Está en la página 1de 8

PRESENTACIÓN

En el presente proyecto abordaremos de forma concreta los principales cambios que se


produjeron en la séptima publicación de las normas APA, como bien sabemos es política de
la universidad Andina del Cusco, presentar todos los proyectos de monografías, tesis,
artículos, etc, bajo estos formatos.
Nos centraremos en los principales cambios que afectan de forma directa a las
presentaciones de trabajos en calidad de “Tesis”, dichos trabajos sujetos a una previa
evaluación para optar el titulo correspondiente a cada escuela profesional.
INTRODUCCIÓN
Luego de casi 10 años de haber sido publicada la sexta edición de las Normas APA, el mes
de octubre del 2019, la American Psychological Association (Asociación Estadounidense
de Psicología) publicó la séptima edición del Manual de Publicaciones APA.
Como era de esperar, los principales cambios respecto a las citas y referencias giran en
torno a la consulta de material en línea, pues en estos últimos años el auge del internet ha
sido inmenso. Sin embargo, los cambios en esta nueva edición no solo abordan ese tema,
sino también unos relacionados con el tipo de letra, tamaño, estructura de citas y
referencias, encabezado, entre otros.
En las próximas líneas mencionaremos los cambios más importantes relacionados con los
documentos académicos tipo tesis, monografías, tesinas, trabajos de grado, etc.
INDICE
Presentación......................................................................................................................................1
Introducción.......................................................................................................................................2
Cuerpo................................................................................................................................................4
1. Respecto a las fuentes de información...................................................................................4
2. Respecto a las citas en los textos...........................................................................................5
3. Respecto a la forma de redactar............................................................................................6
4. Respecto al uso del tipo de letras...........................................................................................6
5. Respecto a citaciones de fuentes no convencionales.............................................................6
6. Respecto al formato...............................................................................................................6
Conclusiones......................................................................................................................................8
CUERPO
Como bien sabemos el manual está disponible en inglés y todavía no se sabe con exactitud
cuando tendremos la versión traducida. Por lo cual valiéndonos de herramientas de
traducción encontramos las siguientes diferencias.

1. Respecto a las fuentes de información.


 Para citar un libro la ubicación geográfica de la editorial ya no es necesaria.
6ta edici+ón

7ta edición
Robert J. Carbaugh. Robert J. Carbaugh.
(2009). Economía (2009). Economía
Internacional. Monterrey Internacional: Cengage
- México: Cengage Learning.
Learning.

 Ya no es necesario agregar “recuperado de” de los sitios webs, a menos que se


necesita una fecha de recuperación.
Quintero, P. J. (2015). Hablar bien Quintero, P. J. (2015). Hablar
6ta edici+ón

7ta edición

no cuesta nada: Algunos términos bien no cuesta nada: Algunos


psicológicos que deberíamos términos psicológicos que
evitar. Recuperado de Psyciencia deberíamos evitar. Psyciencia
website: website:
https://www.psyciencia.com//hab https://www.psyciencia.com//h
lar-bien-no-cuesta-nada- ablar-bien-no-cuesta-nada-
terminos-psicologicos- terminos-psicologicos-
deberiamos-evitar/ deberiamos-evitar/

 Los libros electrónicos ya no requieren que se enumere el tipo de libro electrónico.

Harris, R. (2017). La trampa Harris, R. (2017). La trampa


6ta edici+ón

7ta edición

de la felicidad ,formato PDF. de la felicidad.


Recuperado de: https://www.amazon.com/tr
https://www.amazon.com/tr ampa-felicidad-sufrir-
ampa-felicidad-sufrir- comienza-Spanish-
comienza-Spanish- ebook/dp/B01MQYG6JN/
ebook/dp/B01MQYG6JN/
 Los DOI de revistas ahora se muestran como una URL.

6ta edici+ón Walker, J. R., & Furer, P. (2008). Walker, J. R., & Furer, P. (2008).

7ta edición
Interoceptive Exposure in the Interoceptive Exposure in the
Treatment of Health Anxiety and Treatment of Health Anxiety and
Hypochondriasis. Journal of Hypochondriasis. Journal of
cognitive psychotherapy, 22(4), cognitive psychotherapy, 22(4),
366-378. DOI: 10.1891/0889- 366-378.
8391.22.4.366 https://doi.org/10.1891/0889-
8391.22.4.366

 Ahora se puede incluir hasta 20 autores en una cita de la lista de referencias antes de
tener que omitir a otros con puntos suspensivos. Anteriormente solo se mostraban
seis antes de omitir el resto con puntos suspensivos.

Foster, M., Thompson, A., Perez, Foster, M., Thompson, A., Perez,
6ta edici+ón

7ta edición
G., Moore, D., Torres, G., G., Moore, D., Torres, G.,
Peterson, H., … Cox, W. (2018) Peterson, H., Foster, M.,
Titulo… Thompson, A., Perez, G., Moore,
D., Torres, G., Peterson, H.,
Foster, M., Thompson, A., Perez,
G., Moore, D., Torres, G.,
Peterson, H., Foster, M., … Cox,
W. (2018) Titulo…

2. Respecto a las citas en los textos.


 Cualquier referencia con más de tres autores ahora se puede acortar al primer autor
y “et al”. Anteriormente, solo las referencias con seis o más se acortaban de esta
manera.

Los datos sugieren que el Los datos sugieren que el


6ta edici+ón

7ta edición

uso de medios digitales uso de medios digitales


en niños de preescolar en niños de preescolar
afecta su desarrollo afecta su desarrollo
cerebral (Hutton, Dudley, cerebral (Hutton et al.,
Horowitz-Kraus, De Witt, 2019)
y Holland, 2019)
 Se están agregando pautas y ejemplos de citas para nuevas fuentes de información
que han surgido o crecido en popularidad desde la sexta edición, como mensajes y
videos de redes sociales u otros medios electrónicos.

3. Respecto a la forma de redactar.


 En lugar de usar adjetivos como sustantivos para etiquetar grupos se personas, se
prefiere usar frases descriptivas.

Los pobres. Las personas


6ta edici+ón

7ta edición
en situación
de pobreza.
 En lugar de categorías amplias, se deben usar rangos de edad exactos que sean más
relevantes y específicos.
6ta edici+ón

7ta edición

Personas Personas en el
mayores de 65 rango de edad
años. de 65 a 75 años.

4. Respecto al uso del tipo de letras.


 Mayor flexibilidad respecto a las fuentes a utilizarse en el texto: las opciones
incluyen Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Román 12 y
Georgia 11.
5. Respecto a citaciones de fuentes no convencionales.
 Se proporcionan pautas claras para incluir a los colaboradores que no son autores o
editores. Por ejemplo, cuando se cita un episodio de podcast, se debe incluir el
anfitrión del episodio; para un episodio de serie de televisión, se cita al escritor y
director de ese episodio.

 Se incluyen docenas de ejemplos para tipos de fuentes en línea, como episodios de


podcast, publicaciones en redes sociales y videos de YouTube. Además, se explica
el uso de emojis y hashtags.
6. Respecto al formato.
 Todo el texto deberá tener 1 pulgada en los márgenes
 En la portada el titulo debe estar en negrita y una línea adicional de doble
espacio antes del nombre del autor.
 En el encabezado se omite “Titulillo” del encabezado de la portada. Use solo
el título abreviado en todas las paginas si usas un titulillo.
 En la longitud del título, es recomendable no utilizar más de 12 palabras.
 Se crearon nuevos formatos para los subtítulos 3,4 y 5, que describiremos a
continuación respectivamente:
o Nivel 3: Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula
Texto inicia en nuevo párrafo
o Nivel 4: Alineado a la izquierda • Negrita • Cada Palabra Iniciando en Mayúscula • Con sangría de
½ pulgada (1.27 cm) • Con punto final.
Texto inicia en la misma línea
o Nivel 5: Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada Palabra iniciando en Mayúscula • Con
sangría de ½ pulgada (1.27 cm) •Con punto final. Texto inicia en la misma línea

 Todos los niveles de títulos son con capitalización de títulos.


 En las citas secundarias, se incluye la fecha de la fuente primaria, si se conoce, en la
cita secundaria.
CONCLUSIONES
Podemos observar que si bien existen algunos cambios, no son tan sustanciales que afecten
de forma directa al momento de redactar un trabajo, debemos resaltar que se están
incluyendo nuevos aspectos en la forma de citar nuevas fuentes o a nuevos autores, de
fuentes no convencionales, que se popularizaron con el paso de los años y el gran
crecimiento de información mediante las redes sociales, plataformas de audios, plataformas
de debates entre otros, lo que sin duda alguna beneficiara en gran medida a poder
incorporar mayor información lo que nos permitirá diseñar y presentar un trabajo con
buenos cimientos teóricos, prácticos.
De igual forma agradecer a la American Psychological Association (Asociación
Estadounidense de Psicología) por mantenerse a la vanguardia de las nuevas tendencias y
nuevas formas de adquisición de información que se desarrollan día a día, nuevas
tendencias que sin duda alguna nos permitirán presentar mejores trabajos.

También podría gustarte