Está en la página 1de 100

TÁC TICO EL JUEGO

-CRUYFF
-CARGAS DE TRABAJO
-ARMANI
-CITY Y SUS ESPACIOS
-LA TECNOLOGÍA EN JUVENILES
-ESPACIO Y MODELO DE JUEGO
-FÚTBOL FEMENINO Y LESIONES

DUEÑO DEL

BALÓN
N1 - 12/02/2020
EL JUEGO TÁCTICO

Poder plasmar lo que sabemos, lo que sentimos,


nuestras experiencias, en esta revista, es un orgullo.
La intención es poder compartir, porque creemos
que es la mejor manera de crecer; porque de nada
sirve hacer y guardarnos lo que sucede con ese
"hacer".
Sabemos que nada es absoluto; ni el mayor de los
triunfos nos daría la posesión de la verdad, porque
en el FÚTBOL generalmente nada es lineal. 
Lo importante es poder abrirnos al aprendizaje.
Saber que hay distintas maneras de ver el deporte,
no sólo desde el juego, sino  también  desde la
manera de afrontarlo a la hora de estar inserto en él,
cualquiera sea el rol en el que estemos. Y descubrir
nuevas maneras de hacer, a partir de la socialización
de nuestros saberes, y la construcción colectiva.
Ojalá puedan disfrutar la revista tanto como lo
hemos hecho nosotros al momento de pensarla y
hacerla; y que podamos ayudarlos en su labor diaria
junto al grupo en el que se encuentren.
 

Pablo Semeniuk
EL JUEGO TÁCTICO
ÍNDICE

- Jhoan Cruyff ¿El primer falso nueve? 4


Pablo Semeniuk

- Cargas de Entrenamiento y su 9
aplicación.
Franco Bianchi

- Franco Armani. Análisis. 20


Edgardo Galfioni

- Aplicación  tecnológica en el Fútbol 30


Infantil.
Diego Varas

- Atacando espacios con Manchester 39


City.
Mariano Levisman

- Espacio ampliado y su relación  con el 63


Modelo de Juego.
Elvio Aguero

- Informe. Abordaje intergral de 70


lesiones en el Fú tbol Femenino.
Yasmin Roston
Pablo Semeniuk

Jhoan Cruyff
¿EL PRIMER FALSO
NUEVE?
EL JUEGO TÁCTICO P5

En la primera semifinal de la Carabao Cup disputada por los


clásicos rivales de Manchester, Pep Guardiola volvió a jugar
sin un 9 definido, o “falso 9”. En este caso, el belga Kevin De
Bruyne arrancaba desde esa zona y descendía para el
ingreso de Karin Mahez (quien convirtió un gol de esa
manera) o de Raheem Sterling. El partido finalizó 3-1 para el
City.

Pero esta no es la primera vez que el entrenador catalán


realiza esta estrategia; antes de un Derby Español en 2009,
cambió de nombres en su sistema: Henry y Eto'o
(generalmente era el delantero centro) jugaron por fuera
entre lateral y defensa central, y analizando que los defensas
centrales del Madrid no salían a tomar casi nunca al delante-

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P6

ro centro, decidió poner a Messi en esa posición. “La


superioridad numérica la hicimos con el falso "9"; venía
Messi a incorporarse al medio. Siempre éramos uno más
para tener el balón y teníamos superioridad numérica
durante todo el partido", relata Xavi Hernández en el
Documental “Take the Ball Pass the Ball".

Pero lo que muchos creen que fue algo extremadamente


novedoso que revolucionó el futbol, ya se había dado mucho
tiempo antes. Algunos dicen que  Nàndor Hidegkuti fue el
primer falso "9" en 1953 en el Wembley Stadium de Londres,
histórico en aquella victoria húngara sobre Inglaterra por 3-6
(consiguió un hat trick).

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P7

Nàndor Hidegkuti, histórico


delantero de la
Selección Húngara, 
subcampeón del mundo de
1954

Otros aseguran que Rinus Michels en el '74, en Barcelona,


lo había hecho con Johan Cruyff; él mismo contaba en su
autobiografía “Aquella tarde, yo no tenía que jugar como
delantero centro, sino un poco mas atrás, lo que significaba
que otros jugadores podrían entrar en el espacio que se iba
a crear…Así, los cuatro defensas sin nadie a quien marcar
quedarían desconcertados, cosa que beneficiaría el avance
de nuestros mediocampistas”.
Quizás hemos estructurado tanto el fútbol que cosas así
hacen que nos sorprendamos, en vez de tomar como algo
natural del juego que los jugadores puedan realizar
acciones que a primera intención no tienen nada que ver
con su puesto habitual. Lo importante, como decía Cruyff:
“En el Fútbol se juega con el cerebro. Hay que estar en el
lugar preciso en el momento adecuado, ni demasiado
tarde, ni demasiado temprano”.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P8

" EN EL FÚTBOL SE JUEGA CON


EL CEREBRO. HAY QUE ESTAR
EN EL LUGAR PRECISO EN EL
MOMENTO ADECUADO,
NI DEMASIADO TARDE, NI
DEMASIADO TEMPRANO"
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Y SU APLICACIÓN

El Licenciado Franco Bianchi analiza


aspectos relacionados con la aplicación de
la carga de entrenamiento
EL JUEGO TÁCTICO P 10

En las siguientes líneas, se intentará esclarecer ciertas


cuestiones pertinentes al concepto de Carga de
Entrenamiento, su estrecha relación con el proceso de
entrenamiento y sus efectos sobre el rendimiento físico de
los deportistas.Teniendo en claro que el objetivo principal de
un Cuerpo Técnico, más allá del nivel de competencia de su
equipo, debe ser maximizar y optimizar el rendimiento
colectivo presente y futuro. En cuanto al concepto de Carga
de Entrenamiento, es entendida como el conjunto de
exigencias biológicas y psicológicas producidas por las
tareas del entrenamiento (Badillo 2006), pudiendo
diferenciar entre Carga Externa (la tarea propiamente dicha)
y Carga Interna (la manera en que dicha carga de
entrenamiento impacta en cada individuo). En este sentido,
se entiende al “entrenamiento deportivo como un proceso
sistemático que involucra tanto al período de carga como al
período de recuperación". 
EL JUEGO TÁCTICO P 11

La Carga de Entrenamiento tiene como objetivo estimular la


adaptación de un sistema biológico concreto, dicho proceso
de adaptación sucede durante la recuperación (Metral,
2019).
Se puede decir que, si la carga es la adecuada/específica
para un determinado sistema biológico, y la recuperación es
la adecuada, el rendimiento físico se incrementará. Por lo
tanto, para optimizar el proceso de entrenamiento es
importante conocer la fisiología de la carga aplicada y la
fisiología de la adaptación para la misma.

En busca de la Carga Óptima de Entrenamiento


La Carga Óptima de Entrenamiento se define como la menor
magnitud de carga que produce el máximo de rendimiento o
adaptación (Metral, 2019).
EL JUEGO TÁCTICO P 12

Como se puede ver en la imagen anterior, el rendimiento


físico aumenta en la medida que se incrementa la magnitud
de la carga aplicada, hasta que con cierta magnitud de carga
(línea amarilla), alcanza un nivel en el cual se mantiene
aunque la carga se siga incrementando, e incluso, si
seguimos aumentando la carga, luego comienza a disminuir
el rendimiento. A partir de esto, se puede decir que toda
magnitud de carga que en la imagen esté a la derecha de la
Carga Óptima tiende a producir fatiga, mientras que
aquellas que estén a la izquierda tienden a producir
subentrenamiento.
Entonces, ¿qué sucede luego de la aplicación de una Carga
de Entrenamiento?
Históricamente, la respuesta a esta pregunta se entendió a
partir del concepto de Super compensación; hay aspectos
que conviene explicarlos con un poco más de detalle.
En este sentido, la siguiente imagen (Metral, 2019,
modificado de Banister, 2003) esclarece algunas cuestiones:
EL JUEGO TÁCTICO P 13

Al aplicar una Carga de Entrenamiento (histograma azul), la


respuesta aguda a dicho estímulo tiene que ver con el
aumento de los niveles de fatiga. Mientras que hay un
tiempo de retardo en donde no hay respuesta de
acondicionamiento, sino que la adaptación biológica pasa
por recuperar la homeostasis. Luego comienzan las
respuestas de acondicionamiento, que se incrementan en la
medida que los niveles de fatiga comienzan a disminuir. El
acondicionamiento es entendido como la adaptación
biológica a la carga de entrenamiento, dicho de otra forma,
es la adaptación que se busca.

Ahora bien, ¿Qué sucede con el rendimiento físico?


El rendimiento físico surge de la relación que se da entre la
fatiga y el acondicionamiento. Se puede entender de la
siguiente manera:

RENDIMIENTO= Acondicionamiento (-) Fatiga


EL JUEGO TÁCTICO P 14

De manera simple y concisa, sin hacer foco en procesos


biológicos y fisiológicos, se puede decir lo siguiente: cuando
el nivel de fatiga está muy alto (respuesta aguda al estímulo)
el rendimiento físico está bajo. Cuando la fatiga empieza a
desaparecer y las respuestas del acondicionamiento siguen
estando altas, el rendimiento físico sube. Encontrando su
máximo nivel en respuesta a la Carga de Entrenamiento
cuando el nivel de fatiga está bajo.

En resumen, el rendimiento físico es la interacción entre


acondicionamiento y fatiga, estando estrechamente
relacionado con la Carga de Entrenamiento. Por ello, para
mantener niveles de rendimiento físico alto, es importante
que la carga aplicada sea bien específica, orientada
correctamente hacia determinada capacidad y con la
magnitud óptima que nos asegure un nivel de fatiga baja y
nivel de adaptación alto (Carga Óptima).
EL JUEGO TÁCTICO P 15

PRECAUCIÓN EN PRETEMPORADA

""Hay que saber que a inicio de pretemporada


puede suceder que los jugadores presenten bajo
nivel de fatiga y de acondicionamiento, pero un alto
nivel de rendimiento físico. Esta es la principal
“trampa” de las pretemporadas y se debe a que los
jugadores están sin fatiga, por eso rinden de esa
manera a pesar de su (aún) bajo nivel de
acondicionamiento.
Por ello se debe tener cuidado con la aplicación de
cargas integrales (con pelota), sobre todo al inicio.
Debido a que los jugadores aún no tienen activadas
sus reservas de adaptación, es decir, los sistemas
encargados de la adaptación y recuperación. Esto
provocará una Carga Interna más alta que en otro
momento del año debido a que el nivel de
acondicionamiento todavía está bajo".

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 16

¿Carga de Entrenamiento específica y


orientada? o ¿Carga Diluida?
Para dar respuesta a este interrogante, básicamente se
debe conocer qué sucede con la aplicación de este tipo de
cargas.
Los deportes de prestación intermitentes como es el fútbol,
demandan capacidades (principalmente fuerza, resistencia y
velocidad, con las diversas manifestaciones de cada uno)
con sistemas fisiológicos de recuperación antagónicos.
Como se muestra en la siguiente imagen, esto mismo
sucede con las cargas diluidas, provocando que la Carga
Interna sube constantemente.
EL JUEGO TÁCTICO P 17

Entonces, la Carga de entrenamiento diluída impacta


simultáneamente sobre diferentes sistemas biológicos que
demandan, en muchas ocasiones, respuestas de
acondicionamiento antagónicas; lo que probablemente
puede suceder es:
1. Que la magnitud de la carga sea insuficiente para lograr
una respuesta de acondicionamiento que eleve de modo
suficiente el rendimiento de todas las capacidades
estimuladas.
2. Que la magnitud de la carga para cada capacidad
específica sea el suficiente, pero como se desarrollan todas
las cargas en una misma sesión se promoverá una elevación
significativa de todos los niveles de fatiga y recursos
energéticos disponibles para la recuperación, que no serán
suficientes para alcanzar la próxima carga con un estado
apto para promover adaptaciones.
En el primer caso, el jugador sólo recupera la homeostasis
luego del entrenamiento. No hay respuesta de
acondicionamiento, y por ende, elevación del rendimiento
físico de ninguna capacidad. En el segundo caso, los
jugadores entrarán en un estado de OVERREACHING NO
FUNCIONAL, que se caracteriza por la caída del rendimiento
físico.
Este escenario necesita probablemente más de un microciclo
para ser revertido; si no se hace, el riesgo de lesión y de
sobreentrenamiento aumentan exponencialmente.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 18

Básicamente, lo que sucede es el fenómeno de


INTERFERENCIA característico del entrenamiento concurrente.
Para evitar dicho fenómeno se debería optar por una Carga
de Entrenamiento adecuadamente orientada y específica para
determinada capacidad. Como se observa en la siguiente
imagen (Metral, 2019):

La repetición de cargas de magnitud óptima de diferentes


orientaciones que estimulan sistemas de adaptación
biológicos diferentes, permitirán mantener bajo nivel de
fatiga y sostener una respuesta a la adaptación elevada que
se ejecuta a alta velocidad. De este modo se generan las
condiciones para que el rendimiento físico se encuentre
elevado la mayor parte del tiempo (Metral, 2019).

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 19

¿Cómo determinar la Carga Óptima?


1- Elegir un sistema de periodización (de la carga,
recuperación, etc.) o método de distribución de cargas.

2- El entrenamiento es un proceso que incluye carga y


recuperación, por lo tanto, se deberían periodizar también
los medios de recuperación, sistemas de monitoreo,
nutrición y suplementación.

3- Disminuir la monotonía del microciclo, es decir, aumentar


la variabilidad de la carga intrasemanal.

4- Seleccionar la carga de volumen medio, es decir, cuánto


se va a correr en la semana, para, a partir de ahí, subir o
bajar intensidad y volumen.

5- Realizar la distribución de la carga o volumen total en


umbrales de intensidad según el modelo de juego.

6- Elegir la variabilidad intersemanal de la carga. Es decir,


cuánto subo o bajo cada semana.

7- Individualizar cargas de entrenamientos supra máximas


(analíticas a intensidades que no se alcanzan con balón) en
función del perfil fisiológico del jugador y características del
modelo de juego.
FRANCO ARMANI

Edgardo Galfioni analiza al


arquero de Marcelo Gallardo 
EL JUEGO TÁCTICO P 21

Desde que llegó a la entidad millonaria, el jugador no


dejó de sorprendernos con sus grandes atajadas. Cada
vez que el equipo lo necesitó, él apareció con todo su
potencial para evitar muchas situaciones.
Hoy, consolidado en el arco de River, es una pieza
fundamental para el éxito del equipo de Marcelo
Gallardo.
Analizaremos su accionar y el por qué de sus grandes
atajadas.

TORNEO PJ GOLES

SUPERLIGA 49 31

LIBERTADORES
25 16

COPA ARGENTINA 8 4

5
COPA SUPERLIGA 4

SUPERCOPA 1 0

FIFA CLUB WORLD CUP 1 2

RECOPA SUDAMERICANA 2 1

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 22

ATAJADAS QUE GANARON TÍTULOS


Detrás de un equipo campeón existe un gran Arquero

El arquero es recordado en muchas ocasiones por las


intervenciones importantes que va teniendo en su
carrera. Franco es uno de ellos. Los simpatizantes de
River tienen en su retina momentos memorables de
Armani contrarrestando pelotas  increíbles,  que fueron
fundamentales para la obtención de campeonatos.
EL JUEGO TÁCTICO P 23

VS ARMANI
El 1 vs 1 es una situación de DUELO con un adversario en
la que ambos disputan la tenencia del balón. El éxito se lo
llevará quien posea mayor capacidad y velocidad de
análisis para dominar la situación.
El duelo está determinado por la  ACCIÓN y la REACCIÓN.
Quien acciona DOMINA y quien reacciona es DOMINADO.
Si el arquero se entrega a la reacción, inevitablemente será
vencido, de lo contrario, acrecentará su posibilidad de salir
victorioso. El arquero debe ser el primero en accionar
persuadiendo al adversario y sometiéndolo a la acción.
EL JUEGO TÁCTICO P 24

El patrón de movimiento utilizado en el 1 vs 1 por el arquero


es el acoplamiento de un desplazamiento rápido hacia el
balón y la posición del cuerpo que garantiza la mayor
cobertura del área de gol o la posesión del mismo.
Tácticamente, el arquero debe aprender dónde, cómo y
cuándo aplicar este patrón de movimiento.

Lo conceptual es aplicado a la perfección por Franco Armani,


que en cada intervención de esta índole sale victorioso para
lograr durante cada temporada que sea el equipo de
Marcelo Gallardo la valla menos vencida.
Analizaremos con mayor profundidad aspectos que
componen el accionar del 1 vs 1 para que entendamos un
poco más por qué el arquero de River se destaca en este
concepto táctico individual.
EL JUEGO TÁCTICO P 25

LUGAR DE PARTIDA
El arquero debe estar ubicado correctamente en su arco o
situacionalmente, haber quedado adelantado y/o fuera de
los límites laterales. Ante cualquiera de estas realidades la
decisión del jugador estará condicionada por la situación
del balón, analizando la distancia que los separa y si el
balón está dominado o no. Cuando el arquero está
correctamente ubicado sobre su arco, ante un balón
dominado, no debe apresurarse ni delatar
su intención, esperando el momento oportuno para actuar.
Si el balón no está dominado, el aquero resolverá salir ante
la seguridad de llegar primero.   
POSICIÓN DEL CUERPO. Esta debe garantizar la mayor
cobertura de la superficie real del arco, y el arquero decidir
hacia el lado que colocará convenientemente sus manos.

TIEMPO DE EJECUCIÓN. Corresponde al momento que el


arquero decide ejecutar el patrón de movimiento. Ante el
balón dominado, el jugador debe intervenir cuando al
oponente se le aparta el balón de su pie. Ante el balón no
dominado, interviene antes de que el rival tenga la posesión
del mismo.

Si analizamos estos conceptos, podemos vincular en cada


uno de ellos al arquero de River. Armani interpreta muy bien
el momento oportuno para actuar en tal acción, teniendo
como herrameinta principal la postura de su cuerpo al tapar
el balón.
EL JUEGO TÁCTICO P 26

ATAJAR JUGANDO
En el fútbol actual, el arquero proporciona una herramienta
más a su rol como jugador: el juego con los pies. Inicio,
apoyo, creación, interceptación, son algunas de las
situaciones que lleva a cabo durante un partido.
En el juego de pies, el arquero debe conocer sus limitaciones
y virtudes, como cualquier otro gesto en particular
específico. Armani se ha adaptado de manera eficaz al
fútbol  contemporáneo en este tipo de acciones. Podemos
decir que no es su gran virtud, pero que conoce muy bien lo
que puede y no puede hacer con ese aspecto.
Los  números  lo demuestran, ya que posee una efectividad
de 70,5% en pases largos exitosos y de 97,6% en pases a
corta distancia. 

Su juego de pies
tiene un alto
porcentaje de
efectividad
tanto en
distancias
cortas como de
mayor
profundidad.
EL JUEGO TÁCTICO P 27

RECURSOS EN EL JUEGO DE PIES

La percepción previa  del entorno al momento de tomar


contacto con el balón en el juego de pies, es un factor
primordial para el éxito del mismo. Así como también la
decisión posterior al posible receptor de la pelota,
finalizando con la buena ejecución técnica del gesto que
decida el arquero realizar. Este mecanismo de pensamiento
táctico se desarrolla en toda faceta del juego de equipo.
Percibir, decidir y ejecutar.
Armani le ha sumado a su rol como arquero la intención de
querer iniciar, continuar o crear a través del juego con los
pies.
EL JUEGO TÁCTICO P 28

NÚMEROS Y ESTADÍSTICAS
Analizamos algunas estadíticas del arquero
durante un partido vs Godoy Cruz, en donde
River obtuvo el trinfo por la  mínima. El
porcentaje alto de efectividad de Armani lo hace
un arquero que trasmite seguridad a su equipo
también jugando a través de sus pies.
EL JUEGO TÁCTICO P 29

70,5%
pases largos

97,6%
Pases cortos
DIEGO VARAS

APLICACIÓN
TECNOLÓGICA EN EL
FÚTBOL INFANTIL
EL JUEGO TÁCTICO P 31

“Medir es saber. Si no puedes medirlo, no puedes


mejorarlo”, una frase bastante común en estos tiempos en
los que podemos tomar una infinidad de datos basados en
los momentos del juego. Pases, saltos, aceleraciones, Sprint,
son algunas de las tantas variables que nos brinda este
deporte.
Hace unos años, consideraba que el hecho de tener un GPS
colocado en un jugador, era solamente saber
cuántos kilómetros o metros corría, y ahí es donde comenzó
todo. ¿Por qué digo que comenzó todo? porque desde el
arranque no entendía bien las funciones de la herramienta.
Lo que a diario utilizamos, es un Dispositivo de Seguimiento
Deportivo, que no sólo nos permite leer la cantidad de
metros, sino que es una herramienta que optimiza el
rendimiento del jugador, permite dosificar cargas, nos ayuda
en el regreso al estado físico óptimo luego de una lesión, y
por supuesto, nos permite manejar el riesgo de lesión de
manera más acertada.
Tengo la oportunidad de trabajar y APRENDER cada día con
distintas marcas de estos dispositivos (K-Sports, Oliver,
Playertek), y en todas coinciden las mismas mediciones de
variables; lo que las diferencia son los umbrales de cada una
de las mismas.
Contamos con variables FISIOLÓGICAS, como por ejemplo,
distancia, velocidad, cantidad de esfuerzos, velocidad
máxima, etc., que son datos objetivos, cuantitativos. Luego
tenemos variables MECÁNICAS, como aceleraciones,
desaceleraciones, saltos, impactos, cambios de direcciones,
que nos permiten entender el contexto del juego y cómo se
desarrolló el jugador en el mismo.
EL JUEGO TÁCTICO P 32

Estas variables en conjunto nos permiten llegar a una


conclusión de un PERFIL DE EQUIPO.
El entender variables de aceleraciones y desaceleraciones,
nos permite tener un panorama mayor del estrés mecánico
que el jugador percibe por acciones, y sin dudas cómo
predispone al mismo frente a una acción de alta intensidad.
Tendremos jugadores que tendrán la misma curva de
aceleración, pero los diferenciará el pico de velocidad
máxima. Por lo contrario, tendremos jugadores que tendrán
curvas de aceleraciones distintas pero llegarán al mismo pico
de velocidad máxima. La velocidad es una variable
indirectamente proporcional a la aceleración (ver Imagen 1).

Imagen 1.- Curva de velocidad y aceleración indirectamente


proporcional entre ellas. A mayor velocidad, menor aceleración.
EL JUEGO TÁCTICO P 33

Cada profesional tendrá una “preferencia” en los datos que


centrará su opinión o informe, pero la verdadera
especialización la hará cada uno para no ahogarse en un
mar de datos que sólo nos permitirán entender menos de lo
que esperamos. Este sería como un mandamiento sobre el
uso de la tecnología de monitoreo de cargas, “es más
importante la lectura del dato, que el dato en sí”, es decir, a
qué conclusión llego con estos datos.
En el plano táctico, nos permitirá saber en qué contexto de
trabajo entrenar de acuerdo a nuestro sistema o esquema.
Aquí es donde entramos en la lectura del dato en sí, porque
teniendo la posibilidad de contar con una variable de
INTENSIDAD, seguramente podremos evaluar a qué
intensidades realizamos nuestro trabajo semanal, y en
consecuencia, tomar decisiones para poder acercarnos a la
realidad de la competencia. Por ejemplo, un esquema más
conservador, que busca las salidas de contrataque rápido y
directo, nos condiciona a un entrenamiento de la
aceleración y el sprint por sobre el resto.
Por eso es tan importante en esta nueva era de la
tecnología, que el Entrenador se acerque al trabajo del
Preparador Físico, y viceversa; que comprenda el por qué de
las modificaciones de ejercicios y el objetivo de las
sesiones. Y aquí voy a hacer una gran salvedad: el hecho de
que los valores de un jugador en un partido/sesión sean
altos e intensos, no marcan que el desempeño en el campo
haya sido el óptimo para el equipo ni para el trámite del
juego. Jugadores TOP del fútbol mundial no tienen muchas
intervenciones por partidos, pero cuando tienen su
oportunidad son efectivos en la tarea que se les asigna.
EL JUEGO TÁCTICO P 34

El claro ejemplo es Lionel Messi. Estudios indican que sólo


necesita recorrer 3,8 kilómetros para fabricar un gol
(marcándolo o dándolo). Y cada 700 metros consigue una
jugada de peligro. Ni hablar de esos jugadores que con un
sprint de 25 metros ganan un partido.
El análisis de movimiento en el tiempo es una técnica valiosa
de recopilación de datos utilizada para cuantificar la
ejecución y desempeño de jugadores de fútbol de elite. Sin
dudas el interés ha crecido en esta área de estudio durante
las últimas décadas, ya que permite a científicos del deporte
identificar las actuales demandas impuestas por jugadores
en competencias, y así aplicar datos a los protocolos de
entrenamiento. A pesar de una gran cantidad de
investigaciones, no existe una medida de criterio para
analizar el rendimiento físico en la elite.
Al Sprint (metros en velocidad mayor a 25 km/h) lo
consideramos como una situación determinante del juego,
en la que podemos desbordar y centrar, llegar a cortar una
jugada de gol a la espalda de un lateral, o simplemente
marcar el gol que gane el partido. Muchas veces por miedo a
que el jugador se lesione, NO entrenamos el sprint de
manera analítica en la semana. Sería óptimo que se incluya
dentro de la planificación de ejercicios, pero a veces nos
cuesta, por las situaciones de juego, llegar a un volumen
semanal de Sprints, por lo que debemos acudir al
entrenamiento analítico. Imagínense un jugador que recorre
600 metros en Sprint por partido y en la semana no llega a
100 metros. Seguramente será propenso a lesionarse
porque es una capacidad no entrenada.
EL JUEGO TÁCTICO P 35

Hablo del Sprint como un ejemplo de métrica en el fútbol;


seguramente en el Básquet el Sprint no tendrá incidencia,
porque la longitud del campo no permite llegar mucho a esa
velocidad. En cambio, tendrán mucha más importancia las
aceleraciones y desaceleraciones (ver imagen 2).

Imagen 2.
Atleta realizando un sprint.

Entendiendo los esfuerzos propios del deporte, debería


incrementarse el volumen de entrenamiento orientado a la
capacidad de realizar esfuerzos repetidos frente a otro tipo
de objetivos. Aquí debe tener gran valor el entrenamiento de
RSA (capacidad para repetir Sprints), donde no debemos
preocuparnos por realizar un ejercicio aparte donde se
trabaje esta capacidad. En muchos entrenamientos actuales,
donde se trabaja en espacios reducidos, no llegamos a
distancias que nos permitan alcanzar velocidades de esa
magnitud, por lo que no es descabellado trabajar
analíticamente en una estación esta capacidad. Sin dudas,
un factor importante a tener en cuenta es la manera de
gestionar los esfuerzos que tenga cada jugador. 
EL JUEGO TÁCTICO P 36

Jugadores del plano Juvenil, seguramente recorrerán


algunos metros más para llegar a superar los 25 km/h, con
respecto a un jugador profesional.
Estudios realizados en Inglaterra, demuestran que la
distancia de carrera de alta intensidad fue mayor en
jugadores con estándares competitivos más bajos
(Championship), en comparación con jugadores de Premier
League. A su vez, han demostrado que los jugadores con un
nivel de juego más alto, se desempeñan con mayor
intensidad en menos distancia que sus pares de estándares
más bajos. Sin embargo, la relación entre la capacidad física
y el rendimiento del partido es compleja y no siempre
evidente, permitiéndonos ajustar el papel táctico y los
efectos situacionales asociados con las posiciones en el
campo.
En cuanto a los jugadores jóvenes, varias capacidades como
la resistencia cardiovascular y la RSA, también han
demostrado ser decisivas para su rendimiento, aunque el
estado de madurez es una variable en los resultados físicos.
Como la RSA está relacionada a parámetros fisiológicos
(como la absorción máxima de oxígeno, o degradación/
resíntesis de fosfocreatina muscular, entre otros), podemos
llegar a indicar que los adultos son más lentos en la
recuperación de sprints que los jóvenes. En nuestras tareas,
existe la cuantificación de cargas de entrenamiento y el
diseño de tareas de acuerdo con la edad, asegurando la
mayor eficiencia del entrenamiento en los atletas, y por
supuesto, optimizando su rendimiento.
EL JUEGO TÁCTICO P 37

Un concepto clave a entender en esto del monitoreo de


cargas, es el de Carga Crónica, desprendiéndose de él otros
dos: Carga Aguda Máxima y Carga Aguda Mínima. La Carga
Crónica es la que remite a la acumulación de trabajo del
jugador a lo largo de un cierto período de entrenamiento.
Algunos autores indican que se toma de las últimas 4
semanas y otros de las últimas 3. La Carga Aguda Máxima es
aquella que resulta de multiplicar la Carga Crónica por 1.3, y
a la Carga Aguda Mínima se llega multiplicando la Carga
Crónica por 0.8.
Por lo tanto, así como en el ejemplo anterior, cada capacidad
debería entrenarse entre un -20% del volumen semanal, si
queremos una semana de baja carga; y en un +30% del
volumen semanal, si queremos una semana de carga alta. A
estos valores llegamos a partir del promedio semanal
obtenido entre 3-4 semanas, que nos permitirán un mejor
acierto en el control de las cargas (ver imagen 3).

Imagen 3. En esta imagen vemos una semana completa de trabajo dirigida a lograr la carga
aguda máxima. La carga crónica se obtuvo a partir del promedio de las últimas tres
semanas.
EL JUEGO TÁCTICO P 38

El error que muchas veces cometemos,


es NO entender que hay muchas otras
actividades que como profesionales
llevamos a cabo a diario y que nos
permiten llegar a esa OPTIMIZACIÓN del
RENDIMIENTO.
Un minucioso trabajo sobre la técnica de
la carrera, nos acercará mucho más al
rendimiento óptimo del sprint del jugador.
No sólo un dispositivo nos llevará al éxito;
el trabajo con sobrecarga, los ejercicios
preventivos y demás tareas nos acercan
más a ese objetivo.
Las nuevas tecnologías resultan una
herramienta que, sin dudas, nos ayudará en
gran medida si sabemos aprovecharla,
siempre teniendo en cuenta que la
planificación del entrenamiento en su
TOTALIDAD nos permitirá que el jugador
logre el rendimiento adecuado que
buscamos.
MARIANO LEVISMAN

ATACANDO ESPACIOS
CON
MANCHESTER CITY
EL JUEGO TÁCTICO P 40

Domingo 3 de febrero del 2019, atardecer despejado en la


ciudad de Manchester y un frío propio de la época,
propician las condiciones para que esa noche sea especial
para la hinchada de los Sky Blues. Araña el final del primer
tiempo, ya han pasado los primeros 41 minutos de juego. La
pelota rueda por el prolijo césped del Etihad Stadium y se lo
puede ver a Fernandinho en su propia área, parado como
marcador central derecho, recibir un pase de Laporte que
esa tarde era el lateral izquierdo de los citizens.
El brasileño observa el terreno y decide avanzar en el
campo. Las camisetas rojas de los jugadores del Arsenal no
le salen hasta que llega a la mitad de la cancha. Es ahí, cerca
del círculo central, donde juega para Walker, quien estaba
abierto en la banda derecha esperando el pase que lo
pusiera en juego. El lateral inglés toca afuera con el extremo
derecho del equipo, Bernardo Silva. A estos dos se le suma
De Bruyne, y parecen entretenerse un poco con la pelota en
3/4 de cancha, siempre del lado derecho del ataque. Suman
pases, atraen presión de jugadores del Arsenal que no
atinan a recuperar la pelota. Cuando los tres observan ya
muchas camisetas rojas que se acercan a robar lo que el
City tanto aprecia, deciden mover de nuevo para
Fernandinho por dentro, libre, en 3/4 de cancha. Este,
levanta la cabeza (tiene tiempo para eso) y con espacio para
ejecutar, golpea fuerte la pelota, la levanta por el cielo de
Manchester y encuentra a Sterling bien abierto en la punta
izquierda, pegado en la línea lateral, a la altura de la defensa
del Arsenal que buscaba achicar espacios.
EL JUEGO TÁCTICO P 41

El pase del 25 del City fue exacto; cayó al botín derecho de


Raheem, quien, a la altura del área, encaró hacia adentro,
como suelen hacer los extremos que juegan a pierna
cambiada. Enfrentó al defensor, lo miró como para jugar
un 1vs1, muy convencido de que ganaría y centraría, pero
rápidamente descargó hacia atrás para Gündogan, que
esperaba solo en la puerta del área, deseoso de recibir la
pelota. El marcador lateral derecho del Arsenal, que había
salido a jugar temerosamente el 1vs1 contra Sterling,
siguió la pelota, y el jugador del City atacó ESE ESPACIO (ver
imagen 1), el que queda libre a espalda del lateral, entre él
y su compañero jugando de marcador central. El central
espera el centro al área, la presencia del mejor goleador de
la historia del Manchester City lo abruma, y claro, el Kun es
un jugador capaz de generar esas emociones en los rivales.
Volvemos a Gündogan con la pelota. Ni bien recibe,
observa a Sterling atacando el espacio que se describió,
pero, no es el único que ataca el espacio; David Silva hace
lo mismo, como si supieran que ahí tienen que ir (por
supuesto que lo saben, es  ÉL  espacio a atacar). La pelota
cae llovida para Sterling que, de zurda y de primera,
conecta con Agüero para que con tiempo y espacio, de
nuevo, empuje en el segundo palo y festeje abrazándose
con todo el equipo.
Es un golazo del equipo que da el 2-1 para que el City
empiece a ganar el partido que al final de la jornada lo
pondría como real competidor del Liverpool en la carrera
por el título de Liga. La fecha terminaría con los citizens a 3
puntos de los rojos, a falta de 11 fechas. El campeón a final
de temporada fue el Manchester City.
EL JUEGO TÁCTICO P 42

Ilustración 1: Elaboración Propia

Ese gol es una muestra de lo que Guardiola buscó y


consiguió en su equipo campeón en dos años consecutivos
de la “Liga más complicada del mundo”. Un equipo
consciente de los principios colectivos y con espacios
marcados, que buscaba atacar sin importar el sistema
utilizado o los jugadores que ejecutaban la idea.
El equipo en el gol arrancó por izquierda, el tercer pase
liberó hacia el lado opuesto, el central rompió líneas y
posicionó al conjunto en campo contrario. Lateral interior y
extremo conjugaron intercambiando posiciones y funciones
para atraer al rival sobre el lado derecho. Una vez que lo
atrajeron, liberaron de nuevo, ahora hacia el centro, donde
el central había quedado de volante central. Este encontró el
lado opuesto con un compañero que estaba pacientemente
esperando el momento en el que el equipo lo hiciera
intervenir. Ya con la jugada en la punta izquierda (de nuevo)
se dieron la aceleración y los desmarques a la zona de
ataque que quiere Pep. El espacio entre central (o centrales)
y lateral fue el preferido por este equipo para atacar.
EL JUEGO TÁCTICO P 43

Fijaba rivales por fuera para crear el espacio y cuando era


propicio la pelota ingresaba por la puerta indicada para
generar peligro en el oponente. Así fue como el volante
central de esa noche, dando apoyo de la jugada, pasó la
pelota para que llegara su compañero. Este último confirmó
el peligro y volvió a llevar la pelota para el lado derecho de la
cancha donde esperaba el goleador para marcar. La pelota
fue de un lado a otro, se atrajeron rivales y se atacaron
espacios para generar un gol digno de este equipo de
Guardiola. ¿Por qué sería un gol que marca lo que Guardiola
ha creado en City? Ahondaremos en eso en las siguientes
líneas.

Bicampeón (Back2Back)

A la hora de repasar hechos ocurridos en la historia reciente


de la Premier League, podemos observar que en los últimos
10 años sólo un equipo ha conseguido ganar la competición
en dos años consecutivos. Desde que el Manchester United
de Sir. Alex Ferguson consiguiera su segundo título de liga
consecutivo en la 08-09 (año en el que disputó final de
Champions League ante el Barcelona de Pep Guardiola,
coincidencia o no, quedará a criterio del lector), ningún equi-
EL JUEGO TÁCTICO P 44

po de la máxima competición inglesa había conseguido


revalidar su condición de campeón.
Este dato es una muestra de lo difícil que es la liga, donde
todos tienen posibilidad de competir por ganar cada partido
ante el rival que se enfrenten. En estos últimos años,
Guardiola ha generado un equipo arrollador en esta Liga y así
lo muestran los datos:

• 100 puntos en la temporada 2017/18 (récord para la liga).

• 98 puntos en la 2018/19 (segundo máximo puntaje para la


liga.

• 106 goles a favor en la 17/18 y 96 en la 18/19 (202 goles a


favor en 72 partidos).

• 27 goles en contra en la 17/18 y 23 en la 18/19 (50 goles en


contra en 72 partidos).

• Promedio de 66,71% de posesión por partido en la 17/18 y


66,93% en la 18/19 (y en buenos lugares en el campo).

• Promedio de 16,97 tiros por partido con una esperanza de


gol promedio por partido de 2,13 en la 17/18; y 16,82 y 2,16
en la 18/19.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 45

Estos números fueron conseguidos utilizando, entre las dos


temporadas, 8 sistemas de juego distintos, y con más de 25
jugadores involucrados en ambas. Y si bien puede sonar a
que ante tantas variantes la posibilidad de plasmar una idea
única puede resultar complicado, la verdad es que el equipo
de Guardiola en este lapso siempre respetó los principios
que maneja como entrenador. Principios que presenta
como innegociables y que hacen al componente esencial de
sus elencos: una salida clara de fondo (“para que el resto
fluya mucho más sencillo”), someter al rival en su propio
campo a través de posesiones controladas para generarles
situaciones de gol, presionar constantemente ante pérdidas,
y defender lejos del arco propio, es lo que se observa dentro
de su equipo a lo largo de la temporada.

¿Cómo se vieron plasmados estos principios


en el terreno de juego?
Si bien a la hora de analizar un modelo de juego, lo
observado va mucho más allá de un simple sistema, y la
táctica está en cómo se mueven los jugadores y no en cómo
están parados en el campo, la organización de los mismos
en el inicio y la que buscan mantener durante el juego es de
utilidad para comenzar a dar aproximaciones sobre lo que
realizó el Manchester City en estas dos temporadas.
El sistema predilecto por el entrenador fue el 1-4-3-3. Este
sistema que contempla dos centrales, un volante central,
interiores y un delantero centro en la zona céntrica del
campo, y laterales y extremos en las bandas, fue variando
EL JUEGO TÁCTICO P 46

dentro de los partidos con el correr de los minutos y de


acuerdo al plan de juego utilizado. Difícilmente se observe
con claridad la estructura mencionada por mucho tiempo en
el juego, pero si fue siempre el punto de partida y de llegada
para un equipo que tenía funciones colectivas muy claras.
Sin embargo, no todo lo observado se reduce a un simple
esquema de parado de los 11 iniciales de cada partido.

Ilustración 2: Parado más utilizado por Manchester City. Elaboración Propia

A la hora de poner en palabras lo observado en los partidos


analizados, resulta conveniente poder dividir algunas fases
del juego. Las fases elegidas para la categorización son las
siguientes: con pelota; sin pelota; y las transiciones de pases
seguros.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 47

Un equipo que movía la pelota buscando espacios y que,


cuando los encontraba, los atacaba sin piedad. En la
transición de con pelota a sin, se vió que (en la mayoría de
los casos), al ordenarse en campo contrario durante las
posesiones, normalmente 2 o 3 jugadores se encontraban
próximos al lugar de la pérdida. Uno atacaba la pelota y los
otros hacían buenas coberturas.
El elemento solía ser recuperado en una zona cercana a la
de la recuperación del rival, de lo contrario se buscaba
forzar un pase difícil.
Sin pelota, se identificó un equipo que variaba entre
presiones altas (las más comunes), en lo que se destacaba
extremos saltando a centrales para evitar pelotas con
laterales rivales, y repliegues en zona media, normales
cuando la primer presión era rota.
En las transiciones de sin pelota a con pelota se dieron
también dos características. Comúnmente, el equipo
buscaba un pase seguro, sacando la pelota del lugar donde
más congestionado se encontraba el campo para iniciar una
fase de posesión que tenga un número de pases que
asegure un avance conjunto del equipo hacia campo
contrario. Sin embargo, también tenía la característica de
que ante recuperaciones podía preferir atacar directo con
combinaciones en velocidad. En esta entrega se hace
hincapié en el momento Con Pelota del equipo. Si bien se
hace referencia a las otras fases, principalmente por la gran
interconexión que existe entre ellas en este juego
extraordinario, el centro del análisis está en dar una
impresión respecto a cómo desarrolla el Manchester City
sus posesiones.
EL JUEGO TÁCTICO P 48

Con Pelota
En la fase del juego en la que el Manchester City disponía de
la pelota, se observaron ciertas características muy
marcadas de su juego y de la disposición en el campo de los
jugadores. Como Pep aclara, todo tiene su punto de partida
en salidas de fondo que sean claras. En este sentido,
argumenta que una vez generada una buena salida de
fondo el resto fluye mejor. Es así como el equipo tendrá
mejores gestaciones de situaciones y llegará más a
finalizaciones.

Salidas
En este aspecto, el equipo buscaba siempre responder ante
lo que el rival proponía en cuanto a presión, es decir, en
base a como presionaba el rival o como disponía su fase sin
pelota y la acción de recuperar, los Sky Blues reaccionaban e
intentaba salir de fondo por bajo. Ante presiones altas o en
3/4 propios, el City disponía a sus jugadores en un 1-4-3-3
clásico y jugaba los pequeños duelos 3vs1, 2vs1, que se iban
generando según qué rival iba saltando. En estos momentos
con pelota se observaba el City posicional más evidente.
Según quien presionase, encontraban el hombre libre a
través de pases directos o con terceros hombres. Por
ejemplo, si al central lo presionaba el extremo de su lado, el
hombre libre resulta el lateral contiguo y la pelota llegaba a
este a través de un pase directo o de un tercer hombre con
volante central, interior o extremo. Por otro lado, si los
centrales no recibían presión, se la ganaban conduciendo
EL JUEGO TÁCTICO P 49

hacia delante, atrayendo presión para poder liberar a un


compañero y hacerle llegar a este la pelota, de nuevo de
manera directa o través de un tercer hombre. El
posicionamiento de los volantes variaba según la presión
del rival. Inicialmente, los volantes interiores brindaban
profundidad atrayendo a sus marcadores hacia la mitad de
la cancha, para poder liberar espacio a centrales y volante
central y que estos tuvieran la posibilidad de generar salidas
limpias desde el fondo. Sin embargo, si el rival buscaba
entorpecer salida con 4 puntas y un enganche cerca del
volante central, los citizens disponían a 6 jugadores (línea de
fondo, volante central y descenso de un interior), más el
arquero, para jugar un 7vs5 en zona de iniciación. Así es
como según la cantidad de rivales que buscasen entorpecer
se iban sumando volantes a esta fase.
Esta parte de la fase en posesión a mi entender es la más
clara del juego que proponía el Manchester City.
EL JUEGO TÁCTICO P 50

Vale mencionar que, ante presiones altas en las cuales el


rival buscaba emparejar 1vs1 en todo el campo, y los
volantes del City tomaban posiciones cercanas a su propia
área, dejando así mucho campo para los puntas, hemos
observado mucho a Ederson (arquero con más presencias
en este ciclo) golpear fuerte en largo para encontrar al Kun
Agüero a espaldas de la línea de fondo rival. Este recurso ha
sido utilizado y generado también más espacios para los
volantes del city en esta fase de salida.
Si los delanteros celestes atraían a los defensores rivales
cerca de su arco con posicionamiento a espaldas, los
volantes podían aprovechar un espacio mayor que deberían
cubrir los volantes rivales. Todo es una cuestión de espacios.

Distinta era la salida de pelota desde el fondo cuando los


rivales se predisponían a esperar en zona media, y/o si su
presión era ya en bloque bajo. En este caso, el City se
disponía a armarse como si estuviera iniciando desde el
fondo su gestación (entendiéndola como la fase previa a la
finalización y posterior a la salida, y sobre todo, el momento
en el que el equipo domina el juego desde la mitad del
campo). Y la diferencia se marca porque, como dijimos, el
Manchester se identificó como un equipo que ante lo que
proponía el rival buscaba reaccionar. Manteniendo sus
principios y sus espacios de ataque, proponía la reacción
constante en base a eso. Es en esta fase de gestación del
juego donde se encuentra, a mi criterio, lo más interesante
del equipo de Guardiola.
EL JUEGO TÁCTICO P 51

Gestaciones
Primero, resulta importante decir que la fase de gestación
también estaba marcada por lo que proponía el rival. Si el
rival proponía un repliegue en bloque bajo sin dejar
espacios marcados, la fase era más prolongada, con muchos
pases, buscando generar estos espacios para atacar. Pero,
como todo equipo que juega este juego de invasión que es
el futbol, el City pensaba en invadir el campo contrario y
hacer goles. Cuando los citizens se encontraba con espacios
para atacar, ya sea por impericia del rival o por estar en un
gran día, los espacios eran atacados con menor cantidad de
pases y buscando asociaciones rápidas que los llevaran a
gol. Tener la pelota por tenerla no es una característica de
este equipo. Es normal ver estos ataques rápidos con
combinaciones en velocidad cuando los Sky Blues habían
recuperado la pelota (en cualquier parte del campo), y
observaban a un rival desplegado en el campo.
Estas transiciones de sin pelota a con pelota con rivales
desplegados en el campo han sido importantes para
destrabar encuentros en los que no se hacía fácil encontrar
espacios para atacar. A su vez, en partidos en los que las
recuperaciones no encontraban al rival desacomodado o el
oponente realizaba buenos post pérdidas, se observaron
claros pases de seguridad hacia afuera o a un hombre libre
lejos del lugar de la presión, para iniciar así el momento con
pelota y ante repliegues del rival, la fase de gestación.
EL JUEGO TÁCTICO P 52

Si bien la disposición inicial, como mencionamos, era 1-4-3-


3, el equipo buscaba, a través de posesiones largas, ir
modificando su estructura según lo propuesto en el plan de
juego. Una vez que la posesión pasaba los 3 o 4 pases en la
zona medular, con un equipo rival que iba replegando, el 11
del City se disponía en campo contrario con una estructura
de 1-2-3-2-3, 1-3-2-2-3, o en algunos casos más osados o de
mayor repliegue del rival, 1-1-4-5. Es en esta fase de
posesión donde se puede vislumbrar a Pep como un
rapsoda, como lo definieron algunos.
Esta analogía hace referencia a que el entrenador ha
tomado ideas de tiempos pasados y de distintos
entrenadores para su modelo de juego. La pirámide 1-2-3-5
fue la formación que reinó el fútbol desde la década de 1880
y tuvo influencia hasta entrada la década de 1950. Por su
parte, la famosa WM (1-3-2-2-3), aparece por primera vez en
un equipo dirigido por Hebert Chapman, y después se
viralizó al resto de los equipos dado su éxito (Wilson, 2013).
Es así como Pep logra reinventarse a medida que evoluciona
en su carrera de entrenador, para ir consiguiendo nuevas
variantes a su juego. Así como en Barcelona tomó la figura
de Mathias Sindelar, reconocido como el primer falso nueve
de la historia del fútbol, para otorgarle una nueva función a
Messi y renovar a su equipo, en Inglaterra ha continuado
con su evolución. Este cambio de disposición de los
jugadores en el campo, buscando generar peligro en el rival
y evitarlo en el arco propio, se ha visto generado en los
distintos partidos por diversas variantes de posiciones entre
los jugadores involucrados en el juego.
EL JUEGO TÁCTICO P 53

Por ejemplo, mientras se daban los pases que aseguraban la


posesión, se observa a los interiores subir en el campo
hasta ocupar posiciones detrás de sus marcadores y por
delante de la línea defensiva del rival, con los extremos bien
abiertos y los laterales como laderos del volante central.
También se ha encontrado al lateral izquierdo subir en el
campo, haciendo de extremo por su lado, mientras el
extremo se ubicaba en el pasillo lateral interior y el interior
buscaba posición a un costado del volante central, al mismo
tiempo que el lateral derecho hacía de central por su lado.

Ilustración 3: Movimientos en gestación para generar 3-2-2-3. Elaboración Propia

Estas modificaciones requieren de posesiones seguras y


considerablemente prolongadas en el tiempo para que den
la posibilidad a la organización colectiva. Las posesiones
seguras se logran con pases cortos que no requieran de gran
EL JUEGO TÁCTICO P 54

técnica o de mucho espacio o tiempo para ser precisos. Es


por esto que observamos que las fases de gestación del city
se realizaban con muchos jugadores por dentro, buscando
asociarse con pases cercanos. Estos pases otorgaban al
equipo un número importante de ventajas:

Al hacer pases cortos se disminuía considerablemente el


riesgo de pérdida de la pelota.

Al estar cercanos o próximos al portador de la pelota,


eventualmente, ante la pérdida de la misma estaban en
condiciones de recuperarla rápido y no sufrir un
contragolpe (acá observamos la interconexión que existe
entre las fases del juego).

Y lo más importante a la hora de buscar generar


situaciones de gol; se conseguía atraer al rival con esos
pases cortos para explotar lo que había a su espalda.

Lo más destacado en esta fase fue verlo a Walker oficiar de


central por su lado, armando línea de 3 centrales con la
pareja del partido (Otamendi-Laporte; Fernandinho-
Otamendi, Stones-Laporte, etc.); esto producía que el
Manchester City juntase mayor cantidad de jugadores en el
lado izquierdo (el lateral como extremo, o como los vimos a
Delph y Zinchenko, de interiores al lado del volante central),
buscando así gestación o distracción por ese lado del campo
en la mayoría de sus partidos. Con este posicionamiento, el
EL JUEGO TÁCTICO P 55

equipo estaba más cubierto ante el riesgo que producen


posibles pérdidas. Correr para atrás no es un problema para
el defensor inglés, como sí lo puede ser si quien quedase de
lado contrario a la gestación fuera un central como Laporte
o Fernandinho. Por lo tanto, teniendo a Walker del lado
opuesto al lugar de la distracción, posicionaba al defensor
más atlético para contrarrestar cualquier contragolpe que
proviniera de un pase largo cruzado. A su vez, este
posicionamiento de Walker como lateral derecho permitía al
extremo derecho de turno (Bernardo Silva fue uno de los
más utilizados en esta posición) que pudiera jugar el duelo
1vs1 contra su marcador con mayor espacio al que tendría
si el lateral ocupase una de las calles laterales. Por ejemplo,
ante un rival que defiende el lado con un extremo y un
lateral, Walker atraería al extremo y liberaría más espacio
para que Silva pudiera jugar un duelo con mayor facilidad.
Durante el momento en el que atraía con pases cortos entre
lateral, interior, extremo, siempre se encontraba el volante
central preparado para llevar a lado opuesto. Si no era el
volante central, podía ser el lateral preparado para liberar o
el mismo interior opuesto. Por ejemplo, como vimos en el
gol relatado anteriormente, los tres del lado (lateral, interior
y extremo) se juntaron cambiando funciones y encontramos
al central adelantado en posición de volante central
preparado para ir al lado opuesto. Se observa como premisa
básica en la gestación del juego la de llevar la pelota, y por lo
tanto, la atención del rival, de un lado al otro. Durante este
momento de pases cortos que buscan atraer al rival hacia 
EL JUEGO TÁCTICO P 56

un lado, se observaban diagonales al espacio y desmarques


constantes, del interior opuesto y del extremo opuesto, que
tenían como objetivo llevar a la línea defensiva más próxima
a su propio arco.
Estos movimientos que buscaban romper la línea defensiva
invitando pases al límite del offside, resultaron
imprescindibles a la hora de encontrar espacios a espaldas
de la línea de volantes rivales. También fueron muy
importantes para conseguir agrupar a mayor cantidad de
jugadores rivales en una zona del campo para liberar la
opuesta, y así conseguir el lado débil para atacar. El lado
débil del equipo se identificaba después de una serie de
pases en una misma zona. El número de pases solía variar
según cuánto demora el rival en bascular o en saltar a una
presión. Por ejemplo, en el gol enunciado bastaron 5 pases
en el lado derecho para liberar al lado izquierdo que se
encontraba descubierto. Sin embargo, el City se ha
enfrentado a equipos muy replegados y comprometidos con
no saltar a la presión (Crystal Palace, por ejemplo) y la
cantidad de pases necesaria para encontrar espacios para
atacar fueron superiores. Pero, siempre se ha observado la
búsqueda de distracción en un lado para atacar por otro.
Una vez encontrado el famoso lado débil es cuando ocurrían
los demarques hacia los espacios ‘indefendibles’. Aquí es
donde entramos en fase de finalización.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 57

Finalización
“Si tienes los extremos muy abiertos hay espacios que,
independientemente del sistema del rival, son muy difíciles de
defender”. La frase le corresponde a Guardiola y es tomada
de una entrevista que le brindó a la cadena Gol, donde
expone algunas opiniones del juego. Esos espacios muy
difíciles de defender, o indefendibles, como también se los ha
llamado, son los que el Manchester City ha explotado en estas
temporadas. Independientemente del plan de juego propio o
del rival, siempre podemos observar al equipo Sky Blue
atacando estos espacios. Una vez que la pelota se encontraba
allí, el equipo buscaba la finalización. Encontrando a un
interior a espaldas de un volante rival con el lateral rival fijado
en banda, era una de las maneras en las que comenzaba la
finalización de la jugada. También encontrando al extremo
por fuera fijando al lateral, pero conectando con un
desmarque de un interior al espacio entre lateral y central se
iniciaba el fin de la posesión. Por ejemplo, podemos verlo a
Silva haciendo una carrera de desmarque y recibiendo de
Sane a espaldas del lateral, para atacar al central y dejar un
centro atrás y que Agüero pueda convertir. También a De
Bruyne recibiendo a espaldas de su marcador con el central
alejado, el lateral rival tomando a Bernardo Silva bien en la
banda y conectando un centro con rosca hacia afuera para la
entrada de Gabriel Jesús. Cuando la pelota ingresa a esos
espacios indefendibles. Estos espacios se generaban con
jugadores que estaban por fuera fijando a rivales, y dándole la
oportunidad a compañeros de recibir con comodidad.
EL JUEGO TÁCTICO P 58

Ilustración 4 Espacio a atacar. Elaboración Propia

Esta es una característica clave del equipo de Guardiola; los


jugadores tenían paciencia para recibir, ocupaban sus
posiciones, y parecían saber claramente por qué las ocupaban
y lo que generaban con sus ubicaciones en el campo. Es así
como se abrían estos espacios indefendibles. La disposición
en el campo que conseguía a través de una gestación
organizada promovía el ataque de estos espacios. El tener a
dos jugadores a los costados del delantero centro (los
llamaremos delanteros retrasados), predispuestos a atacar el
intervalo entre central y lateral, provoca que si el rival demora
en la basculación cuando la pelota llega al extremo del City,
indefectiblemente el delantero retrasado del lado ataca ese
sector y recibe dentro del área o detrás de la línea defensiva
con mucha peligrosidad para el rival. Y, considero que aquí se
EL JUEGO TÁCTICO P 59

encuentra la clave; estos dos delanteros retrasados que


siempre se observan, independientemente del rival y del
sistema, juegan por dentro y cerca de la línea defensiva del
rival.
Cuando el rival busca salir a banda porque la pelota se
encuentra ahí, se descuida el espacio dentro para que
ataque el delantero retrasado. Por su parte, si el rival cuida
el espacio que el delantero retrasado busca atacar, queda
libre el jugador en banda para que pueda avanzar y centrar
con mucha comodidad, con mínimo tres compañeros
dentro del área (dos delanteros retrasados y delantero
centro). Por último, si el rival busca tapar ambos espacios
queda claro que el lado donde está la pelota no es el lado
libre sino el opuesto, es así como el City buscaba liberar y
encontrar rápido el lado opuesto para finalizar rápidamente.
Vamos a dar un ejemplo. Imaginemos la siguiente formación
del City en la delantera: Sane de extremo izquierdo, Silva de
delantero retrasado izquierdo, Agüero de delantero centro,
De Bruyne de delantero retrasado derecho y Bernardo Silva
de extremo derecho. Supongamos un pase que encuentra a
Sane 1vs1 con el lateral rival. Si el lateral sale a tomar,
quedan los dos o tres centrales en el área atentos a Agüero
y De Bruyne, y se libera el espacio para que Silva reciba
dentro del área y pueda rematar o jugar un centro hacia
atrás para la entrada de Bernardo desde el costado o para
Agüero o De Bruyne que se frenan en la carrera hacia el
arco. Si por el contrario, el central no sale a tomar a Sane
cuidando la entrada de Silva, el alemán puede aprovechar el
espacio y avanzar hacia el área sin rival que lo tome, y
cuando el rival salte el alemán lo gambetea o juega centro
EL JUEGO TÁCTICO P 60

para tres buenos definidores que esperan en el área. Por


último, si el lateral sale a tomar a Sane y el equipo rival
consigue tapar bien el espacio que querría atacar Silva, Sane
podría descargar hacia un interior o lateral para que la
pelota vaya hacia Bernardo Silva que, indefectiblemente,
debido a la excesiva basculación del rival, puede recibir con
espacio como para dañar al rival o jugar la pelota para De
Bruyne en el espacio indefendible. De esto se ha tratado el
equipo Citizen durante estas temporadas.
Resulta importante remarcar la ambición con la que se
atacaban los espacios. Si se observa el gol relatado en el
inicio, se puede ver tanto a Silva como Sterling atacar sin
piedad el espacio indefendible marcado en la ilustración 1. A
su vez, los compañeros sabían claramente que la pelota
debía ir hacia ahí, y es así como se da la conexión de buen
desmarque con buena ejecución de pase que llevaba a
realmente generar peligro en el arco rival.
Cabe destacar que, así como hay carreras hacia los espacios
también se puede ver a jugadores (los delanteros retrasados
principalmente) identificarse libres en el espacio
indefendible y recibir perfilados hacia adentro para atacar al
central rival. Con extremos abiertos y medios de rivales
saltando a los dos volantes que el City solía disponer
(suponiendo que el sistema en gestación es el de 1-3-2-2-3)
para atraer presiones y generar espacios a espaldas, se
terminaban abriendo rutas de pase y zonas para que
reciban los delanteros retrasados con comodidad para
poder atacar a la línea defensiva.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 61

Ese ataque a la línea defensiva comúnmente atraía a alguno


de los centrales y observamos como, normalmente, el
espacio que este central liberaba era atacado por el
delantero centro con diagonal hacia afuera. Generalmente,
este delantero iba a gol después de un pase en profundidad
del delantero retrasado que recibió con tiempo y espacio
para decidir.
Dando un cierre a la fase de finalización del equipo, hay que
decir que las situaciones de gol se han generado
principalmente de esta manera, pero que no habría ningún
tipo de análisis del equipo si estas situaciones no hubieran
terminado en gol. El fútbol nunca deja de ser de los
futbolistas, y el Manchester City cuenta con grandes
jugadores, capaces de pasar bien, gambetear y de definir las
situaciones de gol con efectividad. Esta parte, recordemos,
no es menos importante.
En estas temporadas Pep Guardiola ha conseguido un éxito
rotundo con su Manchester City. Logró vencer las críticas
que argumentaban que no podría competir por títulos en
Inglaterra sin modificar sus principios. En estos dos años,
demostró que eso sí era posible.
Con nuevos sistemas, nuevos planes de juego y nuevos
jugadores, consiguió una vez más imponerse en una liga
nueva para él, después de haberlo hecho en España y en
Alemania. Y lo consiguió sin dejar sus principios de lado.
Analizando al City se puede ver claramente que el equipo
buscó someter al rival en su propio campo a través de
posesión y buen posicionamiento en el campo.
Se observa un equipo que no tenía miedo de defender lejos
de su propio arco. Un conjunto que movía la pelota de un
EL JUEGO TÁCTICO P 62

lado a otro, buscando encontrar el espacio para atacar, y es


aquí donde encontró darle una vuelta de rosca más. El
equipo ciudadano atacaba espacios identificados como
indefendibles con voracidad y ambición, reconociendo que
por allí se abrían las puertas a los triunfos que no cesaron
de llegar.

Bibliografía
Amazon (Dirección). (2019). All or Nothing Manhester City [Película].
Guardiola, P. (24 de julio de 2019). 90 Minutos con Pep Guardiola. (N.
Arroyo, T. Padilla , A. Edjodo, & A. Lagunas, Entrevistadores)
Jackson, J. (5 de mayo de 2019). Pep Guardiola calls Premier League his
´toughest´test as Leicester game looms. The Guardian.
Perarnau, & Martí. (2016). Pep Guardiola La Metamorfosis. Barcelona:
Corner.
Wilson, J. (2013). Inverting the Pyramid. A History of Football Tactics.
Londres: Orion.
ELVIO AGUERO

ESPACIO AMPLIADO Y
SU RELACIÓN CON EL
MODELO DE JUEGO
EL JUEGO TÁCTICO P 64

La utilización de los espacios ampliados debe tener siempre


un objetivo claro y preciso, de manera tal que los jugadores
intervinientes vean en él movimientos, espacios, decisiones,
asociaciones, similares a los que utilizará el día de la
competencia.
Hemos de dar un ejemplo de actividad donde intervienen 7
vs 7, más un comodín y arqueros.

50M
APOYOS ITINERANTES

40M

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 65

Desarrollo del juego, consignas y objetivos:

Se juega en un campo de 40x50 mt. dividido en dos zonas


iguales con cintas o sombreritos.
Se pueden utilizar arcos de tamaño reglamentario o de
menor tamaño.
Arqueros, 7 vs 7 y un comodín; que en este caso será un
volante mixto.
El sistema de juego del equipo que nos sirve de ejemplo es
1-4-3-3, y podemos suponer que no contamos con dos
jugadores por puesto o no los utilizamos.
Apoyos itinerantes, no fijos, relevados por el jugador que lo
asiste o el más cercano. Los mismos se mueven por todo el
lateral, no se marcan entre sí y si, por error, son habilitados
por el rival, el juego continúa normalmente.
Se puede o no limitar la cantidad de toques de parte de cada
jugador, pero los apoyos, al ser habilitados, pueden ingresar
con pelota dominada libre de limitaciones hasta que se
desprende de la misma; momento a partir del cual deben
responder a las reglas generales del juego.
Para poder atacar el arco contrario es obligatorio jugar con
algún apoyo.
Los tiempos de juego varían según la capacidad de los
entrenados u objetivos físicos. Pero se debe intentar
mantener un ritmo acorde a la categoría que se entrena.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 66

Objetivo Fundamental
Objetivos tácticos Objetivos técnicos

Pase
Amplitud Recepción
Finalizaciones Recepción orientada
Desdobles Perfiles
Rupturas Remates
Regates

Conformación de los equipos:

El equipo azul está integrado por arquero, más los cuatro


defensas, un Medio Central, un Medio Ofensivo y un
Delantero Centro, ayudados por el comodín que, en el
ejemplo, es un Mediocampista.
En este equipo se trabajará que los volantes jueguen por
dentro de la zona, y ante el ingreso del apoyo, si el ocupante
del sector libre es un Defensa Central (sale), el Medio Centro
se inserta en la zona defensiva como un Defensa;
produciendo el cierre y basculación de los mediocampistas,
y que el Delantero Centro retroceda; esto en fase defensiva.
En ofensiva, movimientos de desmarques, rupturas,
remates.
EL JUEGO TÁCTICO P 67

APOYOS ITINERANTES

Actividad
donde
intervienen 7
vs 7 más un
comodín y
arqueros

APOYOS ITINERANTES
Observamos
como ante
el ingreso
del apoyo
con pelota
dominada el
DFI sale a
relevar y el
resto se
muestra en
función del
poseedor.
EL JUEGO TÁCTICO P 68

APOYOS ITINERANTES

Inserción
del MC
ante la
pérdida,
regreso
de todos
según
consignas.

El equipo rojo está integrado por arquero, más dos laterales,


un Medio central, un Medio Izquierdo, un delantero centro y
dos extremos.
Lo que trabajamos en el mismo, es la inserción o desdoble
de los laterales, además de movimientos de ruptura interna
si se juzga conveniente, según la fase en que estemos; el
Medio Central y el Izquierdo en zona netamente defensiva
ante la pérdida, y desdoble o ruptura en posesión.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 69

APOYOS ITINERANTES

Vemos
movimiento
de ruptura
de LTI , y
el regreso
del equipo
azul.

La corrección ocasional debe estar presente, sea de orden


táctico o técnico.
El equipo titular está dentro del juego parte de azul y parte
de rojo, de ese modo tendremos un nivel de exigencia
importante.

"Un simple cambio de consigna con respecto a la


utilización de los apoyos nos permitirá incorporar
otros conceptos tácticos defensivos u ofensivos
que nos permitan superioridad numérica en
determinadas zonas del campo generando hábitos·".
YASMIN ROSTON

INFORME
ABORDAJE INTEGRAL DE
LESIONES EN FUTBOL
FEMENINO
EL JUEGO TÁCTICO P 71

LA ACTUALIDAD EN EL FÚTBOL

El fútbol, en los últimos años, ha vivido una gran


transformación, reflejada principalmente en la manera de
construir una metodología de trabajo por parte de los
integrantes del cuerpo técnico, apareciendo así, nuevas
formas de ver y accionar dentro del fútbol.
Comenzaron a tomar gran jerarquía diferentes modelos de
entrenamiento con filosofía propia, dándole sentido a todas
las dimensiones del fútbol; logrando una evolución de los
procesos de entrenamiento; generando cambios
transversales en el desarrollo, tanto en la macro- estructura
de trabajo, referida al ámbito profesional y académico, como
también repercutiendo hacia el desarrollo micro-estructural,
como lo es una semana de entrenamiento.
Las tasas de lesiones en el fútbol significan una carga
financiera significativa a los atletas individuales y sus
organizaciones deportivas (Woods et al., 2002 ; Cumps et al.,
2008 ; Hickey et al., 2014).
Dentro de estas nuevas formas de entender el fútbol,
empezaron a surgir demandas de la propia competencia,
tanto individualmente sobre el jugador, como
colectivamente sobre el equipo, que generó un profundo
desarrollo teórico-práctico de gran relevancia dentro del
sistema de entrenamiento; dentro de la competencia del
fútbol masculino, comenzaron a surgir demandas
relacionadas al aumento de la cantidad de partidos disputa-
EL JUEGO TÁCTICO P 72

dos dentro de una temporada, con niveles de situaciones a


gran velocidad, que exponen a los jugadores a escenarios de
alta intensidad física-cognitiva.
Dentro de esta realidad del fútbol actual, comenzaron a
ocasionarse cantidad de lesiones dentro de un equipo en la
temporada. Un equipo de fútbol profesional de 25
jugadores, generalmente, sufre alrededor de 50 lesiones,
causando una pérdida de tiempo de juego significativa en
cada temporada, lo que equivale a dos lesiones por jugador
por temporada (López-Valenciano A., et al. Br. J Sports Med,
2019).
Esto representa un importante gasto económico por parte
de los clubes de fútbol profesional, pudiendo hasta dañar
seriamente las oportunidades de éxito del jugador
(Hägglund, Waldén y Ekstrand, 2013). Además, cuando se
habla de costo, se puede sugerir que no sólo implica el
aspecto económico, ya que esto repercute directamente en
el equipo; las lesiones pueden afectar el rendimiento
individual y del equipo (Verrall et al., 2006;  Hagglund et al.,
2013;  Podlog et al., 2015;  Drew et al., 2017), así como el
bienestar físico y psicológico (Rozen et al., 2007). Los
equipos deportivos exitosos reportan tasas de lesiones más
bajas y una mayor disponibilidad de jugadores que los
equipos que no tuvieron éxito en la temporada.
Por lo cual, la relación entre la carga de entrenamiento, las
lesiones, el estado físico y el rendimiento, es crítica para la
fisioterapia deportiva y las ciencias del deporte. 
EL JUEGO TÁCTICO P 73

La disposición continua del cuerpo ante cargas de


entrenamiento y situaciones de alta velocidad conlleva
implícito el riesgo de lesión, por lo que las lesiones
constituyen contratiempos adversos que no pueden evitarse
del todo (Casáis, 2008).

CARGA INTERNA Y CARGA EXTERNA EN EL JUGADOR


DE FÚTBOL
Las lesiones perjudican el rendimiento del equipo, pero
cualquier lesión que podría considerarse potencialmente
"relacionada con la carga de entrenamiento" se considera
comúnmente como "evitable", y mucho más controlable que
cualquier otra variable. Por lo tanto, el dominio del equipo
sobre ciencia y medicina del deporte, es clave.
Debido a estas altas tasas de lesiones y los costos
resultantes, una gran cantidad de investigaciones han
intentado identificar factores que pueden aumentar o
disminuir el riesgo de lesiones de los atletas (Orchard,
2001; Hoskins y Pollard, 2003; Arnason et al., 2004; Gabbett,
2005; Opar et al., 2012; Freckleton y Pizzari, 2013), lo cual es
importante al desarrollar estrategias de prevención de
riesgos (Van Mechelen et al., 1992;  Bahr y Holme,
2003; Arnason et al., 2004). 
Actualmente, dentro del cuerpo técnico se cuenta con
integrantes especializados en sistemas de análisis
deportivos que brindan información sobre la carga externa
que obtuvo el entrenamiento y la competencia, permitiendo
garantizar que los jugadores cumplan con los objetivos de
rendimiento planificados.
EL JUEGO TÁCTICO P 74

Sumado a esto, se utilizan métodos de calificación de carga


interna a través de tablas subjetivas de esfuerzo, con
encuestas donde los jugadores responden sobre su estado
de ánimo, nivel de estrés, energía, sueño y nutrición, junto
con su percepción del dolor de isquiotibiales, cuádriceps,
aductores, lumbares y tríceps sural.
Las características individuales del atleta (por ejemplo, edad
cronológica, años de entrenamiento, historial de lesiones y
capacidad física), combinadas con las cargas de
entrenamiento externas e internas aplicadas, determinan el
resultado del entrenamiento. Toda esta metodología de
análisis cuantitativo y cualitativo de la carga, permitirá hacer
un seguimiento del jugador para lograr no sólo el
conocimiento específico de perfiles de riesgos lesivos, sino
para lograr potenciar su entrenamiento.

“La FIFA estima que 13,36 millones de niñas y mujeres juegan al


fútbol en su federación”
EL JUEGO TÁCTICO P 75

PROBLEMATICAS EN EL FÚTBOL FEMENINO


Dentro del fútbol femenino, las lesiones ocurridas durante
los procesos deportivos son una gran problemática, ya
que, como se describió anteriormente, los costos tanto
económicos como deportivos son significativos.
Se cree que la predisposición de una jugadora de fútbol al
surgimiento de una lesión, se puede llegar a deber a la
falta de proceso deportivo que atraviesa durante su vida.
Si bien en el último año está surgiendo un proceso de
profesionalización del fútbol femenino en Argentina, el cual
permitiría un crecimiento de metodologías de trabajo en lo
que respecta a los cuerpos técnicos, todavía sigue siendo
amateur en muchos aspectos, lo que impacta directamente
en la formación deportiva de las jugadoras. No se podría
referir puntualmente, y hacer una relación positiva
unidireccional, entre cantidad de lesiones y cantidad de
partidos que se juegan en una temporada, como sucede en
el fútbol masculino, siendo ésta una de las condiciones de
gran importancia para la construcción de un programa
preventivo de lesiones. El fútbol femenino, tiene
problemáticas propias, que generan grandes tasas lesivas
durante la temporada.

Actualmente, tres ejes principales emergen en la mayoría


de los planteles:

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 76

- Incorporación tardía a las prácticas: El perfil deportivo


de las jugadoras de fútbol que entrenan responde a un
comienzo deportivo en un club a los 5/6 años de edad, hasta
aproximadamente los 10 años de edad, ya que las niñas no
tienen una competencia real de liga y deben abandonar
cambiando de deporte o directamente dejando de jugar al
fútbol.
Luego, a los 20 años, vuelven a retomar en algún equipo
recreativo de fútbol 7 o en algún club de barrio que cuenta
con equipos de primera división, perdiendo alrededor de 10
años de proceso deportivo formativo.

- Bajo volumen de entrenamiento: El volumen total de


entrenamiento a lo largo de la infancia-adolescencia es
bastante reducido, ya que hay un tiempo de 10 años de vida
que no participa de un proceso deportivo de inferiores.
Además, se debe tener en cuenta que una vez iniciadas en el
proceso son tres días semanales de entrenamiento de 2 hs.
aproximadamente. Por lo cual, a la hora de la programación
de la estructura de entrenamiento semanal, los objetivos y
contenidos deben ser específicos a las necesidades de las
jugadoras, tanto individual como colectivamente.

- Falta de profesionalización de los cuerpos


técnicos:  Dentro de los planteles de fútbol femenino, nos
encontramos con que las personas que están a cargo, en su
mayoría, no cuentan con ninguna titulación o certificación
para poder acceder a una función dentro del cuerpo técnico.
EL JUEGO TÁCTICO P 77

La descripción de estas tres problemáticas no justificaría la


conclusión a priori de relacionar verticalmente el aumento
de lesiones de las jugadoras de fútbol amateur con estas
tres variables, pero sí, entendiendo las lesiones como
mecanismos que se producen por múltiples factores, la
importancia recae en reconocer la realidad del equipo,
logrando abarcar la mayor cantidad de información y
demandas dentro del fútbol.
Notoriamente la falta de volumen de entrenamiento y la
incorporación tardía a las prácticas generarían un bajo nivel
de entrenamiento. El mal acondicionamiento, puede estar
relacionado con una mayor incidencia de lesiones; cuando
una jugadora no ha alcanzado el nivel adecuado de
acondicionamiento, aumenta el riesgo general de lesión.
Para la mayoría de las mujeres, este nivel básico de
acondicionamiento es significativamente bajo. Por lo cual, es
importante comprender que el acondicionamiento
adecuado, a su vez, mejora el rendimiento y reduce el riesgo
de lesiones.

ANÁLISIS DE LAS LESIONES EN EL FÚTBOL FEMENINO


En 1991, BJORN ENGSTROM, publicó una de las primeras
investigaciones sobre el riesgo lesivo dentro del fútbol
femenino de élite, en el cual se registraron el número de
lesiones ocurridas en dos equipos femeninos de fútbol de
élite durante 1 año. De 41 jugadoras, 33 (80%) sufrieron 78
lesiones. Este es un hallazgo de gran importancia para la
época, ya que demostró una alta incidencia de lesiones en
las jugadoras. Más del 80% de las jugadoras sufrieron una o
más lesiones durante el año.
EL JUEGO TÁCTICO P 78

Esta investigación, expuso que la incidencia de lesiones es


más del doble de la que se informó recientemente para los
jugadores de fútbol de élite masculinos.
Sin embargo, actualmente se sabe la existencia de una gran
dificultad para comparar los resultados de estudio entre
mujeres y hombres, porque los investigadores usan
diferentes métodos de evaluación.  Por lo tanto,
probablemente sea más preciso utilizar la propia
investigación de la FIFA al comparar mujeres con hombres,
ya que su metodología es consistente.
Con la información recopilada a partir de los informes de la
FIFA, se han realizado estadísticas sobre lesiones de al
menos trece competiciones internacionales femeninas de
élite: tres Copas Mundiales Femeninas de la FIFA, torneos
olímpicos de fútbol femenino, y siete campeonatos
juveniles. Los datos en su conjunto muestran la media de
lesiones por partido en el fútbol femenino, estando
ligeramente por debajo del fútbol masculino; 2.3 en las
jugadoras, frente a 2.5 en los jugadores. La clara diferencia,
es la disminución progresiva del número de lesiones en los
hombres, y la amplia evolución de las lesiones en el fútbol
femenino.
Un total de 1.116 lesiones fueron reportadas en estos
torneos, de las cuales, un tercio resultó en una ausencia de
juego para el jugador en cuestión ("lesión con pérdida de
tiempo").
En la liga Premier, las jugadoras sufren un promedio de 1.3
lesiones por temporada, perdiendo horas de entrenamiento
y competencia (Price, Hawkins, Hulse y Hodson, 2004).  
EL JUEGO TÁCTICO P 79

Astrid Junge  and  Jiri Dvorak  (Br J Sports Med., 2007) en su


estudio, incluyeron siete torneos internacionales de fútbol
femenino:

- Copa Mundial Femenina de la FIFA 1999 y 2003

- Campeonato Mundial Femenino Sub-19 de la FIFA 2002 y


2004.          

- Campeonato Mundial Femenino Sub-20 de la FIFA 2006.

- Competiciones de fútbol femenino en el 2000 y los Juegos


Olímpicos de 2004.

Estos torneos comprendieron 184 partidos, equivalentes a


6072 horas de jugador. Se informó un total de 387 lesiones
en los siete torneos, lo que equivale a una incidencia lesiva
de 67% o 2.2, de las cuales la mayoría se ocasionaron
durante el contacto con otra jugadora, o lo también llamado
“juego sucio”.
Junge (2007) publicó que sólo el 16% (61/378) de todas las
lesiones son derivadas de actividades sin contacto; sin
embargo, el 50% (9/18) de las lesiones que se espera que
resulten en una ausencia de más de 28 días o una duración
de tiempo no especificada, se incurrió sin contacto de otra
jugadora.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 80

En la liga de Fútbol Española, la proporción de lesiones sin


contacto fue mayor que la de las lesiones por contacto en
aquellas clasificadas como graves; la proporción de lesiones
por contacto fue mayor que la de las lesiones sin contacto
para aquellas clasificadas como leves. (Del Coso, Herrero,
Juan J. et al., 2016).
El estudio constató que la incidencia de lesiones en torneos
femeninos de alto nivel estuvo dentro del rango de la
incidencia de lesiones de los partidos durante la temporada
en equipos masculinos de alto nivel, siendo algo menor que
la tasa de lesiones en los torneos masculinos equivalentes
(Junge A. et al., 2007). Por lo cual una mayor participación en
competencias de alto nivel por parte de las jugadoras, como
son los torneos internacionales, podría aumentar el riesgo
lesivo.
Aunque las tasas de lesiones observadas en los siete
torneos analizados en el presente estudio no fueron
significativamente diferentes entre sí, se observó una
tendencia creciente, desde las copas mundiales hasta los
Juegos Olímpicos y los campeonatos mundiales U-19. Este es
un dato de gran relevancia, ya que, las jugadoras más
jóvenes están mayoritariamente expuestas o tendrían más
probabilidades de lesionarse durante una competencia
internacional, en donde las capacidades físicas y cognitivas
se expresan en el máximo nivel.
En Suecia, el fútbol es el deporte de equipo femenino más
popular; y representa el tercer deporte más grande después
del fútbol masculino y el floorball. De 198.520 futbolistas
EL JUEGO TÁCTICO P 81

suecos con licencia, 40.538 son mujeres. Kerstin, Håkan,


Alfredson, Pietilä, y Werner (2001) analizaron durante el
período del estudio a 50 jugadoras, en las cuales hubo 61
lesiones traumáticas, y en 17 jugadoras hubo 19 lesiones
por uso excesivo. El esguince de tobillo fue la lesión más
frecuente.
Del Coso, Herrero, Juan J. (et al.,2018) también analizaron en
su estudio “Spanish female soccer players” un total de
12.857 jugadoras (≥18 años) y 12.250 jugadoras menores a
18 años, con licencia en la Real Federación Española de
Fútbol, que compiten en ligas nacionales oficiales. Del
análisis de las lesiones presentadas se desprende que:

- 964 (45.7%) ocurrieron durante la práctica de


entrenamiento.

-  1135 (53.9%) ocurrieron durante los partidos.

- 9 (0.4%) se clasificaron como indefinidas (por ejemplo,


sufridas mientras viajaban a competiciones de fútbol).

Un 40% de todas las lesiones, son recurrencias del mismo


tipo y en el mismo lugar, siendo este un factor clave de
riesgo lesivo (Junge y Dvorak, 2004; Clausen et al., 2014). La
literatura describe la lesión previa como uno de los factores
de riesgo intrínsecos de los miembros inferiores en el fútbol
más importante (Engebretsen, Myklebust, Holme,
Engebretsen y Bahr, 2010).
EL JUEGO TÁCTICO P 82

“Las lesiones en el futbol femenino con otra jugadora


fueron 1613 (76% del total)”

Esto permitiría poder conocer con mayor especificidad el


perfil de riesgo de lesión en que se podrían encontrar cada
una de nuestras jugadoras, y también del equipo.
EL JUEGO TÁCTICO P 83

SISTEMAS DINÁMICOS Y LESIONES


Se debe poder contemplar las características individuales de
cada deportista y el contexto en el cual se desarrolla su
práctica, y sobre todo la competencia.
La valoración del riesgo se debe realizar hacia una
perspectiva ya no tan reduccionista. Las características
individuales y colectivas en las que se desarrolla la actividad,
influyen notablemente en este perfil. Las jugadoras de
fútbol se desenvuelven en un contexto complejo y
multifactorial, por ende, las lesiones responden también a
esta perspectiva.
Mayoritariamente, las probabilidades lesivas aumentan
cuando se producen situaciones de juego en donde la
jugadora participa directamente en el juego con la pelota,
por lo cual, resultará importante optimizar la tolerancia a la
carga biomecánica en este tipo de situaciones específicas.
Existe un nivel alto de incertidumbre cuando se trata de
lesiones; durante mucho tiempo se ha sugerido que un
enfoque univariable (es decir, investigar el impacto de una
sola variable en el riesgo de lesiones) puede ser demasiado
simplista, y que, para comprender mejor la etiología de las
mismas, se debe examinar la contribución colectiva de
múltiples factores al riesgo de lesiones (Bahr y Holme,
2003; Quatman et al., 2009; Mendiguchia et al., 2012; Nielsen
et al., 2016). Las lesiones ocurren como resultado de
interacciones complejas, no lineales, entre múltiples factores
(Bittencourt et al., 2016) y es poco probable que un sólo
EL JUEGO TÁCTICO P 84

factor aislado sea capaz de proporcionar suficiente


información para predecir lesiones a nivel individual (Bahr,
2016). Por lo tanto, cuantas mayores variables podamos
conocer, y controlar, mucho más eficiente va a ser nuestra
propuesta metodológica.

¿Se pueden prevenir las lesiones?


Entender la importancia del surgimiento de áreas dentro del
cuerpo técnico, especializadas en el entrenamiento de
prevención de lesiones, permitiría seguir profundizando,
trasladando nuevos interrogantes acerca de la
conceptualización para referirnos al entrenamiento
realizado para disminuir los índices lesivos.
La Real Académica Española define la palabra “Prevenir” de
la siguiente manera: 'Preparar(se) o disponer(se) para un
fin', Precaver(se) o defender(se) de un daño', Prever [un
daño]'. Las descripciones de estas definiciones colaboran
para una mayor orientación sobre cómo abordar la
conceptualización, el gran interrogante: ¿Se pueden prevenir
las lesiones?
Debido a la naturaleza altamente impredecible de los
deportes de equipo, la capacidad de predecir la ocurrencia
de un evento incitante (por ejemplo, contacto con otro
jugador) y, posteriormente, una lesión, es altamente
improbable.
Por lo cual, se podría afirmar que existe una dificultad para 
EL JUEGO TÁCTICO P 85

prevenir un daño futuro, ya que, no se podría certificar lo


que verdaderamente sucedería. Allí radica la importancia
de lograr una conceptualización, consensuada con los
profesionales, generando una profundización de las
realidades lesivas implicadas en el fútbol, conjuntamente
con una mayor eficiencia de la puesta en práctica de
estrategias.
Las lesiones responden a una perspectiva multifactorial,
que incluye factores externos e internos, en donde la
importancia radica en el resultado de la interacción de
estos factores entre sí, en el contexto mismo donde se
desenvuelve el jugador.
Entendiendo la complejidad del fútbol, se trataría de
brindarle al jugador un abanico de posibilidades motrices,
permitiéndole resolver de manera eficaz y eficiente ante la
presencia de situaciones adversas propias del juego.
El objetivo podría ser, identificar el riesgo de lesiones a
nivel individual e implementar intervenciones para reducir
el nivel de riesgo (Meeuwisse et al., 2007). Por lo cual, la
capacidad de prepararse frente a este riesgo de lesiones
depende de la identificación de los factores asociados con
el riesgo de lesiones y la posterior comprensión de los
métodos que pueden emplearse para entrenarlos.
Para un mayor entendimiento de las metodologías de
trabajo que se podrían implementar para mejorar la
capacidad de identificar el riesgo de lesiones, realizaremos
un re-análisis de lesiones que se han producido en el
fútbol femenino.
EL JUEGO TÁCTICO P 86

SEGMENTOS ANATÓMICOS Y FACTORES DE RIESGOS EN


LA FUTBOLISTA
Astrid Junge (2007), examinó los segmentos anatómicos en
donde se han producido lesiones durante los campeonatos
internaciones de fútbol femenino. Concluyó que la
extremidad inferior se vió afectada más comúnmente (n =
248; 65%), seguida por la cabeza y el cuello (18%), el tronco
(9%) y la extremidad superior (8%).
Las partes del cuerpo lesionadas con mayor frecuencia
fueron el tobillo (24%) y la cabeza (16%), seguidas por el
muslo (12%), y la rodilla (11%).
La mayoría de las lesiones se diagnosticaron como
contusiones (n = 166; 45%), esguinces o rupturas de
ligamentos (n = 96; 26%), y distensiones o rupturas de fibras
musculares (8%).
Los datos muestran patrones generales de lesiones, siendo
el tobillo la articulación más afectada dentro del fútbol
femenino, observándose similitud con el fútbol masculino.
Otro dato de gran relevancia es la cantidad de lesiones en la
cabeza y en el ligamento de la rodilla, particularmente en el
ligamento cruzado anterior, sufridas en las futbolistas (Junge,
A.; Dvorak, J. Br J Sports Med. 2007).
Sumado a la compresión de las áreas anatómicas más
afectadas dentro del fútbol femenino, es de gran relevancia
conocer los factores de riesgo que podrían estar presentes
en la mujer deportista, de los cuales podemos encontrar dos
grupos:
EL JUEGO TÁCTICO P 87

FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES INTRÍNSECOS


INMODIFICABLES MODIFICABLES
• Características Anatómicas • Asimetría muscular entre
de la mujer isquiotibiales y cuádriceps
• Ángulo Q (Ángulo agudo • Fatiga Neuromuscular
formado por las líneas que • Valgo de rodilla
unen las crestas ilíacas • IMC (Índice de masa
anterosuperior con el centro corporal)
de la rótula, y el centro de
ésta con la tuberosidad
tibial)
• Factores Hormonales
• Laxitud de estructuras
blandas

(Nilstad, Bahr y Andersen 2014; Khalid, Harris, Michael, Joseph & Qu,
2015; Dallinga, Benjaminse & Lemmink, 2012; Hägglund, Waldén &
Ekstrand, 2006; Bittencourt, Ocarino, Mendonca, Hewett, & Fonseca,
2014; Woods, Hawkins, Maltby, Hulse, Thomas y Hodson, 2013)

Los factores Intrínsecos inmodificables representan aquellas


características anatómicas y fisiológicas que son específicas
de la mujer. El nombrarlos como “inmodificables” no
disminuye su incidencia lesiva; interactúan en el ambiente y
modifican constantemente los movimientos de las jugadoras,
junto con los demás factores de riesgos. Por lo cual, se
deberá generar un contexto motriz favorable para
anticiparse y responder de manera eficiente a los múltiples
factores que suceden en las situaciones del fútbol.
EL JUEGO TÁCTICO P 88

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y ÁNGULO "Q" EN LA MUJER


DEPORTISTA
La mujer presenta estructuras anatómicas más pequeñas y
más anchas, como la cadera, que provocan una incidencia
del fémur sobre la tibia y el peroné distinta a la del hombre,
mucho más en ángulo. La formación del ángulo entre el
fémur y la tibia se llama “Ángulo Q”, y este se observa mucho
más acentuado en las mujeres por su estructura anatómica,
lo que genera un aumento de valgo, determinado como un
factor predisponente de lesión; pero entendiendo su
medición de carácter estático, no parece ser suficiente para
justificar el riesgo lesivo.
Claramente, esto repercute a nivel de la articulación del pie,
el cual se encuentra mayoritariamente en pronación,
particularmente a causa del valgo de rodilla. También,
habría una tendencia más marcada al pie plano y a que
domine más un lado del cuerpo que el otro (Bataller Garcia.,
et 2019). Por lo cual, los objetivos podrían ser:

- Realizar trabajos en donde predomine una mayor


activación de los abductores de cadera.

- Lograr un eficiente trabajo sinérgico entre abductores y


aductores de cadera.

- Realizar trabajos isométricos, excéntricos y de movilidad de


aductores.
EL JUEGO TÁCTICO P 89

-Optimizar la transmisión de fuerzas entre los segmentos


de las cadenas que activan sinérgicamente glúteo medio y
dorsal ancho.

En referencia a esta mayor activación del glúteo medio, el


trabajo de Myer, Ford, Brent y Hewett (2007) justifica la
disminución significativa de un 13% del valgo de rodilla. La
mayor activación de la musculatura aductora de cadera
puede ser la causante de una mejora en la abducción de
cadera, por tanto de un mejor mantenimiento de la postura
(Myer y col., 2007).
Otra estructura presente en la anatómica y en la
biomecánica de la mujer es la “escotadura intercondilea”,
lugar anatómico muy característico de la parte interna de la
rodilla, ya que es el espacio anatómico donde los
ligamentos cruzados se alojan y realizan su función. Esta
escotadura tiende a ser más estrecha en las mujeres que
en los hombres (Alentorn-Geli y col., 2009), por lo que ante
un giro, el ligamento cruzado anterior se apoya sobre su
borde y tiene menos escapatoria ante la lesión,
aumentando la probabilidad de dañarse (Sanz, Unidad de
Rodilla de Clínica Centro, 2019).
EL JUEGO TÁCTICO P 90

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN LA MUJER DEPORTISTA

La ruptura de LCA es una lesión intrínsecamente femenina.


Ocurre entre 2 y 8 veces más a menudo entre las atletas
femeninas que entre sus homólogos masculinos (Boden,
2010; Quatman, 2009). Al ser una lesión tan compleja,
interactúan múltiples factores, tanto modificables como
inmodificables.
Biomecánicamente, la principal función del LCA es evitar la
anteriorización de la tibia con respecto al fémur, y
secundariamente, controlar los movimientos en varo, valgo
y rotación de la rodilla.
En cuanto a su función propioceptiva, son las
terminaciones de Ruffini y los corpúsculos de Paccini los
encargados de recibir la información mecánica (Schutte,
Dabezies, Zimny y Happel, 1987). El ligamento presenta un
comportamiento visco elástico para disminuir la tensión de
las deformaciones bruscas y relajarse en las
deformaciones prolongadas (Kwan, Lin y Woo, 1993).
Un estudio epidemiológico que analiza los principales
mecanismos de lesión de LCA muestra que el 53% se
produjeron realizando un cambio de dirección al lado de la
rodilla lesionada (10% realizando también cambio de
dirección, pero al lado contrario) y el 26% aterrizando, tras
realizar un golpe de cabeza (Faunø y Wulff, 2006).

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 91

PRE-SEASON POST-SEASON
“Diferencia de Volumen del Ligamento Cruzado Anterior en jugadoras
de fútbol de 19-23 años durante la temporada.” (Myrik, Voss, 2019)

El dato más relevante a destacar de este estudio es que en


todos los casos, en el momento de la lesión, el pie se
encontraba en contacto con el suelo, y el 90% de las lesiones
de LCA, se produjeron sin contacto con otro jugador (57% en
contacto con balón, pero no con otro jugador y 39% sin
contacto con balón ni con otro jugador). En referencia a la
descripción del mecanismo de lesión, conlleva momentos de
traslación anterior de la tibia con rotación y valgo de rodilla
que ocurren mayoritariamente en un pivot lateral (cambio
de dirección) junto con un aterrizaje o desaceleración de la
acción deportiva (Quatman y Hewett, 2009).
El análisis y revisión de los factores de riesgo del LCA de
Smith y col. (2012), nos señalan la importancia de los
factores neuromusculares tales como: aumento del tiempo
de reacción ante un estímulo, del tiempo de procesamiento
y menor memoria verbal y visual.
EL JUEGO TÁCTICO P 92

En cuanto a las implicancias prácticas, se deberá tener en


cuenta la importancia del isquiotibial como agonista del LCA
en la función que les respecta de evitar la anteriorización de la
tibia. Por lo cual, es de gran importancia lograr trabajos
isométricos y excéntricos que demanden mayores niveles de
fuerza, teniendo en cuenta siempre las características propias
del músculo isquiotibial, ya que al ser bi-articular, se deberían
lograr ejercicios que impacten en ambas inserciones, distal y
proximal.
La propuesta de trabajo sobre el isquiotibial también
abarcaría gran importancia en las acciones excéntricas de alta
intensidad, siendo uno de los mecanismos lesivos que más
impactan sobre este músculo y que se dan de manera
constante dentro del fútbol.

DESEQUILIBRIO MUSCULAR

Ante cualquier lesión de rodilla, los tres factores de riesgo


principales son: haber tenido una lesión previa (recidiva), la
fatiga muscular y el desequilibrio entre la musculatura
anterior y posterior del muslo (cuádriceps vs isquiosurales)
(McCall y col., 2014; Stevenson y col., 2014; Thomas, Villwock,
Wojtys y Palmieri-Smith, 2013).
Numerosos estudios biomecánicos resaltan la importancia de
este último factor de riesgo, debido a que una contracción de
la musculatura isquiosural, junto con los abductores de
cadera, se encargan de la estabilización de la cadera en el
momento e flexión, y permite neutralizar la tendencia del 
EL JUEGO TÁCTICO P 93

torque del cuádriceps a la anteriorización de la tibia sobre el


fémur (Elias y Mizner, 2014; MacLeod, Snyder-Mackler y
Buchanan, 2014; Telianidis y col., 2014).
Además, en comparación con los hombres, en las mujeres hay
una contracción predominante del cuádriceps respecto a la
musculatura isquiotibial (agonista o protectora del LCA) en el
aterrizaje del salto y en las frenadas (movimientos
excéntricos), lo que aumenta el riesgo de lesión del LCA al
producir un desplazamiento anterior de la tibia (Shultz,
Sander, Kirk y Perrin, 2005; Shultz, Nguyen y Schmitz, 2008;
Sigward y col., 2012),
El trabajo de Hewet y col. (2010) destaca los posibles
desequilibrios musculares que aumentan el riesgo de sufrir la
lesión de LCA:
- Dominancia ligamentosa:  la musculatura no tiene la
capacidad de absorber las fuerzas, y estas son transmitidas a
los ligamentos pudiendo aumentar el valgo de rodilla y la
traslación anterior de la tibia.
- Dominancia del cuádriceps: esto se relaciona con menor
flexión de rodilla en la amortiguación, y menor activación de
la musculatura posterior (isquiotibiales, poplíteo, gastrocne-
mios) en la estabilización de la rodilla para evitar el
desplazamiento anterior de la tibia.
- Asimetría de activación en miembros inferiores:  menor
activación muscular y control motor en la pierna no
dominante, lo que conlleva una traslación del peso a la pierna
dominante e inclinación lateral del tronco.
EL JUEGO TÁCTICO P 94

- Dominancia del tronco  (activación insuficiente o con


retardo de la musculatura lumbopélvica): menor
estabilidad lumbopélvica que conlleva menor capacidad de
estabilización de la rodilla.

Trabajar las asimetrías y los desbalances musculares dentro


del fútbol es un objetivo de gran importancia en lo que
respecta el trabajo de factores de riesgos lesivos; para ello
podemos:
- Trabajar asimetrías musculares Cuádriceps – Isquiotibiales.
      

- Trabajar excéntricos de Recto Anterior.


- Trabajar estabilidad central a través de situaciones de
carga y desestabilizaciones inesperadas, desde posiciones
reales de juego.

EL JUEGO TÁCTICO - PRIMERA EDICIÓN


EL JUEGO TÁCTICO P 95

CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta la diversidad de factores de riesgo
presentes en la futbolista, su interrelación, y las tasas crecientes
de lesiones dentro del fútbol femenino, es de gran importancia
generar un programa preventivo de entrenamiento. Dicho plan,
no puede remitirse a una planificación general y colectiva, sino,
desde nuestro punto de vista, debe consistir en una profunda
valoración de las variables más riesgosas de cada jugadora,
adaptando las estrategias preventivas a tal necesidad.
La construcción de tales ejercicios debe tener en cuenta la
funcionalidad de los movimientos dentro del fútbol, ya que, si
no, puede provocar modificaciones en algunas tensiones
musculares y generaciones de fuerzas que no responden a los
procesos interactivos de movimientos que necesita la futbolista
para desenvolverse en el juego. De ser así, el trabajo de
prevención de lesiones deberá guardar cierta correspondencia
dinámica con la tarea, y cierto respeto a las interacciones del
entorno en que esa tarea tiene lugar, no sólo para incrementar
niveles eficientes de calidad de movimiento, sino también para
maximizar el rendimiento, manteniendo un bajo riesgo de
lesiones.
BIBLIOGRAFÍA
• Astrid Junge and Jiri Dvorak (2007): Injuries in female football players in top‐level
international tournaments Br J Sports Med
• Casáis, L. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el
deporte desde la actividad física. Apunts: Medicina de L´esport, 157, 30-40.
• J Athlet Train. (2007): Descriptive epidemiology of collegiate women’s soccer
injuries: National Collegiate Athletic Association injury surveillance system, 1988-
1989 through 2002-2003.
• Dvorak, J., & Junge, A (2009): Football injuries and physical symptoms. A review of
the literature. The American Journal of Sports Medicine
• Elias, A., & Mizner, R. (2014): Mechanism of injury affects neuromuscular
patterning of hamstrings and quadriceps following anterior cruciate ligament
reconstruction. Paper presented at the International Journal of Exercise Science:
Conference Proceedings
• Engebretsen, A.H., Myklebust, G., Holme, I., Engebretsen, L., & Bahr, R. (2010):
Intrinsic risk factors for hamstring injuries among male soccer players: a
prospective cohort study. The American Journal of Sports Medicine
• Gabbett, T.J. (2016): The training-injury prevention paradox: should athletes be
training smarter and harder? British Journal of Sports Medicine
• Griffin, L. Y.; Albohm, M. J.; Arendt, E. A.; Bahr, R.; Beynnon, B. D.; DeMaio, M.; . . .
Hannafin, J. A. (2006): Understanding and Preventing Noncontact Anterior
Cruciate Ligament Injuries A Review of the Hunt Valley II Meeting, January 2005.
The American journal of sports medicine, 34(9), 1512-1532.
• Hägglund, M., Waldén, M., & Ekstrand, J. (2013). Risk factors for lower extremity
muscle injury in professional soccer the UEFA injury study. The American Journal
of Sports Medicine
• Hewett, T.; Ford, K.; Hoogenboom, B., & Myer, G. (2010): Understanding and
preventing ACL injuries: current biomechanical and epidemiologic considerations
- update 2010. North American Journal of Sports Physical Therapy, 5(4), 234.
• Krustrup, P., M. Mohr, H. Ellingsgaard and J. Bangsbo (2005): Physical demands
during an elite female soccer game: importance of training status. Med. Sci.
Sports Exerc
• Krustrup, P., M. Zebis, J. Jensen, and M. Mohr (2010): Game-Induced Fatigue
Patterns in Elite Female Soccer. J. Strength Cond. Res
• Hewitt, T.E. (2000): Neuromuscular and hormonal factors associated with knee
injuries in female athletes. Strategies for intervention. Sports Medicine
• https://www.fifamedicalnetwork.com/lessons/female-injuries-in-women-at-fifa-
competitions/
.McCall, A.; Carling, C.; Nedelec, M.; Davison, M.; Le Gall, F.; Berthoin, S. &Dupont,
G. (2014): Risk factors, testing and preventative strategies for non-contact injuries
in professional football: current perceptions and practices of 44 teams from
various premier leagues. Br J Sports Med, 4
• Marshall, A., Lopatina, E., Lancy, S., & Emery, C. A. (2016): Economic impact
study: neuromuscular training reduces the burden of injuries and costs
compared to standard warm-up in youth soccer. British Journal of Sport Medicine
• Myer, G. D.; Ford, K. R.; Brent, J. L., & Hewett, T. E. (2006): The effects of
plyometric vs. dynamic stabilization and balance training on power, balance, and
landing force in female athletes. The Journal of Strength y Conditioning Research.
• Myer, G. D.; Ford, K. R.; Brent, J. L., & Hewett, T. E. (2007): Differential
neuromuscular training effects onACL injury risk factors in" high-risk" versus" low-
risk" athletes. BMC musculoskeletal disorders.
• Paredes, V., Gallardo, J., Porcel, D., Vega, R. D. L., Olmedilla, A., & Lalín, C. (2012):
La readaptación físico-deportiva de lesiones: Aplicación práctica metodológica.
Madrid: Onxsport.
• Romero-Moraleda, B., Cuéllar, Á., González, J., Bastida, N., Echarri, E., Gallardo, J.,
& Paredes, V. (2017): Revisión de los factores de riesgo y los programas de
prevención de la lesión del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino:
propuesta de prevención.
• Shultz, S. J.; Nguyen, A.-D., & Schmitz, R. J. (2008): Differences in lower extremity
anatomical and postural characteristics in males and females between
maturation groups. journal of orthopaedic y sports physical therapy, 38(3), 137-
149.
• Sutton, K.M., & Bullock, J.M. (2013): Anterior cruciate ligament rupture:
differences between males and females. Journal of the American Academy of
Orthopaedic Surgery
• Zachary Bailowitz1,2 & Jennifer Soo (2014): Review of Musculoskeletal Injury
Prevention in Female Soccer Athletes
EL JUEGO TÁCTICO

Autores Coordinador
Pablo Semeniuk Pablo Semeniuk
@semeniukpablodaniel @semeniukpablodaniel

Franco Bianchi

Edición
@francojavierbianchi

Yasmin Roston Geraldine Galfré


@yasroston @geri.galfre

Edgardo Galfioni
@edgardogalfioni

Mariano Levisman
@mlevisman

Diego varas
@diegotevaras

Elvio Aguero
@elvioaguerodt

seminariofutbolcba@gmail.com seminariofutbolcba

Seminario Futbol Cordoba +54 9 3516213995


TÁC TICO
EL JUEGO

También podría gustarte