Está en la página 1de 9

CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA

INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO


ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

PRACTICA N.º 5: Deformación, endurecimiento y


recristalización.
1. Objetivos:
• Identificar la relación entre el grado de dureza y la velocidad de recocido a la que se
somete un material.
• Examinar la función de la etapa de recristalización en la formación de microestructura.
• Analizar como varía la dureza a diferentes temperaturas a las que se le somete el
material en un proceso de recristalización.

2. Introducción
Los materiales sólidos existentes se encuentran constituidos, en su estado más básico y esencial,
por moléculas y átomos. Dichos constituyentes dotan a cada material de propiedades inherentes
al mismo; por ejemplo: dureza, ductilidad, elasticidad, entre otros. Estas propiedades son
producto, entre otros aspectos, de la disposición geométrica de los átomos, así como de la forma
en que interactúan con otras moléculas u otros átomos [1, p.18].

Puesto que las propiedades mecánicas de un material se encuentran directamente relacionadas


con su composición atómica, en ciertos casos es menester alterar la misma, en función de
conseguir que el material se comporte de la manera deseada para cumplir algún fin en
particular. La modificación de la composición de un material se logra mediante distintos
métodos, entre los cuales están: calentamiento del material, sometimiento a distintos tipos de
carga, método de obtención (si la sección del material que se usa es obtenida mediante
laminación, trefilado, u otros) [2, p.199].

De manera particular, un material puede que necesite ser endurecido, para lo cual el mismo se
puede someter a distintos procesos que contribuirán a alcanzar ese fin. La deformación es un
método eficaz al momento de cambiar las propiedades inherentes de un material, la misma que
puede ser elástica o plástica [3, p.188].

El endurecimiento por deformación plástica está relacionado con los defectos en la estructura
de un material, específicamente con las dislocaciones. Se conoce como dislocación a la
modificación de la configuración original de los átomos de conforman un material mediante la
intrusión de planos de átomos ajenos a esta, para el caso de la dislocación lineal. De acuerdo
con esto, el producir un mayor número de dislocaciones conllevará al endurecimiento del
material [2, p.297], por tanto, es menester estudiar los distintos procesos que son necesarios
efectuar para alcanzar este fin.

Existe la posibilidad de recuperar las propiedades propias del material mediante un proceso de
revenido por recristalización, mismo que consta de tres etapas principales: recuperación, en
donde se eliminan las tensiones acumuladas en los átomos debido a la deformación;
recristalización, cuando crecen nuevos cristales al interior de un material que sustituyen a los
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

deformados; crecimiento de grano, que se da por encima de la temperatura de recristalización


[4, p.85].

El presente informe tiene como finalidad estudiar las propiedades resultantes de un material,
luego de haber sido deformado plásticamente y sometido o no a un proceso de revenido, con el
fin de diferenciar las consecuencias entre el trabajo en frío del trabajo en caliente.

3. Materiales y Equipos
a) Detalle de los materiales utilizados.
Referencias bibliográficas. Papers. Datos de dureza y temperatura de recocido.

b) Procedimiento.

En primer lugar, se revisó breve y puntualmente los conceptos esenciales que conciernen a
la práctica. Luego, se explicó el proceso de laminado al que se somete al material, así como
el posterior tratamiento térmico al que se somete varias de sus partes. Finalmente, se
estudió el comportamiento del material para las distintas condiciones a las cuales estuvo
sometido (trabajo en frío o en caliente) y se obtuvo mediante los cálculos correspondientes
y análisis de gráficas, los resultados y conclusiones.

4. Resultados obtenidos.
En esta práctica se utilizó un acero comercial con 0.2% de carbono y se le aplicó un tratamiento
térmico. A continuación, en la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos al desarrollar la
práctica.

Gráficas Microdureza Vs Temperatura.

Tabla 1. Datos de microdureza Vickers a distintas velocidades de recocido.

Temperatura [°C] Microdureza Vickers Microdureza Vickers


Condición A (12°C/h) Condición B (40°C/h)
450 198 189
500 205 204
550 203 200
600 204 202
650 175 193
675 165 153
700 168 140

Adicionalmente, se obtuvieron las siguientes micrografías de las muestras a diferentes


condiciones de temperatura.
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

5. Datos calculados.
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

Graficar Temperatura vs Microdureza. Además, determinar el porcentaje de recristalización


y graficar Temperatura vs Porcentaje de recristalización.

Microdureza en función de la
temperatura (Condición A)
250
Microdureza Vickers

200

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Temperatura [°C]

Figura 3. Variación de la microdureza Vickers durante el proceso de calentamiento en probetas



recocidas a una velocidad de 12[ ]

Microdureza en función de la temperatura


(Condición B)
250
Microdureza Vickers

200

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Temperatura [°C]
Figura 4. Variación de la microdureza Vickers durante el proceso de calentamiento en probetas

recocidas a una velocidad de 40[ ]

Utilizando la siguiente fórmula empírica, se puede encontrar el porcentaje de recristalización:[5]


CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

𝐻(𝐶𝑅) −𝐻(𝑇)
𝑋𝑅 = (1)
𝐻(𝐶𝑅) −𝐻(𝑅)

Donde:

H(CR): Dureza del material deformado en frío.

H(T): Dureza a una temperatura específica.

H(R): Dureza del material recristalizado totalmente.

Para usar la ecuación 1, debemos tener en cuenta que el grado de ablandamiento es proporcional al
porcentaje de cristalización que sufre el material.

Para encontrar los valores se asume que:

𝐻(𝐶𝑅) = 160 𝐻𝐵 (Dureza del acero con bajo contenido de carbono)

𝐻(𝑇) = 168 𝐻𝐵 (Dureza del acero a 700°C)

𝐻(𝑅) (Valores de dureza a diferentes temperaturas de la tabla 1)

Ejemplo de cálculo

Para T= 700°C

𝐻(𝑅) = 168 𝐻𝐵

160 − 168
𝑋𝑅 =
160 − 168
𝑋𝑅 = 1
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

Gráfica de Porcentaje recristalización vs temperatura:

Porcentaje recristalización vs
1,20
temperatura
PORCENTAJE RECRISTALIZACIÓN

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700 800
TEMPERATURA [°C]

Figura 5. Porcentaje de recristalización vs temperatura, encontrada con los datos de dureza realizadas a una
velocidad de calentamiento de 12°C/h

Porcentaje recristalización vs temperatura


1,2

1
Porcentaje recristalización

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Temperatura [°C]

Figura 6.. Porcentaje de recristalización vs temperatura, encontrada con los datos de dureza realizadas a una
velocidad de calentamiento de 40°C/h
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

De acuerdo con las micrografías mostradas determinar la temperatura de recristalización.

De las micrografías del acero tratado por medio de recocido a una velocidad de calentamiento
de 12 ºC/h, se puede distinguir un patrón en la formación del grano recristalizado al ser
comparadas con la micrografía del material sin ningún tratamiento. A nivel microestructural las
gráficas (a), (b) y (c) poseen una forma de grano deforme y un tanto alargada, similar a la
micrografía sin tratamiento. Se debe tomar en cuenta que ente intervalo de temperatura se está
formando microestructura tipo ferrita, y al analizar la gráfica (d) se observa una metalografía
con ferrita más compacta y cristalizada por completo. Por lo tanto, se podría concluir que la
temperatura de recristalización de un acero al 0.2%C oscila entre el intervalo de [600-650ºC].

6. Discusión / Análisis de resultados.


Se observa que, para la condición A, se encuentra el valor de la microdureza más alto alrededor
de los 500 °C, para posteriormente decrecer de manera “suave” en el intervalo de 600°C a 700°C.
En el caso de la condición B, de igual manera la curva alcanza su pico alrededor de los 500 °C,
para luego decrecer poco antes de alcanzar los 700 °C, para esta condición, el decrecimiento
sucede de una manera súbita, y continúa con un cambio más ligero una vez alcanzados los 700
°C. En ambos casos, el decrecimiento del valor de la dureza se da debido a la recristalización de
los granos ferríticos, ya que en esta etapa existe la aparición de granos sin deformación, mismos
que sustituyen a los granos de la etapa de deformación y que logran que el material sea más
blando.

Se observa en la gráfica 1 y gráfica 2 que pasado los 600°C el porcentaje de recristalización se


dispara, estos resultados se pueden comprobar en las fotomicrografías. El comportamiento es
similar tanto para un calentamiento de 12°C/h y 40°C/h.

Se puede comparar los valores inferidos de temperatura de recristalización con una


aproximación empírica de trabajo en caliente y la temperatura de fusión del acero (1538ºC
aprox.). [2,p312]
[0.3-0.6](Tmelting)= Tº de recristalización.
Por ejemplo, se toma una relación de 0.4*1538ºC=615.2ºC≈ Tº de recristalización estimada por
inspección metalográfica.

7. Conclusiones
JUAN JÁCOME

El material sometido a un tratamiento de recocido a una temperatura relativamente alta genera


una nueva microestructura debido a una recristalización asociada al cambia de temperatura por
el calentamiento progresivo en un límite de tiempo determinado. El material ferrítico del acero
se forma en una zona de alta probabilidad de dislocaciones de red, tras la reconfiguración de la
microestructura.
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

La etapa de recristalización es trascendental para la nucleación y desarrollo de nuevos granos


en la microestructura. Las zonas más propensas a la formación de cristales son las regiones con
mayor deformación, tendencia a deslizarse entre planos y cercanas a límites de borde. Por ello
el proceso de calentamiento debe ser paulatino para que la formación del grano sea óptima, la
velocidad de formación del núcleo debe ser progresiva en comparación a la velocidad de
crecimiento del grano. La nucleación es dada por cementita, que permite la recristalización de
los nuevos granos de ferrita.

La dureza varía abruptamente con la temperatura en la región de recristalización. Esto se debe


a que se aumenta la deformación interna y se requiere una energía que compense la transición
a nuevos granos, dicha energía se localiza en la zona ferrítica, reduce su dureza y la ductilidad
del material se reestablece.

KEVIN SERRANO

Se puede encontrar la temperatura de recristalización de manera empírica como experimental,


dándonos como resultado de que la temperatura de transición tanto para 12°C/h y 40°C/h es de
aproximadamente mayor o igual a 600°C.

Existe una relación de manera proporcional entre la dureza y la temperatura a la que se le


encuentra el material, con ello podemos decir que a mayor temperatura existe una mayor
dureza en el material en un proceso de recristalización, esto también dependerá de la velocidad
de calentamiento a la que se aplica.

En las micrografías sometidas a una velocidad de 12°C/h es evidente que la composición para
una temperatura menor a 600°C existe granos de ferrita deformados y alargados, pero para
650°C se evidencia una estructura completamente recristalizada, es por ello por lo que las
deformaciones en la microestructura se siguen deformando y alargando hasta que los planos
cristalográficos se alinean mejorando la dureza del material.

LUIS TOAZA

Para un mismo valor de temperatura, una mayor velocidad de recocido conlleva a obtener un
mayor grado de dureza, debido a la mayor aparición de nuevos granos que, al ser defectos,
impiden el deslizamiento libre de los átomos. Por tanto, velocidad de recocido y dureza son
directamente proporcionales.

La recristalización modifica la microestructura que se formó en el proceso de deformación en


frío al disminuir el número de dislocaciones presentes, tal como se observa en las micrografías.

Los valores de la dureza en función de la temperatura de recristalización obtenidos fueron los


esperados, además pone en evidencia la veracidad de la teoría: al alcanzar cierta temperatura
(temperatura de recristalización) el valor de la dureza empieza a decaer.
CP - CIENCIA DE MATERIALES BÁSICA
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO
ELABORADO POR:
JÁCOME JUAN – SERRANO KEVIN – TOAZA LUIS
GRUPO 2

8. RECOMENDACIONES
JUAN JÁCOME

Tratar de contar con los valores de deformación de las probetas para caracterizar la variación de
dureza con la temperatura de recristalización.

Verificar el tipo de tratamiento idónea para determinado tipo de material según el modo de
operación en frío o caliente.

KEVIN SERRANO

Para encontrar el valor de la temperatura en donde inicia la recristalización el análisis de las


micrografías nos garantizan un resultado exacto, ya que no se asumen valores para el cálculo.

Conocer la pureza del material que se analiza, las propiedades mecánicas y la temperatura de
recristalización depende de la pureza del material.

Tener claro cómo se realiza el proceso de recristalización y cómo evoluciona su microestructura


desde la etapa de calentamiento de un material hasta la temperatura de recocido.

LUIS TOAZA

Usar un mayor número de valores de velocidad de recocido dentro del mismo intervalo de
temperaturas, para así poder observar más detalladamente el cambio en la microdureza,
pudiendo encontrarse algún comportamiento irregular en la curva que se obtendrá.

Usar probetas obtenidas mediante otros métodos, además del laminado, para poder analizar si
estos tienen influencia directa sobre la dureza del material, ya sea en trabajo en frío o si se
somete a un tratamiento térmico.

9. BIBLIOGRAFÍA
[1] W. F. Smith y J. Hashemi, Foundations of Materials Science and Engineering. McGraw-Hill,
2003.
[2] Askeland, D., Fulay, P. and Wright, W., 2011. The Science And Engineering Of Materials.
Andover: Cengage Learning.

[3] Rodríguez Montes, J., Castro Martínez, L. and Real Romero, J., 2006. Procesos Industriales
Para Materiales Metálicos. Madrid: Vision Net.

[4] López Vázquez, L., 2017. Aceros Y Fundiciones. San Vicente, Alicante: Club Universitario.

[5] J. Millán, A. L. Rivas, J. M. Cabrera, S. Camero, y J. Machado, «Proceso de recristalización


durante el recocido de un acero 0,04%c calmado al aluminio», Rev. Fac. Ing. Univ. Cent.
Venezuela, vol. 20, n.o 1, pp. 17-31, mar. 2005.

También podría gustarte