Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Aula territorial Altagracia de Orituco

CURSO: APERTURA AL CAMBIO (ELECTIVO)

Fundamentos Teóricos
Sugestopedia es un método de enseñanza desarrollado por el psicoterapeuta búlgaro
Georgi Lozanov. Está utilizado para el aprendizaje de estudiantes de una lengua
extranjera.

La teoría aplicó la sugestión positiva en la enseñanza cuando se desarrolló en la


década de 1970. Sin embargo, a medida que el método mejoró, se ha centrado más
en el "aprendizaje desugestivo" y ahora a menudo se le llama "desugestopedia".1
Sugestopedia es un acrónimo de las palabras "sugerencia" y "pedagogía". Un error
común es vincular la "sugerencia" con la "hipnosis". Sin embargo, Lozanov lo pensó
en el sentido de ofrecer o proponer, enfatizando la elección del estudiante.

La suggestopedia se basa en liberar al individuo de estrés, vergüenza, nervios y


demás limitaciones personales puesto que se cree que esto puede entorpecer su
capacidad de aprendizaje. Centrada en meditación y en programas de relajación.

HISTORIA DE LA SUGESTOLOGÍA

La Sugestología se fundamenta esencialmente en la activación sistematizada de las


capacidades, de las habilidades y de las potencialidades del cerebro y la mente del
individuo.

Según su creador el Dr. Lozanov la idea fundamental de la Sugestología es tratar de


dominar la mente. La Sugestología es la ciencia de la sugestión. Se basa en la
activación sistematizada de las capacidades de reserva -habilidades potenciales- del
cerebro y mente para liberar a la persona de las frecuentes limitaciones impuestas por
las diferentes normas sociales que pueden condicionar tanto su personalidad y
conducta, como su capacidad de aprendizaje. Tiene su origen en la psicoterapia, en la
que se utiliza la sugestión como elemento de curación. Pero, según su creador, el Dr.
Georgi Lozanov, la sugestión está presente en todas las áreas de la vida, siendo un
factor constante -consciente o inconsciente- en la comunicación.
En la área educativa la Sugestología se fundamenta en la enseñanza del consciente e
inconsciente del alumno. El resultado obtenido será la memorización a largo plazo de
gran cantidad de materia en muy poco tiempo, sin aburrimiento, sin tensión, sin miedo,
aumentado la motivación por aprender y fomentar la creatividad.

La Sugestología es una disciplina creada por el Dr. Georgi Lozanov, quien a través de
muchas investigaciones, se da cuenta que cuando una persona es sometida a un
ambiente donde se le sugestiona adecuadamente, sus condiciones y potencialidad
para lograr las cosas es superior a quien no la recibe.

La Sugestología es la base fundamental del “Aprendizaje Acelerado”, esta última es la


metodología educativa que utilizamos para facilitar los procesos de aprendizaje que
lidera nuestra empresa.

LA SUGESTOLOGÍA Y EL APRENDIZAJE ÓPTIMO

La Sugestología es la ciencia de la sugestión. Se basa en la activación sistematizada


de las capacidades de reserva -habilidades potenciales- del cerebro/mente para liberar
a la persona de las frecuentes limitaciones impuestas por las diferentes normas
sociales, que pueden condicionar tanto su personalidad y conducta como su
capacidad de aprendizaje. Tiene su origen en la psicoterapia, en la que se utiliza la
sugestión como elemento de curación. Pero, según su creador, el Dr. Georgi Lozanov,
la sugestión está presente en todas las áreas de la vida, siendo un factor constante
-consciente o inconsciente- en la comunicación.
"Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben
interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje". Keefe (1988) recogida
por Alonso et al (1994:104

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran
los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los
problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.
Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en
el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y
el biorritmo del estudiante.

"El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse


sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene " (Dunn et Dunn, 1985)

"El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones


educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas
aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él" (Hunt, 1979, en
Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000).

La noción de estilo de aprendizaje se superpone a la de estilo cognitivo pero es más


comprensiva puesto que incluye comportamientos cognitivos y afectivos que indican
las características y las maneras de percibir,interactuar y responder al contexto de
aprendizaje por parte del aprendiz. Concretan pues la idea de estilos cognitivos al
contexto de aprendizaje (Willing,1988;Wenden,1991)

El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su


propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o
tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una
tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo
puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.

Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias,
aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso
aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad
o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es importante no
utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos
en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia
constantemente.

Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de


aprendizaje: son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser
diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los
alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más
efectividad.

En general (Woolfolk, 1996:126), los educadores prefieren hablar de ‘estilos de


aprendizaje’, y los psicólogos de ‘estilos cognoscitivos’.

No hay que interpretar los estilos de aprendizaje, ni los estilos cognitivos, como
esquemas de comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los individuos.
Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan como horizontes de la
interpretación en la medida en que permiten establecer el acercamiento mayor o
menor de la actuación de un sujeto a un estilo de aprendizaje. En este sentido, los
estilos se caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje que se dan
correlacionadas de manera significativa, es decir cuya frecuencia de aparición
concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un
mismo sujeto no puedan aparececer estrategias pertenecientes en teoría a distintos
estilos de aprendizaje. Podríamos decir que la noción de estilo actúa como
instrumento heurístico que hace posible el análisis significativo de las conductas
observadas empíricamente. Al mismo tiempo hay que señalar que es fundamental
analizar desde un punto

Lozanov (1978) plantea que existen tres barreras antisugestivas fundamentales que
actúan como mecanismos psicológicos de protección del ser humano, que aceptan o
rechazan los mensajes sugestivos:

- La barrera éticomoral hace que no aceptemos cualquier mensaje que esté reñido con
nuestros principios morales.

- Por la barrera críticalógica se rechaza todo lo que no parezca obedecer a nuestros


razonamientos lógicos.

- La intuitiva-afectiva “rechaza todo lo que no genere confianza y sentimientos de


seguridad” (pp. 164-165).

Para Lozanov estas barreras, aun cuando no deben ser eliminadas

-pues constituyen factores distintivos de nuestra personalidad y nos defienden de


situaciones de peligro han de manejarse procurando reducir su interferencia negativa
en el proceso sugestivo del aprendizaje: “El superar las barreras significa armonizar
con las barreras.” (Lozanov, 1978, p. 165). Para lograr esta “armonización”, Lozanov
propone unos principios que él denomina “medios de la sugestión”, los cuales deben
guiar la conducta del profesor.

También podría gustarte