Está en la página 1de 34

“PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX

Título ADVANCE PARA EL CONTROL DE PERDIDAS DE


CIRCULACION EN EL TRAMO 34500m – 4300m DEL POZO
DRO-X1001”
Nombres y Apellidos Código de estudiante

Autor/es JHENY AMANDA CHOQUETICLLA LLANQUE


201310286

Fecha 23 / Noviembre /2018

Carrera ING. EN GAS Y PETRÓLEO


Asignatura “SEMINARIO DE TITULACION’’
Grupo “A”
Docente ING. NORMA Z RODRIGUEZ ARAMAYO
Periodo Académico II / 2018
Subsede Oruro
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

1. INTRODUCCION

Durante los trabajos de perforación se presentan invasión de los fluidos hacia las formaciones
cavernosas, fisuradas, fracturadas o no consolidarse las cuales ocasionan la pérdida del fluido de
perforación lo que se llama perdidas de circulación o perdidas de retorno. Desde el punto de vista
histórico, la pérdida de circulación ha sido uno de los factores que más contribuye a los altos
costos del fluido. Otros problemas del pozo, como la inestabilidad del pozo, la tubería pegada e
incluso los reventones, son consecuencias de la perdida de circulación. Debido a las grandes
pérdidas económicas que ocasionan estas pérdidas de fluido, es indispensable prevenirlo o
eliminarlo mediante una buena aplicación de un sistema de fluidos LCM o la aplicación de un
material LCM.

La finalidad de este perfil de proyecto de grado es poder reducir las pérdidas de fluido de
perforación y de esta manera disminuir los costos adicionales que contribuyen al fluido de
perforación y además los tiempos no productivos. La razón por la cual se realiza el proyecto es el
control de pérdidas de circulación por fracturación e invasión hacia las formaciones ocasionadas
en operaciones de perforación. Con el desarrollo del presente perfil de proyecto lo que se espera
es disminuir la cantidad perdida de fluido hacia las formaciones y un sello efectivo a las fracturas
pequeñas o medianas de las formaciones. El método que se aplicara es la del sistema DRILPLEX
ADVANCE en el tramo 3450 m – 4300 m hueco 8.5’’ del pozo DRO-X1001 del campo Dorado
Oeste, el cual consiste en diseñar un fluido LCM para el tramo de interés para controlar las
pérdidas de fluido y realizar un sello en las formaciones de problema. Se utiliza esta técnica en el
tramo ya mencionado por los antecedentes en pozos vecinos (DRO-X1002, DRS-1002, DRS-
1005), los cuales presentaron pérdidas de fluido durante la perforación del paquete de arenas
superficiales de baja presión en las formaciones Tarija, Tupambi e Iquiri. La presente propuesta
abarcara el estudio solo del tramo ya mencionado, no se tomara en cuenta otros tramos del pozo
ni otros pozos.

2. ANTECEDENTES
2.1. ANTECEDENES DE APLICACION LATINOAMERICANO

Aplicabilidad del sistema en Colombia

El informe presentado por la empresa Schlumberger hace referencia a lo siguiente:

2
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

Las condiciones geológicas de algunos campos en Colombia, como es el caso del campo Castilla
generan la necesidad de la implementación de sistemas de fluidos de última tecnología que
permitan dar solución al riesgo constante de pérdidas de circulación en yacimientos fracturados.
Un control adecuado de este riesgo permite obtener grandes ahorros asociados a tiempo no
productivos para el control de pérdidas y un sistema con buenas capacidades de sellamineto
puede contribuir a la reducción de costos. En este caso Schlumberger propone su tecnología a
dispocision de la solución de este problema en el campo Castilla con el sistema de fluido LCM
Drilplex Advance.

El sistema de fluido Drilplex Advance cuenta con características mejoradas de sello y control de
pérdidas a nivel de pruebas de laboratorio con relación al sistema Drilplex Seal este último
sistema fue implementado con éxito en el campo Castilla y Chichimene, permitiendo la reducción
de pérdidas en el campo cada vez que fue implementado

Implementación del fybercarb en el campo castilla (COLOMBIA)

Según el informe presentado por la empresa Sclumberger hace referencia a lo siguiente:

Inicia la perforación de la fase 8.5in del pozo Castilla 202 desde 7178ft con BHA direccional y
Well commander (debido a la probabilidad de perdidas). Durante la perforación a partir de 8163ft
evidencia perdidas parciales de fluido a razón de 60 Bbls/h y bombea píldoras de 40Bbls y 40
ppd de LCM para el control de perdidas permitiendo continuar con la perforación de la fase
reduciendo las asas de pérdidas a 30 Bbls/h. continua la perforación hasta 8300ft donde se
presentan pérdidas totales de circulación y continua hasta 8314ft donde se decide bombear una
píldora de 80 BBLS Y 200 ppb de acuerdo al árbol de decisiones de pérdidas de circulación, con
el bombeo de esta píldora no se evidencia un cambio en la situación ya que continua con pérdidas
de fluido totales de retornos en superficie. Bajo el panorama que se presenta en el pozo y
teniendo en cuenta el caso exitoso de control de pérdidas en el pozo Chichimene 194 se decide el
bombeo de la piadora LCM Fybercarb a 8314ft. Realiza el bombeo de 50 Bbls de píldora
Fybercarb de 60 ppb se desplaza la píldoracon 150 gpm y se reducen las perdidas severas (>200
Bbls/h) a condiciones estables en volúmenes (cero perdidas). Saca de tuberías hasta la superficie
y baja BHA de acondicionamiento hasta 8314ft acondicionando hueco, en hueco, en fondo

3
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

realiza pruebas de circulación desde 295 gpm hasta 350 gpm sin registrar pérdidas de fluido,
finaliza operaciones de la fase con la cementación del revestimiento sin perdidas.

2.2. ANTECEDENES DEL OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION

La estructura de El Dorado fue originalmente trabajada a principios de la década de los años 60,
por la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC), utilizando información sísmica 2D y gravimetría.
Sobre la base de ésta interpretación se perforaron tres pozos: Dorado-X1 (DRD-X1), Dorado-X2
(DRD-X2) y Florida-X1 (FLA-X1), todos con objetivos Carboníferos. Estos fueron abandonados
como improductivos.
En el año 1980, YPFB perforó el Pozo Dorado-X3 (DRD-X3), teniendo como objetivos los
reservorios de las formaciones Cretácicas, Carboníferas y Devónicas. Luego de la
correspondiente etapa de evaluación, el pozo fue clasificado como seco.
Entre los años 1998 y 2000, Pan American Energy (PAE) (empresa resultante del proceso de
fusión entre Bridas y Amoco) perforó los pozos Dorado-X1001 (DRD-X1001) y Dorado- X1002
(DRD-X1002), descubriendo gas en la Arenisca Guanacos, miembro inferior de la Formación
Iquiri. En el año 2003, la empresa CHACO S. A. compró los intereses de PAE sobre este bloque
de exploración, adquiriendo los derechos y compromisos del contrato de riesgo compartido
existente.
Posteriormente, en el primer semestre del año 2010, YPFB Chaco decidió perforar el pozo
Dorado-1005 (DRD-1005) con el propósito de drenar las reservas del sector sur del área de
reservas probadas, área donde se localizan los pozos DRD-X1001 y DRD-X1002. El pozo DRD-
1005 fue ubicado a 1.8 Km. al sur del pozo DRD-X1001, el cual tuvo resultados positivos.
Con el propósito de incrementar las reservas probadas al campo El Dorado, YPFB Chaco S.A.
planificó efectuar un desvío al pozo DRD-X3, con el objetivo de alcanzar a la Arenisca Guanacos
y evaluar el potencial hidrocarburífero de este nivel en el sector sur del Anticlinal El Dorado. La
propuesta de efectuar un desvío (side track) al pozo DRD-X3 se fundamentó en los resultados del
análisis detallado de diferentes atributos sísmicos como la inversión de trazas, Coloured
Inversion, así como la aplicación de la técnica de descomposición espectral y generación de
cubos de distintas frecuencias espectrales.
La perforación del pozo Dorado X3 Side Track (DRD-X3 ST) se llevó a cabo entre agosto y
noviembre de 2010. Los resultados de las pruebas efectuadas en la Arenisca Guanacos muestran

4
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

que ésta se encuentra saturada de gas-condensado, sin producción de agua de formación. Dando
lugar al descubrimiento y posterior desarrollo del campo Dorado Sur.
En función a los estudios de sísmica 3D, que identificaron las anomalías de amplitud sísmica, se
constató que el Bloque el Dorado presenta tres áreas con similares características. La primera
encuentran en dirección noreste, zona en la que actualmente se tiene tres pozos en producción
(DRD-X1001, DRD-X1002 y DRD-1005); la segunda se ubica al sureste, área se ubican los
pozos DRD-X3 ST, Dorado Sur-1003D Side Track (DRS-1003D ST), Dorado Sur-1001 (DRS-
1001), Dorado Sur-1002 (DRS-1002), Dorado Sur-1004 (DRS-1004) y Dorado Sur-1005 (DRS-
1005); la última se encuentra en la parte oeste, área donde no existía ningún pozo perforado. El
año 2013, YPFB Chaco perforó el pozo DRO-X1002, el mismo que tuvo resultados positivos,
siendo clasificado como pozo descubridor de nuevo campo.

Figura 1. Mapa de ubicación del Bloque El Dorado Oeste.

Fuente. Empresa YPFB Chaco S.A.


Pozo Dorado Oeste X1001 (DRO-X1001)
El Pozo Dorado Oeste X1001 (DRO-X1001) se encuentra dentro del área de exploración
ubicado en la provincia, Cordillera del Departamento de Santa Cruz. El pozo Dorado Oeste-
X1001 (DRO-X1001), tiene por objeto principal evaluar potencial hidrocarburífero de la
Arenisca Guanacos (Formación Iquiri), se encuentra ubicado al sur del pozo Dorado Oeste-

5
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

X1002 (DROX1002), productor de gas y condensado, dentro de los límites del área exploratoria
denominada El Dorado Oeste. El pronóstico de producción, considerando el reservorio Guanacos,
con un caudal inicial, de gas de 7.1 MMPCD & 242.4 BPD de condensado + gasolina.
Profundidades Asentamiento Cañerías Programadas:
 20” Conductor 5 m TVD; 5 m MD
 13 3/8” Intermedio Casing 1100m TVD; 1100 m MD
 9 5/8” Production Casing 3450 m TVD; 3450 m MD
 7” Liner Production 4300 m TVD; 4300 m MD
 5” Liner Production 4660 m TVD; 4660 m MD

Figura 2. Diagrama pozo DRO-X1001 (dorado oeste)

Fuente. Empresa YPFB Chaco S.A.

6
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES
La estructura anticlinal de El Dorado se encuentra controlada por dos sistemas de fallas
compresionales. La primera corresponde a un sistema de plegamiento por flexión de falla, que
afecta a los niveles inferiores y medios del Silúrico, causantes en gran parte de la configuración
del pliegue. El segundo sistema corresponde a fallas inversas, con niveles de despegues en rocas
pelíticas del Silúrico y de la Formación Los Monos (Devónico), que llegan a afectar toda la
columna estratigráfica y causan la ruptura de la estructura, ocasionando que el Anticlinal El
Dorado presente dos bloques, uno bajo y otro alto. El pozo DRO-X1001, prevé atravesar toda la
secuencia estratigráfica en bloque alto, sin atravesar la Falla El Dorado (Figura 3).
Figura 3. Corte Estructural (Oeste- Este) perpendicular al Anticlinal El Dorado, a través
del pozo DRO-X1001.

Fuente. Empresa YPFB Chaco S.A.

7
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA

Figura 4. Columna estratigráfica generalizada- El Dorado.

Fuente. Empresa YPFB Chaco S.A.


SISTEMA DEVONICO
La Formación Iquiri está constituida por una secuencia en la que predominan las intercalaciones
de lutitas y limonitas, de forma subordinada se desarrollan delgados bancos de areniscas.
Sobresalen dentro de esta formación el nivel denominado Arenisca Guanacos, horizonte que está
ubicado en la zona basal de esta formación.
Este miembro está conformado por varias capas de areniscas intercaladas con delgados bancos
pelíticos. El mayor contenido de areniscas se presenta hacia la base, pudiendo tener un espesor
promedio de 20 m.

8
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

Por las características litológicas que presenta la Formación Iquiri, representada por la
intercalación de lutitas y limolitas grises con bancos de areniscas, las mismas que tienen una
distribución regional, se interpreta que esta ha sido depositada en un ambiente marino somero

SISTEMA CARBONIFERO
La Formación Tupambi presenta una variación de espesor en respuesta al paleorelieve creado por
la erosión carbonífera. Las facies de la Formación Tupambi, representado por bancos de arenisca,
representa el relleno de un paleocanal.
La megasecuencia de la Formación Tarija corresponde a depósitos fluviales de relleno de canal.
Estos depósitos que están representadas litológicamente por diamictitas, tienen en conjunto
aproximadamente 900 m de espesor. El estudio de esta unidad mediante registros eléctricos
permite subdividirla en tres miembros.
El primer miembro (parte basal) está dominado por diamictitas y limolitas marrón rojizas,
intercalas con bancos de areniscas. El segundo miembro está constituido por una intercalación de
arcilitas con areniscas de matriz arcillosa. El tercer miembro, o parte superior, está constituido
por una intercalación diamictitas con delgados niveles de arcilitas y areniscas.
Los estudios sísmicos permiten visualizar una morfología irregular en las superficies de
estratificación, modelando un sistema de paleocanales formados por erosión fluvial y glaciar, que
son los responsables de variaciones litológicas de esta formación.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

En la condición de ingeniero de perforación, es de suma importancia tratar de reducir los


problemas presentados en la perforación esto viene asociado a una optimización en las
operaciones y una disminución de costos asociados al fluido de perforación.

El problema que se ha detectado es la pérdida importante de fluido durante la perforación en el


paquete de areniscas Guanacos en la formación IQUIRI perteneciente al periodo geológico
Devonico superior, TUPAMBI y TARIJA perteneciente al periodo geológico Carbonífero del
campo Dorado en una cantidad de (21-57BPH). (Ver anexos I, II) Estas pérdidas del fluido de
perforación hacia las formaciones ocasionan costos adicionales para el fluido de perforación y
tiempo no productivos.

9
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

Tabla 1. Identificación del probWlema


CAUSA PROBLEMA EFECTO
Formaciones que presentan Perdidas de fluido que se presentan Costos adicionales de fluido
fracturas, diaclasas y micro en el paquete de areniscas Guanacos de perforación y por
fracturas por sus en la formación Iquiri, Tupambi y tiempos no productivos
características geológicas Tarija del campo Dorado en la etapa (NPT)
de perforación
Fuente. Elaboración propia

3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Se lograra reducir las pérdidas de fluido en la etapa de perforación que se presentan en el
paquete de areniscas Guanacos en la formación Iquiri, Tupambi y Tarija del campo Dorado, con
la aplicación del sistema Drilplex Advance para reducir los costos adicionales de fluido de
perforación y reducir los tiempos no productivos (NPT)?

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer la aplicación del sistema de fluido Drilplex Advance en el tramo 3450m – 4300 m
hueco 8.5’’ en el pozo DRO-X1001 del campo Dorado Oeste para el control de pérdidas de
circulación de fluido en operaciones de perforación de esa manera reducir costos adicionales por
incremento de fluido de perforación y reducir tiempos no productivos (NPT)

4.2. OJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar los diferentes niveles de pérdidas de circulación en los pozos de estudio para
determinar el grado de pérdida del fluido
 Describir las características litológicas y geológicas de las formaciones que generan
pérdidas de circulación para la aplicación del sistema Drilplex Advance.
 Seleccionar convenientemente los diámetros del grano del material LCM (Fybercarb) a
utilizarse, para que genere un sello efectivo en la formación de interés.

10
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

5. JUSTIFICACION DEL TEMA


5.1. JUSTIFICACION TECNICA

La perforación de los pozos requiere diseños y fluidos que cumplan con los aspectos de
ingeniería seguridad y costos, para ello se requiere perforar pozos con cero perdidas de fluido de
perforación, para ello se aplican sistemas de fluido LCM, se diseñan baches que permitan obturar
estas zonas problemas y continuar perforando. El presente estudio es una respuesta a la creciente
necesidad de buscar nuevas alternativas que nos permitan minimizar las pérdidas de fluido
existente en las formaciones problemáticas, permitiendo un desarrollo sostenible de las empresas
petroleras en las operaciones de perforación y producción.

Mediante la aplicación del sistema de fluido LCM Drilplex Advance se tendrá claro el óptimo
comportamiento del fluido de perforación al atravesar la zona de interés donde dicho fluido
deberá adaptarse a las condiciones requeridas.

5.2. JUSTIFICACION OPERACIONAL

El presente estudio es una respuesta a la creciente necesidad de buscar alternativas que nos
permitan controlar las pérdidas de fluidos en la etapa de perforación, y permitiendo un desarrollo
óptimo del pozo. De esa manera que se propone el uso del material LCM (Fybercarb) para que
pueda realizar el sello efectivo a la formación problema presentado anteriormente. Para esto se
presenta a continuación la tabla de condiciones mínimas para el uso de dicho material

Tabla 2. Justificación Operacional


Condiciones mínimas para Punto de aplicación Cumple
la aplicación del Sistema
Fluido Pérdida parcial (> 21-75 BPH Si
10bbls/hr)
Capacidad de sello hasta Las formaciones tienen Si
5mm en condiciones de fracturas menor a 5mm
perforación
Litología Sistema óptimo para Las formaciones de interés son Si
formaciones tipo lutita y de estratos lutitas y areniscas
arena
Fuente. Elaboración propia

11
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

5.3. JUSTIFICACION ECONOMICA

La aplicación de la técnica Drilplex Advance, la utilización de los materiales LCM (Fybercarb)


es justificable económicamente por los beneficios a ser alcanzados.

 Reduce los costos de incremento de fluido nuevo de perforación para reemplazar los
volúmenes perdidos.
 Con el control de pérdidas de circulación también podremos disminuir los tiempos no
productivos que también generan costos.
 Reduce costos al implementar materiales LCM adicional al fluido

5.4. JUSTIFICACION SOCIOAMBIENTAL


5.4.1. JUSTIFICACION AMBIENTAL

El buen manejo de los productos y aditivos químicos compuestos del sistema que se utilizara en
este proceso de control de pérdidas de circulación reducirán el descontrol en el pozo y la
contaminación por los productos este material y aditivos químicos a utilizar; se presenta la
lixiviación del fluido debido a ser una formación que presenta bastante microfracturas y eso
genera la migración del mismo a direcciones desconocidas llegando a formar otro problema si
estas emanan o afloran en áreas cercanas. Este proceso se realizara para la preservación del
medio ambiente, la alteración del medio ambiente biótico como abiótico será menor, sin afectar a
las propiedades aledañas.

5.4.2. JUSTIFICACION SOCIAL

El buen desarrollo de las empresas perforadoras y productoras de petróleo, traduciéndose en un


mayor viene estar para el cliente y generando un impacto social positivo para la población de la
zona de influencia, para tal fin este trabajo presentara resultados de la implementación del
sistema de fluido LCM Drilplex Advance para generar un puenteo efectivo y así minimizar las
pérdidas de circulación en operaciones de perforación.

12
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

6. MARCO TEORICO
6.1. Definiciones
6.1.1. Perforación de pozos

Es la operación mediante la cual se tiene acceso a los yacimientos de petróleo o gas, con la
finalidad de extraer los crudos. El objetivo de la perforación es la construcción de un hoyo que
comunique la superficie con las secciones del subsuelo donde se encuentre el petróleo.

6.1.1.1.Fluidos de perforación

Estos fluidos son utilizados en las labores de construcción de un pozo. Dicho fluido posee
características físicas y químicas apropiadas, este puede ser aire o gas, agua, petróleo y
combinaciones de agua y aceite con diferente contenido de sólidos. No debe ser tóxico, corrosivo,
ni inflamable pero si inerte a las contaminaciones de sales solubles o minerales, y además, estable
a las temperaturas. El propósito fundamental de fluido es ayudar a hacer rápida y segura la
perforación, mediante el cumplimiento de ciertas funciones.

6.1.1.2.Funciones de los fluidos de perforación

Los fluidos de perforación son considerados como la vida de los pozos por ello sus funciones son
vitales entre ellas se tienen las siguientes:

 Remover y transportar el ripio del fondo del hoyo o pozo hacia la superficie.
 Enfriar y lubricar la barrena y la sarta de perforación.
 Cubrir la pared del hoyo con un revoque liso, delgado, flexible e impermeable.
 Mantener en suspensión, el ripio y el material densificante cuando se interrumpe la
circulación.
 Soportar, por flotación, parte del peso de la sarta de perforación y de la tubería de
revestimiento, durante su inserción en el hoyo.
 Mantener en sitio y estabilizada las paredes del hoyo, evitando derrumbes.
 Facilitar la máxima obtención de información deseada acerca de las formaciones
perforadas.
 Transmitir potencia hidráulica a la barrena.

13
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

6.1.1.3. Clasificación de los fluidos de perforación

La clasificación más común de los fluidos de perforación está basada en la constitución de la fase
continua de su formulación. Clasificándolos de este modo en tres tipos:

 Fluidos base agua: La fase continua es agua. Ellos se clasifican de acuerdo a la salinidad
del agua: salada o fresca. La fase dispersa puede contener gases, líquidos o sólidos. Cuando
se usa gas en una gran proporción son llamados aireados. Se utilizan gases como oxígeno,
nitrógeno, dióxido de carbono, hidrógeno. También se usan aceites para la fase dispersa
formando emulsiones. La fase sólida pueden ser arcillas y material densificante como
barita.

 Fluidos base aceite: La fase continua de estos fluidos es aceite. Comúnmente, pueden
contener agua como fase dispersa en una proporción desde 5 % hasta 50 %. La fase sólida
puede ser esencialmente idéntica a los fluidos base agua. También se utilizan fluidos 100%
aceite. Estos fluidos se utilizan particularmente en zonas sensibles al agua y con elevadas
temperaturas. Existen además fluidos base aceites aireados.

 Fluidos de Emulsión Inversa: Son aquellos que están basados en una emulsión donde el
agua es la fase dispersa y el aceite la fase continúa. El agua no se mezcla con el aceite pero
permanece suspendida formando pequeñas gotas.

6.1.1.4. Propiedades básicas de los fluidos de perforación


Durante la perforación de un pozo es de suma importancia el control de las propiedades físicas y
químicas de los fluidos de perforación para que el mismo cumpla con sus funciones y trabaje
eficazmente. Entre estas propiedades podemos nombrar:

 Densidad del fluido: Peso por unidad de volumen. Generalmente se le da el nombre de


peso del fluido y está expresado en libras por galón. La prevención y control del influjo de
fluidos desde la formación al pozo, permite que el proceso de perforación sea llevado a
cabo de una forma segura. El peso o densidad del fluido debe ser suficiente para contener

14
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

el o los fluidos de la formación, pero su valor no debe ser demasiado alto como para
fracturar la formación y originar pérdidas de circulación.

 Viscosidad: Resistencia interna que ofrece un fluido a fluir. Para las mediciones de
viscosidad se emplea el embudo Marsh que mide la viscosidad del fluido en un tiempo
medido.

 Viscosidad Plástica (Vp): Resistencia del fluido a fluir, causada principalmente por la
fricción mecánica entre las partículas suspendidas y por la viscosidad de la fase fluida. Es
afectada por la concentración, tamaño y forma de las partículas sólidas suspendidas en el
fluido. Existen tres formas de controlar la concentración de los sólidos perforados:
Dilución, sedimentación y control mecánico de los mismos.

 Punto Cedente (Pc): Resistencia de un fluido a fluir, causada por las fuerzas de atracción
entre las partículas, producto de la interacción de las cargas eléctricas sobre la superficie
de las partículas dispersas en la fase fluida del fluido, la cantidad de sólidos y la
concentración iónica de las sales contenidas en la fase fluida del fluido. Valores altos de
punto cedente pueden tener varias causas: presencia de contaminantes como sal, cemento
o Anhidrita, pueden provocar la floculación de la Arcilla.

 Fuerza de gel: El fluido de perforación debe poseer características tixotrópicas que le


permitan desarrollar una estructura de gel rígida o semi-rígida durante períodos de reposo,
con la finalidad de poder cumplir con las funciones primordiales del fluido de perforación
como lo es la suspensión de sólidos indeseables cuando se está realizando un viaje de
tubería. La aparición de problemas en un fluido de perforación se observa con la
ocurrencia de geles progresivos o de geles instantáneos. Cuando ambos valores de gel son
elevados se está en presencia de floculación. Altas resistencias de gel pueden causar
graves problemas como: retención de aire o gas en el fluido, presiones excesivas al
romper circulación después de un viaje, reducción de velocidad de sedimentación de
sólidos en superficie, efecto de suabeo o succión al sacar tubería, efecto de pistón al meter
tubería e imposibilidad de correr registros eléctricos.

15
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

6.1.2. Perdida de circulación

La pérdida de circulación o pérdida de retorno está definida como la invasión de los fluidos de
perforación y/o lechadas de cemento hacia la formación. El control y prevención de la pérdida de
circulación de los fluidos de perforación es un problema frecuentemente encontrado durante la
perforación de pozos de petróleo y gas.
El flujo de lodo hacia la formación implica que hay menos lodo volviendo a la línea de descarga
que el que se bombeo o bien que no hay retorno. La reducción de flujo en el anular por arriba de
la pérdida puede causar muchos problemas. Los recortes se pueden acumular en la zona de baja
velocidad y caer al fondo cuando se detiene el bombeo. La menor velocidad en el anular
disminuye la capacidad de acarreo del lodo. Como consecuencia de la acumulación de recortes se
puede originar un aprisionamiento de tubería o la pérdida del pozo.
La pérdida de circulación puede ocurrir durante el proceso de perforación, así como durante la
terminación. También puede ocurrir durante la cementación debido a la mayor densidad de la
lechada de cemento, por la creación de una alta presión hidrostática. Los límites superior e
inferior de la presión del pozo definen la ventana de operación, que se llama normalmente
ventana de seguridad de densidad de lodo.

6.1.2.1.Causas de la perdida de circulación

Las formaciones que típicamente se caracterizan por tener orificios suficientemente grandes
como para permitir pérdida de circulación son: formaciones no consolidadas o sumamente
permeables, fracturas naturales, zonas cavernosas o con cavidades y fracturas inducidas.

o Fracturas Naturales o Intrínsecas


Son aquellas creadas por los esfuerzos tectónicos, y los diferentes eventos geológicos ocurridos
en una determinada zona. Se manifiestan por una discontinuidad que rompe los estratos de las
rocas en bloques por medio de grietas o fisuras que pueden permitir el paso de los fluidos que se
encuentran en el pozo solo si existe suficiente presión en el agujero capaz de exceder la de los
fluidos de la formación y además el espacio creado por la fractura es tan grande como para
permitir la entrada de los fluidos con esta presión (ver Fig. 5 c). Formaciones que tienen fracturas
naturales como la caliza y algunas formaciones de lutita dura.

16
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

o Fracturas Creadas o Inducidas


Son aquellas producidas durante las operaciones de perforación y/o terminación con el fin de
estimular la formación para mejorar la producción (fracturamiento hidráulico y acidificación).
Adicionalmente, muchas fracturas han sido creadas al tratar de mantener el peso de la columna
hidrostática en el agujero por lo que esta operación también puede crear fracturas en la formación
si se excede la densidad necesaria para mantener las paredes del agujero. Las fracturas inducidas
o creadas se distinguen de las fracturas naturales principalmente por el hecho de que la pérdida
del fluido de perforación hacia fracturas inducidas requiere la imposición de presión de una
magnitud suficiente para romper o abrir una parte de la formación (ver Fig. 5 d).

o Fracturas Cavernosas
Las fracturas creadas en zonas cavernosas están generalmente relacionadas con formaciones
volcánicas o de carbonatos (caliza y dolomía). Cuando estas formaciones fisuradas son
perforadas, la columna de fluido de perforación puede caer libremente a través de la zona vacía
creada por la fractura y producir rápidamente la pérdida del fluido de perforación. Las
formaciones cavernosas se diferencian de las fracturas naturales e inducidas en que las cavernas
son probablemente el resultado de un fenómeno de disolución de la roca (ver Fig. 5b).

o Pérdidas en Formaciones altamente Permeables o poco Consolidadas


Pueden tener una permeabilidad suficientemente alta para que el fluido de perforación invada la
matriz de la formación, y generar así la pérdida de circulación de los fluidos del pozo. La alta
permeabilidad también se encuentra frecuentemente en las arenas, grava, y formaciones que
fueron arrecifes o bancos de ostras. En general para que ocurra la pérdida de fluido hacia las
formaciones permeables es necesario que los espacios intergranulares tengan suficiente tamaño
para permitir la entrada del fluido de perforación, y como en el caso de las fracturas naturales y
cavernosas, es necesario que exista una presión hidrostática que exceda la presión de la
formación. Solo así podrá ocurrir la invasión (ver Fig.5 a).

17
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

Figura 5. Zonas de pérdida de circulación.

a) Arenas no consolidadas y de alta permeabilidad. b) Zonas cavernosas o fisuradas en carbonatos


(caliza o dolomita). c) Fracturas naturales, fallas y zonas de transición en carbonatos o lutitas
duras. d) Fracturas Inducidas por el exceso de presión
Fuente. API Manual de fluidos de perforación 2001

6.1.2.2. Clasificación de las pérdidas de circulación


Es importante distinguir que las pérdidas de circulación se pueden clasificar por el caudal de
fluido perdido o, según la presión dentro de la zona.

6.1.2.2.1. Según la severidad de las pérdidas. En esta clasificación general se tienen tres
categorías, las cuales son:
● Pérdidas por filtración: este tipo de pérdidas son las de menor caudal, ya que su rango oscila
entre 1-9 bbl/hr, este rango en ocasiones hace que se crea que el volumen perdido es por retirar
los sólidos al lodo.

18
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

● Pérdidas parciales: son un poco más grandes que las de filtrado, aquí se pueden perder
caudales de fluido de alrededor de 10-500 bbl/hr, en muchas ocasiones se continúa la perforación
y se controlan las pérdidas con una píldora especial para detener las pérdidas de fluido.
● Pérdidas severas o totales: este tipo de pérdida sucede cuando el caudal de fluido perdido es
mayor a 500 bbl/hr incluso llegando a no haber retorno en caso de pérdidas totales, en presencia
de este tipo de pérdidas se debe recuperar el control del pozo y luego buscar un tratamiento
remedial.
Figura 6. Pérdidas en formaciones depletadas.

Fuente: MI SWACO. Manual De Ingeniería De Fluidos De Perforación.


6.1.2.2.2. Según las presiones dentro de la zona. La presión en la zona de pérdida de
circulación puede ser determinada de acuerdo a la cantidad de fluido que se tiene desde el
tope del pozo, se debe tener presente que el fluido de perforación debe estar estable entre los
rangos de la presión de fractura y la presión de la formación, ya que al exceder la presión de
fractura, se pueden inducir fracturas ocasionando pérdidas hacia la formación.

Tabla 1 Grados de pérdidas de circulación


Tipo de pérdida Cantidad de fluido Formación en las que ocurre
perdido (barriles/hr)
(api, 2001)
Pérdida leve 1 a 10 Zonas permeables
Pérdida parcial 10 - 500 Pequeñas fracturas naturales o
inducidas, zonas permeables
Pérdida total superior a 500 Cavernas, fracturas inducidas.
Fuente: API, Manual de Fluidos de Perforación, 2001

19
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

En el último caso extremadamente severo, el pozo quizás no retenga una columna de fluido
aunque se detengan las bombas de circulación.
Si el pozo no permanece lleno de fluido, la altura vertical de la columna de fluido se reduce y la
presión ejercida sobre la formación expuesta disminuye. En consecuencia, otra zona puede fluir
dentro del pozo mientras la zona de pérdida primaria está admitiendo fluido. En casos extremos,
puede producirse la pérdida del control del pozo, con consecuencias catastróficas.

6.1.2.3. Detención de perdida de circulación


Las pérdidas de circulación pueden suceder bien sea perforando y/o viajando (sacando y/o
metiendo tubería). Los factores siguientes deben tenerse en cuenta para detectar el momento en
que ocurre una pérdida de circulación

a) Perforando: al observar parámetros tales como: disminución del flujo en líneas de


retorno, reducción del nivel de los tanques de lodo (gradual, parcial o total), disminución de la
presión de la bomba con aumento de las emboladas, disminución del anular al parar las bombas o
aumento en el peso de la sarta.

b) Sacando tubería: las pérdidas de circulación, en este caso, se evidencian porque el


pozo toma más de lo normal, es decir, el volumen de lodo real tomado por el pozo es mayor al
volumen teórico calculado.

c) Metiendo tubería: la señal de pérdidas en esta operación aparece cuando el pozo


desplaza menos de lo normal, o sea, al volumen teórico calculado.

6.1.2.4. Consecuencias de las pérdidas de circulación


Cuando ocurre la pérdida de circulación, los fluidos de perforación se pierden en la formación en
lugar de regresar a la superficie para su recirculación en el pozo. En consecuencia, la pérdida de
circulación a veces se llama pérdida de retorno.
Cuando el volumen de pérdida no es grande y retorna parcialmente la operación de perforación
puede continuar para evitar perder tiempo ya que el tiempo del equipo generalmente es muy
costoso. Sufrir la pérdida de fluidos de perforación es evidente, pero aceptable.

20
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

Figura 7. Atascamiento de tubería

Fuente: MI SWACO. Manual De Ingeniería De Fluidos De Perforación. 2006th ed. Houston, Texas,
EE.UU:

Sin embargo, esto puede no ser siempre el caso. Cuando el volumen de pérdida es demasiado
grande (a veces no regresa al volumen más alto de la bomba), las operaciones de perforación
deben detenerse y no puede reanudarse hasta que la pérdida ha sido detenida.
Figura 8 Colapso del agujero

Fuente: MI SWACO. Manual De Ingeniería De Fluidos De Perforación. 2006th ed. Houston, Texas,
EE.UU:

21
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

Para agravar el problema, a menudo cuando ocurre la pérdida de circulación, el nivel de fluido en
el pozo no se puede mantener lo que se traducirá en una pérdida de la carga hidrostática. Con esta
presión hidrostática reducida, los fluidos de la formación de otras zonas de alta presión pueden
comenzar a fluir en el pozo. Cuando esto ocurre, el pozo está experimentando problemas de
control que son por lo general son mucho más complicados y difíciles de resolver. Esta situación
puede causar que el flujo de retorno entre en una zona ladrona (que a veces se llama de flujo
cruzado en el pozo). En casos severos, este escenario se convierte en un reventón subterráneo. Un
escenario de reventón se produce si esta corriente fluye sin control a la superficie. Los reventones
son peligrosos y deben prevenirse siempre. El costo de controlar un reventón de un pozo puede
ser enorme.

Con una presión hidrostática reducida, la formación puede colapsar (ver Fig.8), ocasionando
pérdidas de conjuntos de herramientas, reventones, y pega de tubería por presión diferencial (ver
Fig.9). El costo de restablecer el control de dicho pozo, si es posible, podría estar en el rango de
varios millones de dólares.

Figura 9 Pega de tubería por presión diferencial

Fuente: MI SWACO. Manual De Ingeniería De Fluidos De Perforación. 2006th ed. Houston, Texas,
EE.UU:

22
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

En el peor de los casos es cuando se pierde fluido a la formación, cae la altura de la columna de
lodo dentro del espacio anular y se reduce en consecuencia la presión hidrostática. Esta caída de
presión hidrostática puede permitir que entren al pozo fluidos de otras formaciones. En este caso,
el pozo está fluyendo a una profundidad y perdiendo en otra. Los fluidos de formación pueden
fluir entre los dos intervalos, resultando en un reventón subterráneo. Este flujo incontrolable de
fluidos bajo la superficie, es una situación muy crítica y muy difícil de resolver.
Aparte de la pérdida de material atribuible a la pérdida de circulación, resolver esta problemática
incurrirá significativamente en tiempo no productivo (NPT). Para perforación en aguas
profundas, el costo diario por un flotador en el Golfo de México (GOM) es de millones de
dólares. Un informe declaró que para perforación de pozos en yacimientos de shelf gas en el
GOM, los tiempos no productivos (NPT) incidentales atribuibles a la pérdida de circulación por
sí sola es superior al 12% y aproximadamente el 25% de un presupuesto de perforación es para
(NPT). Cuando ocurre la pérdida de circulación, el impacto económico puede ser substancial.
Por esta razón, la perforación puede ser juzgada como imposible en áreas consideradas a tener
una ventana de seguridad de densidad del lodo estrecha. Por lo tanto el acceso a dichas reservas
se considera que sea comercialmente no viable.
El incremento en los costos como resultado del tiempo que lleve resolver los problemas y el costo
del lodo perdido. Cambio en las propiedades del lodo, y cambios en los volúmenes de flujo para
controlar la pérdida de circulación pueden reducir la eficiencia en la perforación, al gastar tiempo
e incrementando el costo. La Pega de tubería por presión diferencial en la zona de pérdida o por
encima de ella, debido a la ausencia de lodo en el espacio anular, son también consecuencias de
la pérdida de circulación.

Otros problemas como: colapso del agujero, atascamiento de tubería, imposibilidad de controlar
el agujero, pérdida de tiempo durante las operaciones de perforación, daño a formaciones
potencialmente productivas, arremetidas, reventones, derrumbe excesivo de las formaciones y
costos asociados son otros efectos que contribuyen a hacer que el control y prevención de la
pérdida de circulación sea considerado uno de los problemas más importantes en la industria
petrolera y uno de los sucesos que más afecta la estabilidad del agujero. La magnitud del
problema plantea la necesidad de iniciar investigaciones que relacionen todos los aspectos
considerados en la pérdida de circulación, para así determinar soluciones efectivas y evitar las
horas improductivas durante las operaciones de perforación.

23
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

6.1.2.5.Medidas preventivas de la perdida de circulación


Una buena planificación y prácticas de perforación apropiadas son los factores claves para
impedir la pérdida de circulación, minimizando las presiones excesivas sobre la formación.

a) Seleccionar los puntos de colocación de la tubería de revestimiento en la zona de


transición: Colocar la tubería de revestimiento en la zona apropiada, de manera que el gradiente
de fractura de la formación en la zapata de cementación de la tubería de revestimiento sea
suficiente para soportar el cabezal hidrostático de los fluidos más pesados que son requeridos
para balancear las presiones en las formaciones subyacentes.

b) Minimizar las presiones de fondo: mantener una densidad de fluido para controlar las
presiones en el fondo del pozo. Esto permite obtener velocidades máximas de penetración y
presiones mínimas de circulación

 El movimiento de la tubería no debería exceder las velocidades críticas durante los


viajes.
 Una Velocidad de Penetración (ROP) muy alta aumenta la carga de recortes en el
espacio anular, produciendo un aumento en la Densidad Equivalente de
Circulación (DEC).
 El arranque o parada demasiado rápido de las bombas de fluido puede causar
aumentos bruscos de la presión.
 Mantener presiones de bomba capaces de remover los recortes hechos por la
mecha y conservar adecuadas propiedades de flujo de fluido en el anular. Esto
reducirá las presiones de circulación y evitará el ensanchamiento del hoyo.
 Lograr que la viscosidad y las resistencias de gel se encuentren dentro un rango
mínimo requerido que servirá de soporte al material densificante y a los recortes;
asegurará una buena limpieza del hoyo, minimizar la DEC.
 Realizar pruebas de integridad de presión después de perforar 10 a 20 pies por
debajo de cada zapata del revestimiento. Esto con la finalidad de verificar la
cementación y encontrar el gradiente de fractura de la formación adyacente.

24
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

 Controlar los sólidos perforados al nivel más bajo posible y añadir el tratamiento
apropiado para minimizar la acumulación del revoque
 Aplicar medidas correctivas contra el embolamiento de la barrena, los
portamechas, los estabilizadores o las juntas de tubería de perforación reduce la
luz del espacio libre anular.

c) Tratar previamente el fluido con materiales de pérdida de circulación: pre-tratar el fluido


de perforación con materiales antipérdida únicamente si se conoce con certeza que así se evitará
la pérdida. No tratar el fluido previamente si solamente se supone que se evitará la pérdida de
circulación.

6.1.2.6. Materiales de pérdida de circulación (LCM)


Es el término de las sustancias que se adicionan a los fluidos de perforación, cuando se están
perdiendo los fluidos de perforación en las formaciones del fondo del pozo. Los materiales de
pérdida de circulación que se utilizan comúnmente en la industria incluyen fibras (corteza de
cedro, tallos triturados de caña, fibra mineral y cabello), escamas (escamas de mica y láminas de
celofán) o granular (caliza y mármol molido, casca de nuez, cascaras de algodón).
Fibrosos
Son materiales de pérdida de circulación (LCM), que son largos, delgados y flexibles, los cuales
existen en varios tamaños y longitudes. Las fibras LCM se adicionan al lodo y se colocan en el
fondo del pozo para ayudar a retardar la pérdida de lodo en las fracturas o zonas altamente
permeables. Idealmente, las fibras LCM deben ser insolubles e inertes al sistema de lodo que se
utiliza.
Ejemplos de ellos:
 Caña de azúcar
 Semilla de algodón
 Fibras orgánicas
 Madera fragmentada
 Fibras vegetales
 Papel cortado
 Mazorca de maíz
 Fibra de madera

25
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

Granulares
Son materiales de pérdida de circulación (LCM) que tienen una forma gruesa y se encuentran en
una amplia gama de tamaños de partículas. Los LCM granulares se adicionan al lodo y se colocan
en el fondo del pozo para ayudar a retrasar la pérdida de lodo en las fracturas y en las
formaciones altamente permeables. Idealmente los LCM granulares deben ser insolubles e inertes
en el sistema de lodo que se utiliza. Ejemplos de ellos son:
 Cascaras de nuez (finas, medianas y gruesas)
 Carbonato de calcio (fino, mediano y grueso).
 Goma granulada
 Mármol molido
 Perlita expandida
 Gilsonita
 Grafito (grueso)

Escamas
Son materiales de pérdida de circulación que tienen una forma delgada y plana, con una gran área
de superficie. Los LCM en escamas pueden ser preparados en varios tamaños. Deben ser
insolubles e inertes al sistema de lodo en el que se utiliza. Su objetivo es aislar las zonas de
pérdida de fluido en un pozo y detener las pérdidas de circulación. Comúnmente se utilizan
escamas de mica y piezas de plástico (celofán). A menudo, los materiales granulares fibrosos y en
escamas de pérdida de circulación se mezclan en una píldora LCM y son bombeados a las zonas
donde ocurren las pérdidas de circulación. Algunos de los materiales más comunes son:
 Mica (fina y gruesa)
 Celofán
 Plástico
 Madera
 Papel

Nueva Metodología de puenteo


Una gran proporción del flujo de producción de un yacimiento provendrá de las gargantas de
poros más grandes, por lo que estas zonas de mayor permeabilidad/porosidad no deben ser
ignoradas. También un número considerable de gargantas de poros pueden ser muy pequeñas en
comparación con el tamaño medio de poro. Esencialmente, cuando las partículas se seleccionan
para grandes, medios y algunos de los poros más pequeños, el resultado neto es una distribución
de tamaño de partícula que hace un trabajo bastante eficiente para sellar todos los poros del

26
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

yacimiento, incluyendo la mayoría de los espacios vacíos en el enjarre. En otras palabras, el


empacamiento es un fenómeno colectivo que requiere la utilización de una amplia gama de
partículas para iniciar la construcción rápida del enjarre.

6.2. Explicación de la tecnología


La aplicación de un sistema de fluido LCM preparado para una actividad de remediación como
disminuir las pérdidas de circulación, a continuación, se describe el sistema a aplicar para el
proyecto de control de pérdidas de fluido de perforación del tramo 3450m – 4300 m hueco 8.5’’
en el pozo DRO-X1001 del campo Dorado Oeste, adicionalmente se describe un producto LCM
de uso
Descripción del Sistema Drilplex Advance
Sistema de fluido LCM, la unión de un sistema de fluido LCM y un producto LCM de nueva
tecnología para el control de pérdidas de fluido en las operaciones de perforación. Este sistema
proporciona excelentes características para el control de pérdidas de fluido.
El reto; diseñar un sistema de fluido costo – efectivo con características óptimas de sellamiento
que permita el control de pérdidas de circulación en un yacimiento con fracturas naturales, con el
fin de contribuir con la continuidad de las operaciones y la reducción de costos.
La solución; la fusión de un sistema de fluidos con resultados exitosos en el control de pérdidas
y un producto LCM de nueva tecnología, para el diseño del Sistema de fluidos Drilplex Advance
con excelentes resultados en el control de pérdidas de circulación
Resultados; excelentes resultados a nivel de pruebas de laboratorio en el control de pérdidas de
fluido en yacimientos con tamaños de fracturas de hasta 5mm.
El desempeño del sistema drilplex advance fue probado a través de pruebas de laboratorio con el
fin de evaluar du capacidad de sello y control de pérdidas. Se obtuvo; el sistema de fluido
Drilplex Advance fue efectivo en el sellamiento de fracturas de 2,3 y 5 mm en concentraciones
permisibles de perforación con el uso de herramientas direccionales y efectivo en el sellamiento
de fracturas hasta 12mm en concentraciones mayores a 40ppb
Descripción del material LCM fybercarb
La implementación por segunda ocasión de la píldora Fybercarb(soluble en acido) de nueva
tecnología para el control de pérdidas, que tuvo éxito en el pozo Chichimene 194, mostrando

27
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

nuevamente el control de pérdidas severas en la formación K2, con lo cual permitió la


continuación de la operación
Resultados; la píldora Fybercarb mostro por segunda vez su efectividad en el control de
pérdidas, permitiendo continuar con la operación de ubicación y cementación del revestimiento
de la sección.
Tabla 4. Productos principales de la píldora Fybercarb de 50 barriles
Producto Función Concentración
GELPLEX viscosificante 7.5-10 ppb
DRILPLEX viscosificante 0.75-1.0 ppb
FLOPLEX Controlador de filtrado 4.0-5.0 ppb
FYBERCARB Material de control de perdidas 60 ppb
Fuente. Reporte de la empresa Schlumberger
7. APLICACIÓN PRÁCTICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES


1. Analizar las características  Recopilar información de los pozos vecinos al
litológicas y geológicas de las pozo de interés
formaciones de interés para la  Analizar la litología y características geológicas
aplicación del sistema Drilplex del tramo de interés
Advance.  Identificar los compuestos de las formaciones
de interes.

2. Identificar los diferentes niveles  Recopilar la información de las pérdidas de


de pérdidas de circulación en los fluidos de pozos vecinos
pozos en estudio para determinar  Analizar la cantidad de perdida de fluido en
el grado de perdida de circulación. cada tramo
 Identificar la cantidad de perdida de lodo en los
tramos

3. Seleccionar convenientemente los  Realizar el cálculo de la granulometría para el


diámetros de del gano del material tipo de agente sellante a diseñar.
LCM (Fybercarb) a utilizarse,  Determinar el tamaño ideal de granulometría se
para que genere un sello efectivo debe tomar en cuenta las características de la
en la formación de interés. roca permeabilidad y porosidad del tramo de
interes
 Realizar el cálculo se puede utilizar tres tipos de
reglas de Abrams, Keauffer y Vickers

28
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

8. MATRIZ DE MARCO LOGICO

OBJETIVOS y ACTIVIDADES INDICADOR MEDIO DE SUPUESTO


VERIFICACION
FIN Reducción de pérdidas de fluido de La cantidad de retorno del lodo de La disminución de la
perforación y de esa manera reducir perforación, que deberá ser casi la presión de la bomba con
costos adicionales por incremento de misma cantidad de entrada y de salida o aumento de las
fluido de perforación y reducir tiempos no debe superar los 10 BPH de pérdida. emboladas, disminución
del anular al parar las
no productivos (NPT)
bombas o aumento en el
peso de la sarta
PROPO Proponer la aplicación del sistema de fluido La reducción de pérdidas de fluido de Observación que el flujo Técnicos
Drilplex Advance tramo 3450m – 4300 m perforación deberán ser menor a 10 en líneas de retorno y el especializados
SITO
hueco 8.5’’ en el pozo DRO-X1001 del BPH al momento de iniciar la nivel de los tanques de para el control
campo Dorado Oeste para el control de perforación del tramo de interés, lodo
de los fluidos
pérdidas de circulación de fluido en
operaciones de perforación del tanque de
lodo.
COMPO 1. Analizar las características litológicas En el lapso de 1 mes iniciado en Resultados geológicos
y geológicas de las formaciones de proyecto se deberá llevar a cabo el que nos muestren las
NENTE
interés para la aplicación del sistema análisis de las formaciones de la zona de características de cada
Drilplex Advance. interés. formación de interés
Técnicos
2. Identificar los diferentes niveles de En el lapso del 2º mes que se iniciado el Informe técnico especializados
pérdidas de circulación en los pozos en proyecto se logró obtener los datos de presentado de pérdidas de en el área de
estudio para dterminar el grado de las pérdidas que ocurrieron en los pozos circulación de pozos geología.
perdida de fluido. vecinos al pozo de interés. vecinos al pozo de interés LCM a
para tomarlos de utilizarse sea el
referencia. incorrecto.
3. Seleccionar convenientemente los En el lapso del 3º mes iniciado el Observación directa del Condiciones
diámetros de del gano del material proyecto se hará los cálculos necesarios componente 3 óptimas para el
LCM (Fybercarb) a utilizarse, para para la cantidad del material LCM a contrastando a la efectivo
que genere un sello efectivo en la utilizar planificación del proyecto
desarrollo de la
formación de interés.
aplicación del
material.
ACTIVI 1.1. Recopilar información de los pozos la información se recopilara en la
vecinos al pozo de interés primera semana del 1er mes iniciado el
DADES
proyecto Observación directa de la
1.2. Analizar la litología y características El análisis de las formaciones en la ejecución del componente
geológicas del tramo de interés segunda y tercera semana del 1er mes contrastado con el
iniciado el proyecto informe de planificación
1.3. Identificar los compuestos de las La identificación en la cuarta semana del proyecto
formaciones de interes. del 1er iniciado el proyecto
Recursos
2.1. Recopilar la información de las pérdidas la información se recopilara en la humano y
de fluidos de pozos vecinos primera y segunda semana del 2 do mes técnicos
iniciado el proyecto Observación directa de la especializados
2.2. analizar la cantidad de perdida de fluido El análisis de las formaciones en la ejecución del componente en el tema de
en cada tramo tercera semana del 2do mes iniciado el contrastado con el cálculos
proyecto informe de planificación
del proyecto
granulométricos
2.3.identificar la cantidad de perdida de lodo La identificación en la cuarta semana
de las
en los tramos de 2do mes iniciado el proyecto formaciones de
interés
3.1. Realizar el cálculo de la granulometría El cálculo de la granulometría
para el tipo de agente sellante a diseñar. recopilara en la primera semana del 3er
mes iniciado el proyecto Observación directa de la
3.2.. Determinar el tamaño ideal de ejecución del componente
Determinación de la granulometría contrastado con el
granulometría se debe tomar en cuenta las ideal segunda y tercera semana del 3 er
características de la roca permeabilidad y informe de planificación
mes iniciado el proyecto del proyecto
porosidad del tramo de interes
3.3. Realizar el cálculo se puede utilizar tres El cálculo de la granulometría cuarta
tipos de reglas de Abrams, Keauffer y semana de 3er mes iniciado el proyecto
Vickers

29
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

9. METODOLOGIAS Y HERRAMIETAS
9.1. Métodos

De acuerdo desarrollo del perfil de proyecto de grado reúne por su nivel las características de un
estudio de tipo analítico, descriptivo y explicativo, basándose en que los estudios de este tipo
pretenden medir o recoger la información sobre los conceptos a las variables a los que se refieren
para luego analizar y teniendo un fin primordial la descripción de los datos y características del
fenómeno de estudio, esto implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas distintas al
desarrollo de los objetivos planteados.

9.2. Herramientas

Las herramientas para realizar el perfil de proyecto de grado son las siguientes:

 Revisión de registros;
o Instituciones petroleras que aportaran con el desarrollo de la investigación
o Documentales y/o manuales que son correlaciones, en este caso en el cual se
realizó la técnica
o Fuentes bibliográficos, aportación científica, bibliografía a ser tomada en cuenta
durante la investigación.
o Fuentes informáticos, consultas a realizar a páginas de internet dentro de la red de
internet.

10. ALCANCE Y APORTE DEL TEMA


10.1. Alcance
10.1.1. Alcance temático

El perfil de proyecto de grado se desarrolla en base a la materia de perforación, la especialidad de


fluidos de perforación, la especialidad de la geología de manera que se describan las formaciones
de estudio.

30
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

10.1.2. Alcance geográfico

País: Bolivia
Departamento: Santa Cruz
Provincia: Cordillera
Bloque: El Dorado Oeste
Campo: Dorado
Ubicación en superficie: X= 487.145 m E
Y= 7.955.985 m N
Elevació : Zt= 437 m
Altura Rotaria: Zr= 10.7 m
Formaciones: Sistema Carbonífero (fm Tarija, Tupambi)
Sistema Devonico (fm Iquiri)

10.1.3. Alcance temporal

La realización del perfil de proyecto de grado se llevara a cabo en un periodo de seis meses, con
la información necesaria a recabar en la empresa YPFB Chaco S.A. para la elaboración del
proyecto.

10.2. Aporte del tema

Vivimos en tiempos en lo cual la tecnología va creciendo rápidamente que se requiere de la


actualización constante para resolver todo tipo de problemas planteados, de esa manera surge la
pregunta ¿de qué manera puedo aportar con mi propuesta plantada?

Rápidamente surge la respuesta, el aporte que realizo con la aplicación de este sistema planteado
es el de implementar un nuevo y mejorado sistema de fluido LCM que permite disminuir las
pérdidas de circulación de fluido de perforación lo que genera costos a la empresa encargada de
realizar la perforación de dicho pozo.

31
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

12. BIBLIOGRAFIA

 Alejandro José Cea Flores, Rosmery Arely Ceron Morales, Rocio Esmeralda Escoto
Solis, (mayo 2016) Evaluación de metodologías de formulación de mezclas para el
control de pérdidas de circulación durante la perforación de pozos geotérmicos,
Universidad de el salvador, San Salvador

 Lisbet Cristina Villarroel Aguirre (Septiembre 2014) diseño de un fluido de perforación


drill-in compuesto por carbonato de calcio para minimizar el daño en formaciones
productoras en el campo sacha, Universidad Central del Ecuador, Ecuador

 Daniel Humberto García Tovar, César Mauricio Jiménez Agudelo (2016) evaluación a
nivel laboratorio del comportamiento de cuatro píldoras de material de control de pérdida
de circulación para yacimientos naturalmente fracturados, Fundación Universidad de
América, Bogotá

 Greismar Delvalle Diaz (febrero de 2011.) “Evaluación de la influencia del ambiente


sedimentario en las pérdidas de circulación de los pozos perforados en el campo santa
rosa distrito gas anaco”, Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui, Puerto la Cruz
 Programa Perforación DRO-X1001 EMPRESA CHACO S.A.
 SCHLUMBEGER. (2016). Glossary Oilfield Slb.
 SCHLUMBEGER COMPANY (2016) DRILPLEX ADVANCE
 BAKER HUGHES DRILLING FLUIDS. (2006). Drillinq Fluids Reference Manual.
Houston.
 API. (2001). Manual de Fluidos de Perforación. Dallas, Texas, Estdaos Unidos.
 Http://es.scribd.com/doc/59695729/CLASIFICACION-DE-LOS-FLUIDOS-DE-
PERFORACION
 Http://www.slideshare.net/jesusjesusurrea/introduccin-a-los-fluidos-de-perforacin
 http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/resumen-lodos-parcial/resumen-lodos-parcial.

32
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

13. APENDICE

ANEXO I descripción de la perforación del pozoDRS-1002

Fuente. Empresa Chaco S.A.

33
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DRILPLEX ADVANCE PARA EL CONTROL DE
PERDIDAS DE CIRCULACION EN EL TRAMO 3450 m – 4300 m DEL POZO DRO-X1001

ANEXO II I descripción de la perforación del pozoDRO-X1002

Fuente. Empresa Chaco S.A.

34

También podría gustarte