Está en la página 1de 6

2.3.

Morfología de suelos de la sierra peruana

La morfología de suelos es el estudio y descripción sistemática del tamaño, forma,


disposición e interrelación de sus componentes, como así también de características
tales como color, consistencia, estructura, etc. En otras palabras, la morfología de los
suelos es el estudio de los atributos observables a campo del suelo dentro de los
varios horizontes del suelo.

El estudio morfológico del suelo se realiza en el campo, analizando un corte vertical


del terreno, siguiendo una serie de normas que se establecen a fin de hacer
comparables las descripciones de distintos perfiles, Los datos obtenidos se
documentan en la Ficha Edafológica

Según (Schaetzl & Anderson, 2005), la morfología del suelo es todo lo que puede ser
visto y sentido de un suelo. Incluye '' no sólo lo que está ahí", sino también la forma en
que están ''juntas" su arquitectura. Está definida por características como los
horizontes, la química y la mineralogía. Los suelos están compuestos de partículas
clásticas (materia mineral), los materiales orgánicos en varias etapas de
descomposición y organismos vivos, el agua (o hielo), y gases dentro de los poros de
diferente tamaño. La cantidad absoluta de cada característica, así como su disposición
en un tejido particular, son la suma de la morfología del suelo.

El Soil Survey División Staff (1993), describe que la morfología del suelo, es el estudio
de todas las características que influyen en la formación del suelo, como: el Material
parental; se refiere al material de la cual se originó el suelo sea este aluvial (reciente,
subreciente y antiguo), coluvial y residual. Asimismo, la granulometría (Textura); se
refiere a los porcentajes de arena, limo y arcilla, los cuales están mezcladas en
diversos porcentajes, generándose 12 tipos de clases texturales, desde la clase
textural Arena, pasando por Franco y Limo, hasta terminar en la Arcilla.

Dentro de la granulometría, también se encuentran los modificadores texturales, estos


se refieren a los fragmentos de rocas mayores a 2 mm de diámetro, se han
identificado cinco tipos de fragmentos gruesos; grava fina, grava media, grava gruesa,
guijarro y piedras.
De igual manera, dentro de la morfología del suelo, se define la Estructura, la cual se
refiere al arreglo de las partículas primarias en agregados o partículas secundarias
(peds); la estructura se determina en base a tres características: el tipo o forma,
pudiendo ser esta: esferoidal, blocosa, laminar y prismática; tamaño o clase, pudiendo
ser esta muy fina, fina, media, gruesa y muy gruesa; y, grado o claridad, pudiendo ser
esta: débil, moderado o fuerte. Algunos suelos no presentan agregación evidente, y
para este tipo se tiene dos denominaciones adicionales: grano simple y masivo.

La Consistencia, es otra característica importante en la morfología del suelo; esta se


refiere a la resistencia que ofrece el suelo a la acción de fuerzas mecánicas, se utiliza
esta característica para definir y separar las capas u horizontes del suelo; se
determina al estado de humedad que presenta el suelo y los términos utilizados son:
suelo seco, suelo húmedo y suelo mojado, también es necesario mencionar que
dentro de cada termino existen unidades identificativas que también están relacionado
con la humedad.

En la morfología del suelo, la profundidad efectiva es un indicador del grado de


desarrollo del suelo, y se refiere al espesor de las capas en donde las raíces pueden
penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado por
capas de arcillas muy densas, duripans, presencia de gravas (mayor a 60 %) o napa
freática permanente. Asimismo, el Drenaje y la Permeabilidad, son dos características
que se consideran al estudiar la morfología de los suelos. El drenaje se refiere a la
facilidad con la que el agua sale del perfil del suelo; mientras que, la permeabilidad se
refiere a la velocidad con la que el agua se moviliza a través del perfil del suelo, a esta
se la relaciona con la textura del suelo.
El Color del suelo junto con la estructura y la textura, es una característica importante
dentro de la morfología del suelo, muchas partículas del suelo tienen algún grado de
color sobre ellos. El color sobre la muestra o el horizonte del suelo está en función del
tipo y grado del mineral presente. Los colores oscuros usualmente implican materia
orgánica, asimismo, las concreciones de magnesio son usualmente oscuras. El color
rojo proviene de varios minerales con hierro (Schargel & Delgado, 1990).

Para determinar el color del suelo se utiliza una carta de colores denominada Sistema
Munsell, que consta de 175 colores (chips), distribuidos en siete cartas, más tres
adicionales (dos para los más rojos y uno para los azulados y verdosos).

Calero (1987) resume la evolución conceptual de los factores de formación del suelo
de la sierra, indicando que fue Vasili Vaserlovich Dokuchaiev en 1898, el primero en
sugerir el concepto de suelo como un cuerpo natural independiente que está
constantemente modificándose y propuso la ecuación de los factores de formación del
suelo: S = f (el. O, p) t 0 donde: S = suelo, el = Clima, o =organismos, p = material
parental y t" = tiempo siendo en la década del40, (Jenny, 1941),completó la ecuación,
adicionando r =relieve.
Actualmente se considera la Ecuación de Estado de los suelos definida como: S = f
(el, o, r, p y t). Según el modelo planteado, el desarrollo del suelo es función de la
acción de un clima y sus organismos asociados sobre un material parental, bajo el
control de un relieve, durante un determinado periodo de tiempo, que controlan el
accionar de los procesos patogenéticos.
Los procesos evolutivos culminan en un perfil característico, resultante de todas las
formaciones bajo ciertas condiciones específicas, ocurridas a partir de la
meteorización de las rocas y de la descomposición de los materiales procedentes de
organismos asociaciones con ellas. El proceso es extremadamente lento y no se
puede observar en todas sus etapas pero es posible hacer una correlación entre los
factores de formación y las características del suelo.(Huiman, 2003).

Calero (1987) indica que el suelo se origina a partir de la meteorización de las rocas,
proceso mediante el cual son desintegrada y descompuestas por diversos agentes
físicos, químicos y biológicos. Actuando en primero lugar los agentes físicos, como la
temperatura la alternancia de humedad y sequedad y el hielo, que tienden a disgregar
sus componentes quedando como resultados granos o partículas de roca pequeña,
posteriormente los agentes químicos y biológicos alteran el material parental que luego
se va perfilando progresivamente en material del suelo. Después estos sufren otras
trasformaciones y dan lugar a un suelo más desarrollado y más maduro.

Boul (1991), definen que la génesis del suelo es el estudio del desarrollo del suelo a
partir de materiales geológicos, tales como granito, calcita, despojos de acarreo
glacial, loes, coluvión y aluvios. Además menciona que la génesis incluye a la
alteración de compuestos orgánicos aparte de la meteorización del manto superficial
de las rocas.
De la misma manera informa que la morfología del perfil del suelo se evalúa in situ, y
comienza en una primera aproximación con la demarcación de los límites de los
horizontes del suelo en el perfil, en seguida cada horizonte se observa y describe
cuidadosamente, de acuerdo a propiedades como color, textura, consistencia,
estructura, cutanes, nódulos o concreciones, huecos vacíos, pH (en campo), espesor
del horizonte características del límite y continuidad del horizonte (Pérez, 1983).

Geomorfológicamente analizaron una topo secuencia de suelos de la sierra desde los


2200 a 3500 m.s.n.m, basándose en el modelo del perfil de vertientes propuestos por
Dalrymple, Blong y Conacher, en las siguientes unidades de vertiente:
a) Topo o interfluvio; se caracteriza por presentar forma convexa, con declive
suave, donde los procesos patogenéticos están asociados con movimiento
vertical del agua superficial y ya apareciendo indicios e transporte mecánico y
químico asociado al movimiento lateral del agua superficial
b) Declive intermediario de transporte; es la porción del perfil de la vertiente
donde ocurre transporte de material por movimiento colectivo del suelo a
través de la acción del agua superficial y subsuperficiales, sobre la acción de
la gravedad.
c) sope coluvial; representado por el material que aparece en el sope de la
vertiente, estando su origen ligado a materiales provenientes del tercio
superior y/o medio de vertiente.
d) Terraceo - rnorfológicamente definidos; como platanares aplanados de largo
variado, limitados por una escarpa en dirección a el curso de agua
presentando dos niveles (I Y Il).
e) Aluvios -corresponden al lecho menor del rio; son de formación actual han ido
sufriendo inundaciones anuales, por su superficie con micro relieve ondulado
debido a los canales de escurrimiento de las aguas o por las sequías. Y desde
el punto de vista de la geología.
Boul, F. (1991). «Génesis y Clasificación de Suelos»,. 2da edición en espafiol, 1’"
reimpresión, 417 p.
Calero, M. (1987). Génesis, morfología y taxonomía de Aridisols, Entisols, Inceptisols,
Vertisols y Ultisols del departamento de Piura. Tesis para optar el grado de
M.Sc [EPG]. Universidad Nacional Agraria la Molina.
Huiman, J. C. (2003). Génesis y morfología de los suelos de la Catena Marmas Bajo—
Montero (Ayabaca).Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo [FA/DAS].
Universidad Nacional de Piura.
Jenny, H. (1941). Factors ofsoil formation. New York Me Draw- Hill,.
Pérez, A. (1983). Analise de urna toposeqüencia de solos no vale do Moji—Gua9ú.
Revista de Geociencias, Sao Paulo 2: 33-41, Pgs 33-41.
Schaetzl, R., & Anderson, S. (2005). Soils Genesis and Geomorphology. University
Cambridge. United State.
Schargel, W., & Delgado, F. (1990). Características y manejo de los suelos utilizados
en la producción de carne en Venezuela. VI Cursillo sobre Bovinos de Carne.
FCV-UCV.
Soil Survey Division Staff. (1993). Soil Survey Manual. Soil Conservation Service. U.S.
Department of Agriculture Handbook 18.

También podría gustarte