Está en la página 1de 2

EL MAESTRO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL

Hoy en día el papel del docente ha evolucionado como respuesta a los grandes cambios tanto
sociales como culturales, científicos, tecnológicos, políticos, económicos etc, por lo que el maestro
ha tenido que ir cambiando, junto con todo lo anterior, haciendo frente a todas y cada una de las
nuevas exigencias de la sociedad actual.

Antiguamente el papel del maestro era el de un ser "lleno de sabiduría y razón" quien poseía todo
poder no sólo sobre los alumnos sino también sobre padres de familia y a decir verdad sobre la
sociedad y dicho poder era considerado como irrefutable y los conocimientos que el transmitía eran
tomados como la única y más sabía verdad.

El rol que hoy debe jugar el docente ya no debe ser el de un mero transmisor de conocimientos o
mejor dicho de información sino por el contrario debe ser un agente de cambio que propicie un nuevo
tipo de educación donde el alumno construya sus propios conocimientos, propiciando y mediando en
dicho proceso de enseñanza aprendizaje el docente con sus diferentes papeles como facilitador,
asesor, guía, orientador, mediador, tutor etc.

Por consiguiente el papel de la educación es el de socializadora y la del docente como agente social
el cual potencializara el avance y desarrollo social, cultural y humano a través de la intervención.

Con el gran avance del mundo se hace inevitable la transformación de la interacción, valores e
intereses de los individuos de la sociedad actual.

También la escuela cumple el papel de la transmisión de la cultura, formadores de una identidad que
le sirva a los individuos para defender su identidad ante el bombardeo de información, por lo anterior
los medios de comunicación han cobrado gran fuerza y son los principales promotores de la cultura e
identidad.

Las instituciones educativas son espacios de encuentro entre individuos, ya que se lleva a cabo un
intercambio tanto de formas de pensar, culturas, es allí donde los docentes deben entender que no
todos los individuos son iguales.

Jesús Martín Barbero hace referencia a tres saberes que los maestros actuales deben manejar para
una correcta intervención: los saberes lógico simbólicos donde se lleva a cabo la interacción con la
ciencia, tecnología etc, el segundo saber es el histórico que esta ligado a aspectos de identidad y
cultura, y los saberes estéticos son los que corresponden a la sensibilidad.

Nosotros como docentes debemos plantearnos la necesidad de transformarnos conforme a el tiempo


en el que vivimos y sobre todo al de los estudiantes, sin olvidar la tarea principal de humanizar.
Calidad del docente y logro del alumno.

Algunas investigaciones han sugerido que "las escuelas tienen poca influencia en el logro de un
niño, independientemente de su experiencia y contexto social "Otras evidencias sugieren factores
como el tamaño de la clase, las capacidades del docente , el tamaño de la escuela, y otras variables
escolares podrían desempeñar un papel importante en lo que el estudiante aprende. Si bien alguna
evidencia sugiere que profesores mejor calificados pueden marcar una diferencia para el aprendizaje
de los alumnos en niveles de aula, escuela y distrito. Las variables que son indicativas de la
competencia del profesor relacionadas con el aprendizaje del alumno, incluyen habilidad académica,
antigüedad como docente, antigüedad dentro de la educación, conocimiento de la materia y de la
enseñanza, estado de certificación, y comportamiento del docente en clase. Algunos estudios han
sugerido que la habilidad verbal del docente se relaciona con el logro del alumno .Paradójicamente,
el conocimiento de la materia de enseñanza no parece ser una variable relacionada fuertemente con
el aprendizaje del alumno. Aunque el conocimiento de la materia influye en cierta medida en las
competencias básica del docente, por ejemplo, en un estudio controlado en educación media con
maestros de matemáticas, se encontró que los estudiantes con maestros totalmente certificados en
matemáticas obtuvieron mayores ganancias que aquellos enseñados por profesores no certificados
en matemáticas. Es razonable pensar que el conocimiento de la materia que se va a enseñar es
esencial para una buena enseñanza, pero, también, que la pericia con respecto a la materia tiene
poca influencia más allá de un nivel, mínimo, exigido por las características del currículo a enseñar.
Es posible que el nivel de habilidad didáctica del maestro interactúe con el de conocimiento de la
materia para reforzar o reducir su desempeño docente. La certificación o licencia es una medida de
capacidad del docente y combina aspectos de conocimiento de la materia, de la enseñanza y del
aprendizaje.

EL MAESTRO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.

Cuando se hace presente la amenaza futurista en las escuelas y en los profesores están
condenados a desaparecer y serán remplazados por las computadoras y la Educación virtual. El
papel de la educación como humanizadora, socializadora y culturizadora y del docente como el
agente social que puede hacer posibles estos elementos sin los cuales no sería posible el avance de
la sociedad y el desarrollo humano. Es así que a las tareas académicas e investigativas que son
importantes para el profesional de la educación, se suma la de comprender la acción educativa como
una alternativa de desarrollo social, cultural y humano y hacerlo realidad con su intervención. Toda
esa problemática ha puesto de manifiesto una de las fallas más profundas que hemos tenido con las
generaciones emergentes, como es el hecho de no asegurar la transmisión de nuestra propia
cultura, de una identidad propia; identidad que sirva de punto de referencia y de encuentro, frente al
bombardeo constante de información.

También podría gustarte