Está en la página 1de 12

1

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

Conciliación Extrajudicial En Fijación De Cuota Alimentaria

Diana Margarita Rivera Mendoza - Cód. 1921020377


Carlos Ernesto Díaz Molina - Cód. 1221790099
Jennifer Vanesa Martin Cruz - Cód. 1524000120
Melissa Rodríguez Salazar - Cód. 1921021521

Fundación Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Fundamento de Derecho Procesal

Técnico Profesional Judicial

Colombia

2020
2
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

Pregunta de Investigación

En Colombia siempre se ha visualizado la problemática de protección frente a los niños


los cuales en estratos más bajos se ve que el núcleo familiar es incompleto, ya que se
encuentra hijos y una madre en la mayoría de los casos, a falta de unos de los padres es muy
difícil asumir gastos por parte de este, es importante indicar que la reglamentación ha tenido
interés en la protección de estos derechos que están por encima de los demás, pero que ha
sido muy difícil el acceso a la justicia por la tramitología que se debe realizar para que se
exija la obligación de los menores. cuando una madre cabeza de familia tiene hijos menores
de edad y que su padre no vive con ellos y a falta de esto no está cumpliendo con alimentos
de manera voluntaria, ella tiene que acudir primero a un centro de conciliación para fijar una
audiencia, dentro de esta audiencia se van a establecer los alientos que el padre debe a sus
hijos y también se tasa la tarifa de los mismos, sin embargo puede que los alimentos superen
el mayor de gastos del menor pero tampoco se obliga al padre a una cuota que él no pueda
pagar y se pacta a conveniencia de lo que el padre pueda ofrecer, el cual él puede sustentar
que su salario es poco, que tiene otra familia o que simplemente no está trabajando. Aun así
hacen una conciliación, aunque esta no cubra las necesidades básicas de cada niño como lo
son: alimentación, educación vestuario, recreación entre muchos otros. Al transcurrir el
tiempo muchos de estos padres incluso incumplen con esta cuota mínima pactada es allí
donde la madre acude al legislador para que ya sea una obligación ante un juez que de su
pronunciamiento frente al caso. En Colombia el acceso a la justicia en estos casos a pesar
que el Estado ha regulado este tema es muy complicado por la dilatación que existe frente al
proceso haciéndolo poco eficaz y efectivo; es por eso que surge la siguiente pregunta:

¿La conciliación extrajudicial en la fijación de cuota alimentaria constituye un benefic io


o la perjudicacion a las madres teniendo en cuenta su vulneración?
3
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

Objetivo General

Determinar si el principio de conciliación extrajudicial en casos de familia específicamente en


la fijación de la cuota alimentaria constituye un beneficio o por lo contrario perjudica a las
madres y analizar e identificar las causas que conllevan a que por la vulneración se acepte esta
conciliación o abandonen los procesos que inician.

Objetivos específicos

1. Hablar del marco jurídico del mecanismo alternativo de solución de conflictos /


conciliación extrajudicial enfocado en las madres cabezas de hogar con la fijación de la
cuota alimentaria.

2. Analizar el cumplimiento del principio de Conciliación en la norma jurídica colombia na


para la protección de los derechos de las madres cuando se presentan conflictos en su
entorno familiar.

3. Identificar las causas y razones por las cuales las madres en su situación de
vulnerabilidad no denuncian la inasistencia alimentaria y/o aceptan las conciliacio nes
extrajudiciales o incluso el abandono de los procesos.
4
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

Resumen

Al transcurrir de los últimos años la sociedad moderna ha presentado cambios, tanto


económicos, como sociales y políticos. En el campo social en lo que respecta a la mujer tuvo
un cambio de rol pasando a asumir un papel protagónico, el cual en parte se gestó debido al
acuerdo del principio de igualdad firmado el 26 de junio de 1945 en San Francisco en la
Conferencia de las Naciones Unidas. En ese contexto se inició un proceso de reivindicación de
los derechos humanos centrado en la equidad hacia la mujer, haciéndola participe en los
procesos sociales como acceso al trabajo y la educación.
El empoderamiento de la mujer en la sociedad ha conllevado desafortunadamente a una
problemática social al interior de las familias presentándose enfrentamientos entre la pareja
generando condiciones para que las madres tengan a su cargo de manera económica o social el
sustento de sus hijos, convirtiéndose en madres cabeza de hogar. Es así, que en la legislac ió n
colombiana y con la constitución de 1991 se eleva a rango constitucional la protección hacia las
mujeres cabeza de familia y se ha creado un ordenamiento jurídico tendiente a manejar los
conflictos en asuntos de familia. En tal sentido, se han presentado avances para este tipo de
asuntos, con la ley 640 del 2001 se establece normas para iniciar una conciliación extrajudic ia l
como requisito de procedibilidad para dar cumplimiento a la imposición de cuota alimentar ia
en favor de un menor.
Por lo tanto, la finalidad del presente trabajo es analizar, a través del mecanismo de la
conciliación extrajudicial en la fijación de cuota alimentaria de los hijos podría conducir a un
acuerdo en beneficio de las madres o perjudicarlas.
5
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

Marco Teórico

En Colombia El artículo 31 de la Ley 640 de 2001 define que la conciliación extrajudicial en


derecho en materia de familia se puede adelantar ante los conciliadores de los centros de
conciliación, ante los defensores y los comisarios de familia, los delegados regionales y
seccionales de la defensoría del pueblo, los agentes del ministerio público ante las autoridades
judiciales y administrativas en asuntos de familia y ante los notarios. A falta de todos los
anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros
y por los jueces civiles o promiscuos municipales. Añade la norma que éstos podrán conciliar
en los asuntos a que se refieren el numeral 4 del artículo 277 del Código del Menor y el
artículo 47 de la Ley 23 de 1991. (Se subraya para destacar). ya que la conciliación es un
mecanismo para la solución de conflictos por medio del cual 2 o más partes asistidas por un
tercero neutral y calificado denominado conciliador llegan mediante un trámite breve e informa l
a un acuerdo de diferencias en las cuales tengan libre disposición. El trámite se inicia con la
presentación de la solicitud al centro de conciliación privado; luego el conciliador los cita a una
audiencia para que se expongan sus argumentos en relación con el conflicto y también para
proponer fórmulas de arreglo, por último, se hace un acta de acuerdo, que debe contener
obligaciones claras expresas y exigibles; el acta tiene los mismos efectos de una sentencia cuyo
cumplimiento se puede exigir ante un juez.
El tramite también puede concluir porque alguna de las partes citadas no se presenta a la
audiencia o porque no llegan a un acuerdo, caso en el cual se deja una constancia que sirve a las
partes como requisito para presentar una demanda.
La conciliación es un trámite confidencial y de bajo costo que el 90% de los asuntos se resuelve
en la primera audiencia.

De acuerdo con la anterior normatividad, los Defensores de Familia y Comisarios de Familia


están facultados para adelantar conciliaciones extrajudiciales en materia de familia, con el fin
de agotar el requisito de procedibilidad en los siguientes asuntos:

--La suspensión de la vida en común de los cónyuges;


6
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

--La custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los niños, niñas y adolescentes;

--La fijación de la cuota alimentaria;

--La separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico;

--La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de la


muerte de los cónyuges;

--Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos


sucesorales, y aquellos asuntos definidos por el artículo 40 de la Ley 640 de 2001, como sujetos
a conciliación extrajudicial para acreditar requisito de procedibilidad en asuntos de familia.

Es importante recordar que el artículo 24 del Código de Infancia y Adolescencia, al definir el


concepto del derecho de alimentos, consagra distintos requisitos para fijar la cuota alimentar ia,
como son: el suministro al niño, niña o adolescente de todo lo indispensable para su sustento,
habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación y para su desarrollo integral.

En la legislación colombiana no existe una fórmula exacta que determine la cuantía de la


obligación alimentaria para el progenitor o progenitora, sin embargo, existen factores a tenerse
en cuenta para ello, como son:

- Las obligaciones alimentarias del progenitor o progenitora con otras personas que por ley
también le debe alimentos (ejemplo: otros hijos, cónyuge, padres, etc.).

- El límite máximo del embargo del salario del alimentante asalariado es del 50% por parte de
la autoridad judicial, de conformidad con el artículo 130 del Código de Infancia y Adolescencia.

- La capacidad económica del alimentante.

- Las necesidades fácticas, sociales y económicas del niño, niña o adolescente.


7
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

- Si el obligado a suministrar alimentos no labora o sus ingresos son irrisorios, el cálculo de la


cuota alimentaria se determina sobre el salario mínimo legal vigente.

- La cuota alimentaria se reajustará periódicamente cada 1 de enero siguiente,


teniendo como base el índice de precios al consumidor – IPC, sin embargo, el juez o las
partes pueden pactar otra fórmula de reajuste periódico.

ARTÍCULO 129 ALIMENTOS. En el auto que corre traslado de la demanda o del informe del
Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre que haya prueba del
vínculo que origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la solvencia económica
del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su patrimonio, posición social,
costumbres y en general todos los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su
capacidad económica. En todo caso se presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.
(LUZ KARIME FERNANDEZ CASTILLO, 2017).
En base a lo anterior la inasistencia alimentaria es una problemática social que viene
aumentando en los últimos años en todo el país, derivado de una sociedad en la cual el núcleo
familiar se quiebra con facilidad por diferentes factores como el desempleo, el desplazamie nto,
la violencia intrafamiliar y la falta de oportunidades entre otros. En la mayoría de los casos los
hijos son a quienes se les deja de suministrar los alimentos debidos. Sus padres para evadir esta
obligación se alejan de la familia, bien sea para vivir solos o conformar otra unión, para luego
continuar con el ciclo de abandono. (Beltrán, A; Suarez , 2014). Aunque la Ley 83 de 1946
busca sancionar a aquellos que omiten las obligaciones familiares es claro que el cumplimie nto
de esta Ley tiene poco apoyo por parte del estado cayendo así esta responsabilidad en las madres
cabezas de hogar, asumiendo todas las obligaciones económicas.

Según el artículo 229 de la constitución del derecho que garantiza al acceso de la justicia.
Conforme a la jurisprudencia de este tribunal, el defecto procedimental alude a todos aquellos
eventos en los que el juez accionado, al momento de dictar su decisión, o durante los actos o
diligencias previas conducentes a ella, desatiende o deja de aplicar las reglas procesales que
según el caso resultan pertinentes, defraudando así la confianza legítima de las partes
involucradas, quienes, naturalmente, esperan que el trámite se conduzca dentro del marco de las
8
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

normas procesales aplicables según la “Sentencia T-474/17” sobre la falta de aplicación a la


norma en una Debida notificación como garantía de defensa y contradicción donde el personal
judicial comete una falencia en la de debida notificación y perjudica al menor ya que a raíz de
esto se presenta una homologación de la cuota alimentaria, según en el derecho de familia dice
“Homologación es la convalidación o acreditación de un determinado procedimiento o
programa para que produzca efectos en un escenario diferente de aquel en el cual tuvo su
origen” según lo anterior este acto vulnera los derechos del menor y no se tiene en cuenta la
salud actual y los gastos monetarios del cuidador que debe tener para evitar la degeneración del
mismo esta es una de las razones por las cuales las mujeres no denuncian las agresiones y/o
acuden a las conciliaciones extrajudiciales o incluso se abstienen de acudir a la justicia o
abandonan los procesos que han iniciado son las siguientes:

 No lo consideraron necesario
 funcionarios judiciales que desvaloran algunos de los conflictos de origen doméstico y
tienen un comportamiento arbitrario frente a los demandantes o a los denunciantes
 Lo puede resolver por sí misma
 Es parte de la vida
 Por miedo a agresiones
 Porque no cree en la justicia -no pasa nada
 Se evita procesos judiciales, al ser mas rápido y económico.
 No se necesita abogado.
 El acuerdo final se establece mediante un acta que tiene el mismo valor que una
sentencia judicial.
 Lo más importante es que las partes involucradas deciden la solución del problema.
 Es confidencial y reservada. (Regina Giraldo y Jaramillo, María Isabel González, 2009)

Los pocos investigadores que se tienen para atender los delitos de inasistencia de alimentos
apenas son capaces de repartir sus funciones entre escuchar a los afectados y así poder
orientarlos en el proceso legal de la demanda realizada. Muchos de estos procesos quedan en la
impunidad dado que el sistema judicial colombiano tiene muchas falencias en diferentes
9
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

ámbitos, y el tiempo que se tiene para realizar las investigaciones correspondientes es muy poco
y limitado, lo que conlleva a que estos procesos prescriban sin lograr la solución buscada al
inicio del proceso legal. El problema se agudiza cuando las personas que están siendo
demandadas logran demostrar que no cuentan con los recursos económicos requeridos para
cancelar las cuotas establecidas en los acuerdos previos o en los acuerdos en curso, es por eso
que las mujeres cabeza de hogar optan por aceptar el monto mínimo que establezcan para la
cuota alimentaria de sus hijos. (Lozada Moreno, William Alfredo,2018)
En la actualidad los procesos más relevantes están inclinados en las mujeres madres que acuden
a la justicia para iniciar este tipo de acciones. El 95% de los involucrados en este delito
corresponden a los hombres que han incumplido todo esto afectándolas económicame nte
teniendo en cuenta los niveles de riesgo que enfrentan estos hogares ya que son más vulnerab les
debido a que existe una sola proveedora y por tanto mayores tasas de dependencia económica,
y que está por su condición de genero percibe menos ingresos. (Rico de Alonso, 2006)

Es importante tomar en cuenta que la voluntad puede estar ausente o contener vicios. No existe
voluntad cuando ocurre la violencia, la cual en términos generales comprende el miedo y la
fuerza (violencia moral y física), siempre se trata de una presión que se ejerce sobre un individ uo
para determinarle a ejecutar un acto.
La violencia física reduce a la víctima a un estado puramente pasivo, pues actúa sobre los
medios materiales de que debe valerse para realizar el acto, mientras que en la violencia moral
opera sobre el ánimo.
La fuerza y la violencia física constituyen una coacción material o constreñimiento para forzar
a alguien a una manifestación. En éste caso, no existe del todo voluntad, mientras que en la
violencia moral la voluntad existe, pero está viciada por elementos externos.
Una conciliación en estos términos, lleva implícitas manipulaciones, que no permitirían un
acuerdo justo, por cuanto la capacidad de decisión necesariamente se encuentra limitada.
(Carmen Barrozo Osorio, SF)
10
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

Solución del Problema

En base a esta problemática es importante que se establezca un proceso más ágil, eficaz y efectivo,
horarios de atención más flexibles, más puntos en los sitios más vulnerables e incluso uso de aplicaciones
digitales con el fin de garantizar que estas conciliaciones se cumplan y que además se garantice el
beneficio de los niños y al mismo tiempo el de la madre cabeza de hogar que al fin de cuentas es quien
termina siendo también afectada al tener que cubrir con la totalidad de los gastos de los niños e
invirtiendo tiempo valioso en estos procesos tan arduos; es necesario que se establezca una autoridad
frente a las deudas que se presenten por los alimentos y que el Estado debe reportar a las
centrales de riesgo a todos los deudores morosos del pago de cuota alimentaria en Colombia
teniendo como finalidad lo preceptuado en los artículos 1y 2 de la ley 1098 de 2006 como
finalidad y objeto, sería bueno que no solo las personas obligadas a dar alimentos fueran
reportadas a las centrales de riesgo desde el momento que incumplan la obligación que se pactó
ante el centro de conciliación, ya que esto solo se hace actualmente por orden judicial en los
proceso de alimentos. Lo que se pretende es que antes de llegar a una instancia ante la
jurisdicción ordinara se lleve a cabo esto con el fin de que la cuota alimentaria sea cumplida y
que esto sea temerario para todas aquellas personas que están obligadas y que si en algún
momento piensan en evadir sus responsabilidades sepan que desde esta instancia tan sencilla
tienen una repercusión en su información financiera

CONCLUCIONES

 Basado en el análisis del tema, encontramos que existe corresponsabilidad tanto del
estado como de la familia por velar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, pero
en realidad vemos que en la fijación de cuota alimentaria por solicitud de una madre
cabeza de familia es un proceso desalentador dado los trámites jurídicos que se debe
adelantar.
11
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

 Inferir o deducir que la normatividad colombiana en el mecanismo de la solución de


conflictos, es ambigua, ya que en el transcurrir del tiempo, en Colombia se ha tratado de
dar un mejor manejo en el tema de la protección de la mujer y más a la mujer cabeza de
familia, pero por alguna de las partes, ya sea del demandado, demandante o entes de
protección, no es muy clara en la solución de los procesos. Consecuentemente, dejan a
las partes desamparadas o no terminando un proceso a tiempo, y es allí que dan una cara
a la sociedad colombiana que la ley no ayuda o no sirve para nada. Por esta razón,
nosotros como ciudadanos y estudiantes de derecho, debemos guiar y dar apoyo a las
personas que tengan algún tema relacionado con algún tipo de violencia de género.

 Es importante indicar que este procedimiento ha llevado a que antes de iniciar cualquier
proceso se adelante una conciliación extrajudicial y que en materia de familia en cuanto
la regulación de cuota alimentaria, al momento en que se llega a la conciliación y se
establece los alimentos a cancelar.

 Es un mecanismo el cual se puede acceder sin importar la condición social y en los


centros de conciliación y arbitraje donde son llevados a cabo no cobran a estratos bajos,
pero si hace un cobro aquellos que demuestren un nivel económico el cual pueden pagar,
pero de igual manera es poco.
12
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CASO DE FAMILIA

BIBLIOGRAFIA

1. Transformación social y cambio, rol protagónico de la mujer, Cindy Catalina Florez


Lopez, Publicado por El Mundo.com el 5 de marzo del 2017.
2. Recomendaciones para una Ley de Conciliación, Harbey Peña Sandoval, Publicado
por Revista Conciliemos No. 1 de la CCB, Septiembre del 2019
3. Sentencia Corte Constitucional de Colombia T-184 del 2017
4. Jurisprudencia procesal civil: saneamiento y conciliación procesal, El Cid Editor |
apuntes, 2014. ProQuest Ebook Central.
5. Violencia familiar, edited by Arias, Regina Giraldo, and Jaramillo, María Isabel
González, Editorial Universidad del Rosario, 2009. ProQuest Ebook Central.
6. Rico de Alonso, A. (2006). Caracterización y Estructura interna de la jefatura
femenina en Zonas Urbanas del Sector informal. Bogotá, D.C.: ICBF
7. Ley No. 640. Diario Oficial 44303 de enero 24 de 2001. República de Colombia.
Bogotá D.C. Colombia
8. Código del Menor, Numeral 4, Artículo 277

9. Ley 23, Articulo 47 de 1991

10. Código de Infancia y Adolescencia, Artículo 24

11. Código de Infancia y Adolescencia, Artículo 130

12. Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 129. Alimentos

13. Ley No. 83. Diario Oficial 26363 de febrero 24 de 1946 (Derogada por el código del
Menor). República de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
14. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia, de
Julio 04 de 1991. República de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
15. Código Civil Colombiano. (1873). Sancionado el 26 de mayo de 1873. República de
Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
16. Sentencia T 474 de 2017.

También podría gustarte