Está en la página 1de 7

TEMA: INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA Y A LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el completo


bienestar físico, psíquico, social y no solo la ausencia de enfermedad o malestar.
2. La Salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, dicho derecho
fundamental se ve reflejado en el artículo 25 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) y dice dice “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
3. El concepto de Salud Pública es el conjunto de intervenciones organizadas por la
comunidad para prevenir las enfermedades, la discapacidad y muerte prematura,
así como para promover y restaurar la salud.
4. EL concepto de odontología preventiva es una filosofía y un método de prácticas que
difunde los aspectos de la Odontología y tiene como objetivo el establecimiento y
mantenimiento de la salud oral del paciente.
5. La Estomatología es aquella parte de la Medicina que estudia la Cabeza y cuello es
decir el organismo humano no puede existir sin sus partes y sus partes no pueden
existir sin el todo y a la vez el todo está en constante relación con lo que nos rodea el
medio ambiente.
6. Los determinantes de la salud de las poblaciones son un conjunto de factores
complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los
individuos, la familia y la comunidad.
7. En los determinantes de la salud el ser humano, como todos los seres vivos, está
sometido constantemente a las influencias del medio en el que vive, que pueden
condicionar o determinar la ausencia o presencia de salud. Se consideran como
determinantes de la salud, los factores de riesgo que determinan las condiciones de
salud de un individuo o comunidad.
8. En 1974 Marc Lalonde Ministro de Sanidad de Canadá elaboró un modelo según
determina el nivel de salud de una comunidad a partir de interacción de cuatro
factores:

• La biología humana.

• Los estilos de vida

• El medio ambiente

• El sistema de asistencia sanitaria

9. En la Biología Humana los factores biológicos son inherentes a la fisiología del


organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las
sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la
mortalidad de los niños menores de un año pues, al estar muy controladas las
enfermedades infecciosas..
10. En la Biología Humana no solo el ambiente natural, sino también el seminatural y
artificial que el hombre ha creado pueden ser: De naturaleza infecciosa (gérmenes)

De naturaleza física: (la contaminación del aire) (el ruido) (radiaciones)(vibraciones).

De naturaleza química:(Óxido de azufre) (Plaguicidas) (Fertilizantes) (Metales pesados)

De naturaleza psico-social y socio cultural: (las condiciones de trabajo) (las relaciones


Sociales en el trabajo) (el tiempo y calidad de relación con familia y amigos) (el estrés).

11. Hay estilos de vida que favorecen la salud y otros que la empeoran: El ejercicio físico:
La práctica moderada de ejercicio físico, supone una demostrada efectividad en el
fomento de una buena salud a largo plazo.Una alimentación equilibra proporcionará
una cantidad correcta de carbohidratos, grasas y proteínas, así como las vitaminas y
minerales recomendados. Una dieta ideal aporta una cantidad suficiente de calorías
para cubrir las necesidades energéticas, aunque no en exceso, ya que ello provocaría
aumento de peso. Por el contrario una alimentación basada en platos precocinados,
comida rápida, chucherías, bollería industrial, influirá negativamente sobre nuestra
salud.
12. Hay estilos de vida que favorecen la salud conductas agresivas: Todas las conductas
agresivas contribuyen negativamente a la salud: (conducir temerariamente) (potenciar
agresiones en la comunidad).
13. El Medio Ambiente se plantea por numerosos autores y expertos en el tema que los
factores físicos en el entorno natural (por ejemplo, calidad del aire y del agua) son
influencias claves en la salud; y que los factores en el entorno creado por el hombre
como la seguridad en la vivienda, el lugar de trabajo, la comunidad y el trazado de los
caminos, también constituyen influencias importantes.
14. Los sistemas sanitarios constituyen la respuesta organizada y especializada de la
sociedad para prevenir la enfermedad y restaura la salud La asistencia sanitaria
encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado
efecto sobre la salud de la población. El Sistema Sanitario esta debe ser: Amplia, de
calidad, Cobertura suficiente, Accesibilidad desde todos los punto (económico, de
situación, etc.).
15. Según CHAVES (1962) distingue cinco niveles de aplicación de métodos preventivos:
El Primer nivel. Acción gubernamental amplia.- Una serie de problemas de salud
pública exigen programas gubernamentales de gran envergadura capaces de mejorar
el nivel de vida de la población, en el sentido del desenvolvimiento socio-económico.
16. Según CHAVES (1962) distingue cinco niveles de aplicación de métodos preventivos:
El Segundo nivel Acción gubernamental restringida.- Algunos métodos de salud pública
son mucho más simples que aquel destinado a mejorar la nutrición en áreas pobres y
superpobladas.
17. Según CHAVES (1962) distingue cinco niveles de aplicación de métodos preventivos:
El Tercer nivel Paciente-profesionales.- Los métodos exige la concurrencia de una
acción bilateral que necesita del paciente y de un profesional universitario superior lo
cual introduce un factor económico en la prestación de los servicios en relación con la
categoría del profesional requerido.
18. Según CHAVES (1962) distingue cinco niveles de aplicación de métodos preventivos:
El Cuarto nivel Paciente Auxiliar.-Presupone una relación entre el paciente y una
segunda persona del nivel profesional inferior. Si el método es aplicado por personal
auxiliar bajo supervisión del odontólogo existe posibilidades de aplicación a gran
escala, los costos se reducen y mejora su eficiencia.
19. Según CHAVES (1962) distingue cinco niveles de aplicación de métodos preventivos:
El quinto nivel Acción individual.- Un gran número de métodos preventivos dependen
para su aplicación de decisiones en la esfera individual. Es un nivel cómodo y practico,
pero sabemos lo difícil que resulta conseguir que las personas modifiquen sus hábitos.
20. La Prevención Primaria (OMS-OPS) Está dirigida a proteger los grupos vulnerables
frente a aquellos factores que puedan generar enfermedad, también se dirige a
responsabilizar al ciudadano, la familia y el grupo de la comunidad para la toma de
decisiones que mejoren su salud, estilos y condiciones de vida.
21. La Prevención Secundaria Interviene en la fase silente o pre sintomático de la
enfermedad y frena su desarrollo en los momentos iniciales.
22. La Prevención Terciaria utiliza las medidas necesarias para sustituir los tejidos perdidos
y rehabilitar a los pacientes hasta el punto en que las capacidades físicas o las
actitudes mentales o ambas estén lo más cerca posible de la normalidad.
23. La Política Nacional Multisectorial de Salud (PNMS) denominada “Perú País Saludable”
establece los cuidados y atenciones de salud que reciben las personas a lo largo de su
vida e intervenciones sobre los determinantes sociales de salud priorizados y bajo los
principios del derecho y equidad en salud, equidad de género e interculturalidad. Se
construye sobre el alineamiento de los ejes establecidos de la Política General de
Gobierno al 2021, así como al Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad
Social, que corresponde al 13° lineamiento de la Política de Estado del Acuerdo
Nacional además en concordancia con la Visión del Perú al 2050.
24. POLITICAS Y PROGRAMAS DE SALUD BUCAL EN EL PERU El Plan Nacional Concertado
de Salud (PNCS) identifica los problemas sanitarios del Perú y las iniciativas políticas de
concertación para dirigir los esfuerzos y recursos a fin de mitigar esos daños, entre
ellos señala la Alta Prevalencia de Enfermedades de la Cavidad Bucal como uno de los
12 principales problemas sanitarios en el Perú y el estado peruano tiene como
respuesta a este problema sanitario, la presencia de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Bucal.
25. LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD BUCAL (para la prevención y control de
las enfermedades bucales) Con R.M. N° 649-2007/MINSA, se establece a la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Bucal de la Dirección General de Salud de las Personas; la
cual se reestructura con R.M. N° 525-2012/MINSA, teniendo entre sus principales
funciones la gestión de las actividades promocionales, preventivas, recuperativas y de
rehabilitación en todas las etapas de vida en el marco de la atención integral de salud;
formulación y propuesta normativa, la articulación intra e intersectorial y con la
sociedad civil para el abordaje multidisciplinario de las enfermedades.
26. LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD BUCAL EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA
La política de salud bucal en el Perú, se desarrolla en las etapas de vida siguiente:
Etapa de vida niño desde 01 año de nacido hasta los 11 años.

Etapa de vida adolescente de 12 años a 19 años.

Etapas de vida joven de 20 años a 29 años.

Etapas de vida adulto de 30 años a 59 años.

Etapas de vida adulto marzo de 60 años a mas

27. ETAPA DE VIDA NIÑO DESDE 01 AÑO DE NACIDO HASTA LOS 11 AÑOS.

El cuidado de los dientes de leche de los niños y niñas potencia un desarrollo armónico de los
menores, favoreciendo su calidad de vida, con el consiguiente beneficio para la sociedad:

1. Promover hábitos saludables de alimentación e higiene bucal.


2. Instalar el uso adecuado de fluoruros.

3. Fomentar el autocuidado en salud bucal a través: ”Programa Educativo de Promoción y

Prevención de la salud bucal en niños y niñas escolares.

4. Integrar a los padres y apoderados de los niños y niñas en el cuidado de sus dientes.

28. . ETAPA DE VIDA ADOLESCENTES DE 12 AÑOS A 19 AÑOS. Son más frecuentes las
patologías como las mal posiciones dentarias que ocasionan daño y alteración en los
músculos de la masticación y la articulación temporo - maxilar. También las
enfermedades periodontales las cual se agrava más, con una técnica deficiente de
cepillado dental. Así mismo a partir de los 18 años hacen su aparición las mueles del
juicio o terceros molares, las cuales en la mayoría de veces no tienen espacio para salir
causando problemas de alineación, dolor y otras molestias, llegando a comprometer el
estado de salud general del paciente. El dentista podrá controlar su evolución y
recomendar una extracción en caso necesario.
29. ETAPAS DE VIDA JOVEN DE 20 AÑOS A 29 AÑOS. El embarazo puede darse en
adolescentes, jóvenes y adultos es una época de muchos cambios hormonales y
algunos de ellos están relacionados con el cuidado de la salud bucal. En esta etapa es
frecuente que aparezcan problemas de los tejidos periodontales (aplicar técnicas
cepillados y destartraje de sarro o placa calcificada). La caries debido a la presencia a
fluidos ácidos propios de estado de gravidez acompañados por vómitos el proceso de
desmineralización del esmalte afecta la pérdida del tejido dentario.
30. ETAPAS DE VIDA ADULTO DE 30 AÑOS A 59 AÑOS. En ocasiones es necesario remplazar
uno o varios dientes perdidos con prótesis dentaria de aparatología fija o removible
dependiendo del criterio elegido por el profesional. Los dientes nos acompañan toda la
vida, cuidar de su salud es importante. No olvidemos de cepillarnos después de cada
comida y completar tu higiene con hilo dental y enjuagues bucales. Es importante
acudir al dentista al menos una vez al año para asegurar que los dientes y las encía se
encuentren en buen estado.
31. El Modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
Bucales impactando en el desarrollo integral y calidad de vida de los niños y niñas del
país, enfatiza la importancia de la formación de equipos de trabajo de salud y
educación en el territorio, entregar herramientas para el acompañamiento de los
equipos de salud y educación en el territorio.
32. El Modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
Bucales El Plan de Intervención para la Rehabilitación Oral con Prótesis Removibles en
el Adulto Mayor 2012-2016 “Vuelve a Sonreír”.
33. El Modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
Bucales El Modelo de Promoción de la Salud de la Higiene Bucal en el marco del Plan
de Salud Escolar y la atención odontológica integral a la población asegurada al SIS.
34. ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA PREVENTIVA. Conjunto de actividades individuales y
colectivas dirigidas a la población atendida para adoptar medidas de prevención,
reconociendo y actuando sobre los factores de riesgo individuales y colectivos para
lograr la disminución de las enfermedades del Sistema Estomatognático y mejorar la
capacidad masticatoria, contribuyendo a disminuir la malnutrición de la población,
realizado por el Cirujano Dentista.
35. LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA PREVENTIVA COMPRENDE LAS SIGUIENTES
INTERVENCIONES:
• Examen Estomatológico

• Instrucción de Higiene oral

• Asesoramiento nutricional para el control de enfermedades dentales

• Profilaxis Dental

• Aplicación de Sellantes

• Aplicación de Flúor Barniz

• Aplicación de Flúor Gel

36. Para la elaboración de la Historia Clínica, se deberá tener en cuenta el nivel de


atención y el tipo de prestación: El primer nivel de atención (Centros y Puestos de
Salud) con población asignada, se utilizará la Carpeta Familiar y los formatos según
etapas de vida Niño, adolescente, adulto y adulto mayor, en el marco del Modelo de
Atención Integral en Salud: Si no tienen población asignada, se utilizarán los formatos
a la prestación en consulta ambulatoria, emergencia y para el caso de internamiento
se utilizarán los formatos de hospitalización. En el II (Hospitales Regionales, Hospitales
Base) y el III nivel de atención (Institutos Especializados) se utilizarán los formatos
relacionados a la prestación en consulta ambulatoria, emergencia y hospitalización.

37. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA HISTORIA CLINICA CORRESPONDE A LA INFORMACIÓN


COMPLEMENTARIA. Corresponde a la sección de información complementaria los
resultados de exámenes auxiliares. Así como todos aquellos documentos que sirven
como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al
paciente en el proceso de atención, tales como el consentimiento informado,
documentos de referencia y contra referencia, documentación de seguros, y otros que
se considere pertinente.
38. DIAGNOSTICO El diagnóstico es el estudio y la ciencia de la interpretación de los signos
síntomas de una molestia con la finalidad de determinar su naturaleza. Es posible
elaborar diagnósticos anatómicos, etiológicos, clínicos, diferenciales, radiográficos,
terapéuticos e histopatológicos. Es por eso que un diagnóstico definitivo se constituye
en la sumatoria de varios diagnósticos parciales.
39. NTS Nº -MINSA/DGSP-V.O1. Norma Técnica de Salud para el Uso del Odontograma
DISPOSICIONES GENERALES El Odontograma forma parte de la Ficha
Odontoestomatológica y de la Historia Clínica. El registro de datos en el Odontograma
es de responsabilidad del odontólogo. El sistema numérico para el Odontograma debe
ser “El Sistema Dígito Dos” o “Binario” propuesto por la Federación Dental
Internacional y aceptada por la OMS. El registro del Odontograma debe hacerse de
manera clara, precisa e indubitable, evitando registros subjetivos que causen
confusión.
40. NTS Nº -MINSA/DGSP-V.O1. Norma Técnica de Salud para el Uso del Odontograma
DISPOSICIONES GENERALES El Odontograma se debe desarrollar individualmente para
cada paciente, durante la primera cita odontológica y será inalterable, sin
enmendaduras ni tachaduras. En el Odontograma inicial sólo se debe registrar lo
observado en el momento del examen y no los tratamientos que se realicen
posteriormente (plan de tratamiento). Paralelamente se debe desarrollar un
Odontograma que registre la evolución de los tratamientos dentales. Cada registro que
se haga en el Odontograma debe procurar en lo posible respetar proporcionalmente el
tamaño, ubicación y forma de los hallazgos.
41. ENFERMEDADES BUCALES CON MAYOR PREVALENCIA
Para llevarla a cabo se emplean distintos indicadores: de prevalencia, de
incidencia, de mortalidad y de calidad de vida. La prevalencia mide la proporción
de personas afectadas por la enfermedad, o que tienen una condición o factor de
riesgo, en un momento determinado en relación con el número de personas en la
población; son, por tanto, proporciones, que suelen expresarse en porcentajes y se
estiman midiendo la enfermedad o factor de riesgo en una muestra representativa
de la comunidad que se pretende estudiar.
42. MEDICIÓN DE LA CARIES DENTAL La caries es una enfermedad multifactorial de origen
bacteriano. En esencia, el proceso es el resultado de la producción acidogénica de
determinadas bacterias, que produce un balance negativo en el equilibrio iónico del
esmalte, con resultado neto de pérdida mineral capaz de romper su estructura y
producir cavidades. Los elementos esenciales de su diagnóstico son dos: 1) La
detección de lesiones. 2) Nivel de actividad.
43. MEDICIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL El término «enfermedad periodontal»
agrupa diferentes procesos ligados entre sí que afectan al sistema de soporte del
diente, que podemos agrupar en dos grandes grupos: gingivitis y periodontitis. Son
procesos infecciosos que, en muchas ocasiones, están ligados a la salud general.
Pueden afectar de forma generalizada a toda la boca o solo a algunos dientes aislados
e, incluso, solo a algunas zonas del diente, sin signos de afectación en el resto.
44. CONCEPTOS DE PLACA BACTERIANA: FASES DE DESARROLLO 1ra. Fase: Formación de la
película adquirida estadio en el que las glicoproteínas de la saliva son absorbidas sobre
el esmalte dando lugar a una capa orgánica a celular fina y poco estructurada. 2da.
Fase: Colonización de la película adquirida por los microrganismos, lo que constituye
ya per se la formación de la placa bacteria con los inherentes fenómenos de adhesión
bacteriana y actividad metabólica.
45. CONTROL MECÁNICO DE PLACA El control de placa es fundamental para la salud dental
y periodontal, y la mejor forma de conseguirlo es con la correcta utilización del cepillo
de dientes manual o eléctrico. Si es efectivo, reduce la placa supragingival y la parte
más cercana al margen gingival de la placa subgingival. Sin embargo, no consigue una
efectiva limpieza interdental, por lo que debe complementarse con el uso de hilo
dental y cepillos o palillos interdentales
46. Instituto de Ciencias Básicas y preclínicas Victoria de Girón, define la caries dental es
un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en
contacto con los depósitos microbianos y debido al desequilibrio entre la sustancia
dental y el fluido de placa circundante, dan como resultado una pérdida de mineral de
la superficie dental y la destrucción de tejidos duros.
47. Fejerskov define la lesión cariosa como un mecanismo dinámico de desmineralización
y remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado sobre la
superficie dentaria, en la cual con el tiempo, puede resultar una pérdida neta de
mineral.
48. CARIES DE PRIMER GRADO. Esta caries es asintomática, por lo general es extensa y
poco profunda. En la caries de esmalte no hay dolor, esta se localiza al hacer una
inspección y exploración. Normalmente el esmalte se ve de un brillo y color uniforme,
pero cuando falta la cutícula de Nashmith o una porción de prismas han sido
destruidos, este presenta manchas blanquecinas granulosas.
49. CARIES DE SEGUNDO GRADO Aquí la caries ya atravesó la línea amelodentinaria y se
ha implantado en la dentina, el proceso carioso evoluciona con mayor rapidez, ya que
las vías de entrada son más amplias, pues los túbulos dentinarios se encuentran en
mayor número y su diámetro es más grande que el de estructura del esmalte.
50. CARIES DE TERCER GRADO. Aquí la caries ha llegado a la pulpa produciendo
inflamación en este órgano pero conserva su vitalidad. El síntoma de caries de tercer
grado es que presenta dolor espontáneo y provocado
51. CARIES DE CUARTO GRADO. Aquí la pulpa ha sido destruida totalmente, por lo tanto
no hay dolor, ni dolor espontáneo, pero las complicaciones de esta caries, sí son
dolorosas y pueden ser desde una infección apical hasta una Osteomielitis.
52. MEDIDAS DE PREVENCION EN ODONTOLOGÍA
• Educación para la salud
• Fisioterapia bucal
• Fluor terapia
• Control de dieta
• Sellantes de fosas y fisuras
• Controles periódicos

También podría gustarte