la
educación.

El  sistema educativo dominicano  comprende los tipos de educación formal, y no formal,  que  se
complementan con la educación informal.

6. Manufactura y agropecuaria.

Manufactura: Una manufactura es el resultado de convertir materias primas en un producto


elaborado por medio de un proceso industrial. De ese modo se obtienen los bienes terminados,
listos para su venta en los distintos mercados.

Por medio de la acción de la manufactura, las empresas tienen la capacidad de transformar


distintos inputs de materia prima en aquellos productos u outputs que desean ofrecer al mercado,
desempeñando de este modo su actividad económica. La manufactura por tanto es una de las
piezas clave del sector secundario.

Agropecuaria.

Es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o
pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas
como la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las más significativas del medio
rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se derivan.

Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores, estos son:

 Subcolector agrícola.
 Subcolector pecuario.
 Subcolector apicultor.
7. Los otros sectores y sus elementos dominantes tendencias y cambios.

Construcción: La construcción forma parte junto a la industria, la agropecuaria y las zonas francas
de exportación de los principales sectores responsables de activar rápido la economía del país y
mantener o generar nuevos empleos tras los estragos causados por el COVID-19.

La industria de la construcción en República Dominicana  se ha convertido en los últimos años en el


pilar de la economía local, debido al auge que ha tenido a nivel turístico y en sectores públicos y
privados.

La pesca: El sector pesquero dominicana contribuye a la economía del país principalmente a través
de la creación de fuentes de empleos y a la formación de la oferta de alimentos.

El sector pesquero dominicano genera alrededor de 500,000 millones al año. Sin embargo, las
condiciones de las aguas del país impiden un mejor desarrollo de esa industria según explica el
director ejecutivo del consejo dominicano de pesca y acuicultura.

A pesar del dinamismo económico, la nación no tiene el mejor potencial debido a que los ríos no
tienen los nutrientes necesarios para la crianza de los peces y en la parte marítima de las aguas
son muy calientes y las aguas muy profundas.

Minería: La Republica Dominicana tiene el mayor yacimiento minero de las Antillas mayores, por
lo que constituye un atractivo para empresas nacionales y multinacionales dedicadas a la
explotación de oro, plata, cobre, zinc, níquel y bautista y los no metálicos que son usados en la
industria de la construcción y en la joyería.

Las operaciones de extracción de minerales están presentes en casi todas las regiones del país. A
inicios de 2018, se registró explotación de minerales en 23 de las 32 provincias. 

Las empresas más importantes que actualmente forman parte del sector minero dominicano son:

1. Falconbridge dominicana (Falcondo).


2. Barrick Gold.

También podría gustarte