Está en la página 1de 7

TENDENCIAS EN MATERIA DE TECNOLOGÍA DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA
NACIÓN.

INTRODUCCIÓN
Las tendencias en materia de Tecnología de Información y
Comunicación (TCI) desde la perspectiva de la Defensa Integral de la Nación
constituye la temática central del presente producto académico en atención a la
tercera asignación en la unidad curricular “Tecnología de la Comunicación y la
Información”, dictado por el Dr. Milthon Chávez, en el marco del Doctorado en
Defensa Integral de la Nación, del Instituto de Altos Estudios de Seguridad de
la Nación (IAESEN). La temática específica se refiere a las tendencias del Big
Data desde la óptica de la Defensa Integral de la Nación:

DESARROLLO
Como exordio del presente segundo papel de trabajo acumulativo, se
aborda el término Big Data, entendido el mismo en la visión de Weiss e
Indurkhya (1998) como una “gran cantidad de datos que sobrepasa la
capacidad del software convencional para su preparación, organización y
procesamiento en un tiempo razonable” (p. 3); y alinea este significado por su
interrelación y potencial incidencia con otros significados relativo a los sistemas
y acciones de defensa del Estado para salvaguardar, entre otros aspectos
importantes, la independencia, la libertad, la democracia y el desarrollo integral
de la Nación, ergo, la Defensa Integral de la Nación.
La interrelación y alineación de los significados propuestos y su potencial
incidencia en la Defensa Integral de la Nación, deben ser analizadas con una
apertura mental que permita abarcar desde lo negativo, visto como amenaza;
hasta lo positivo, visto como oportunidad; pero siempre dejando de un lado
cualquier postura maniquea.
Asumiendo que la posesión y el manejo de datos sólo podría incidir en
algo, si y sólo si están bien preparados, organizados y procesados, se hace
menester evaluar su esencia en términos de la conexión existente entre lo
sensible y lo racional o, dicho de otro modo, entre cómo se percibe el mundo y
cómo se piensa éste. En línea con esta postura, parafraseando a Hegel en

Pág. 1
Maestro (2015), se dice que el mundo le es inalienable a la conciencia, que
hombre y mundo no existen como entes aislados, siendo por ello que la
individualidad es lo que su mundo sea en cuanto que es el suyo. Así, el
equilibrio entre mundo percibido y mundo entendido ha constituido siempre una
de las cuestiones centrales de la filosofía y la epistemología.
Una metáfora filosófica del alcance en la voluminosidad de datos sin la
debida preparación, organización y procesamiento, se encuentra en el
pensamiento de Poincaré (1902), quien plantea una cuestión decisiva:
¿No podemos estar contentos con la experiencia por sí misma?
No, esto es imposible, sería malinterpretar el verdadero carácter de
la ciencia. El hombre de ciencia (savant) debe clasificar. La ciencia
se construye con hechos, igual que una casa se construye con
piedras; pero una acumulación de hechos no es una ciencia del
mismo modo que un montón de piedras no es una casa. (p. 168).

Ahora bien, paralelamente a la profundidad filosófica que supone el


poder de controlar datos, macrodatos como sinónimo en español de Big Data,
su aplicación industrial no está separada de las TCI, al contrario, la visión-
aplicación es, necesariamente, holística. Cada tecnología complementa a la
otra, pero la base de la aplicabilidad para grandes provechos radica en la
tenencia de los datos y el knowhow de su preparación, organización y
procesamiento.
Según Menon (2019), la fusión de grandes empresas dedicadas a la
minería de datos, como por ejemplo Cloudera y Hortonworks, han dado el
campanazo del repunte masivo en el uso de Big Data en todo el mundo,
dándole a este segmento un valor de 189 millardos de dólares, proyectado a
247 millardos de dólares para 2022; lo cual implica un peso considerable en
toda la economía mundial y por ende un centro de atracción de poderes, no
solamente por el aspecto económico, sino por el manejo mismo de los
macrodatos como instrumento de dominación en cuanto al control tanto en lo
material como en lo virtual, llámese el ciberespacio y su consecuente ciber-
geopolítica.
Volviendo al sentido holístico, el mismo Menon (2019) explica que una
de las tendencias clave del uso del Big Data es la alineación entre el análisis
tradicional con el denominado Machine Learning (ML) y el análisis de
inteligencia artificial (IA), lo que está dando paso a nuevas fórmulas para el

Pág. 2
tradicional proceso gerencial de planificación, ejecución y, sobre todo control y
evaluación, de cara a la toma de decisiones a todo nivel.
Otra tendencia del manejo del Big Data está en el empleo cada vez más
arraigado en la nube lo cual comienza a dar mayor sentido de ubicuidad a las
aplicaciones basadas en éste, con la consecuente mirada continua y
permanente sobre los sucesos en tiempo real.
El holismo respecto a las TCI ya reseñado y el carácter ubicuo del Big
Data, están dando paso al vertiginoso crecimiento de la recopilación de datos a
todo nivel. Según Prakash (2019), desde las empresas hasta los países
recopilan datos “por varias razones: algunas marcas recopilan datos para
impulsar las ventas a través de hiperpersonalizados anuncios, mientras que
algunos gobiernos recopilan datos para identificar desafíos de seguridad
nacional como el terrorismo”. Estos usos vienen con importantes implicaciones
para la privacidad ya que la forma en que se recopilan y utilizan los datos en la
actualidad no limita lo que alguien puede o no puede hacer, lo cual es opuesto
al postulado de la Defensa Integral de la Nación, que precisamente por ser
integral, es también holística.
Un ejemplo de esta tendencia del empleo del Big Data se está dando en
países desarrollados como China y Reino Unido mediante la implementación
de un control ciudadano denominado social score, un índice para calificar a los
ciudadanos en función de su actividad en la Web, hábitos de gasto y
preferencias políticas, todo extraído de potentes aplicaciones de Big Data.
Prakash (2019) explica cómo los ingleses están experimentando con el
denominado citizen score. “Más de 50 ayuntamientos de todo el Reino Unido
han gastado 2 millones de libras esterlinas combinadas para comprar IA que
procesa datos, divide a las personas en diferentes grupos y les asigna una
puntuación”. (p. 4). El análisis del Big Data arroja predicciones sobre
“resultados futuros”. Por ejemplo, la IA analiza variables como estado marcial,
estado socioeconómico, miembros de la familia y finanzas; la información
permite dividir los hogares en diferentes categorías. Luego, la IA usa este
análisis para predecir posibilidades como si un área tendrá un mayor riesgo de
adicción al alcohol. Luego, los gobiernos utilizan estas predicciones para
formular políticas.

Pág. 3
Modo de pensar
Es imposible abordar el tema sin darle lugar a la máxima socrática “sólo
sé que no sé nada”, por cuanto la comprensión de las posibilidades y el
alcance de las TCI, en lo atinente a Big Data, amerita un conocimiento técnico
y específico profundo que no puede ser alcanzado sin EDUCACIÓN. Y vuelve a
surgir el fantasma del analfabetismo funcional en cuanto a la formación
ciudadana y la advertencia en el pensamiento bolivariano sobre la dominación
extranjera más por la ignorancia que por la fuerza.
Es necesario que la República Bolivariana de Venezuela impulse y
revolucione a la propia Revolución Bolivariana asumiendo con ahínco este
aspecto tecnológico que, si bien está establecido en la propia Constitución, que
en su artículo 110º reza que “El Estado reconocerá el interés público de la
ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional…”, es igualmente cierto que la materialización de un
verdadero ejército de especialistas en materia de Big Data, llámese ciber-
ejército, supone una necesidad fehaciente (que pudiese verse realizada a
través del Consejo Científico Militar y Tecnológico).
Por otra parte, allende los tecnicismos propios de las TCI y tomando en
consideración la importancia del análisis geoestratégico en cuanto a la Defensa
Integral de la Nación en un mundo cada vez más interconectado, el uso
eficiente del Big Data viene a convertirse en un elemento adicional y clave en la
agenda de formulación de políticas. Ya resulta evidente que el centro de
gravedad de la economía mundial se está trasladando a la región de Asia-
Pacífico, que según Martín (2015) “concentrará alrededor del 75% del aumento
del PIB en los próximos diez años”. (p. 10).

Aporte desde la perspectiva de la Defensa Integral de la Nación

El tradicional dominio unipolar estadounidense se está poniendo


cada vez más a prueba y el sueño bolivariano en la propuesta multicéntrica del
Plan de la Patria 2025, en la forma de multipolaridad y multilateralismo están
aumentando su peso, lo cual lleva a anticipar escenarios en los que surgirán

Pág. 4
nuevos actores que comenzarán a hacer nuevas demandas, en un panorama
en el que los sistemas sociales, políticos y económicos estarán cada vez más
interconectados con las TCI que facilitan la expansión de las dinámicas
sociales, y alimentan las voracidades de entes supraestatales foráneos con
intereses globales depredadores.
El avance de las TCI ha provocado un cambio drástico en las
sociedades y economías donde el número, tamaño y tipos de redes sociales
están creciendo y seguirán haciéndolo, desencadenando las formas y la
velocidad en que se propagan los riesgos, trascendiendo fronteras y sectores.
siendo el dominio del Big Data la base alimenticia de sistema todo, cuyo
espectro que va desde las amenazas a la Seguridad de la Nación hasta las
oportunidades mismas de cara al fin ulterior del Estado, es decir a lo
establecido en el preámbulo de la Constitución:
…establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la
cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible
de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad..

Por estas razones, es necesario desarrollar la idea del ciber-ejército


como acción de legítima Defensa Integral de la Nación, promover el desarrollo
tecnológico endógeno sin dejar de hacer bench marking con las grandes
potencias y tendencias mundiales en cuanto a TCI y empleo del Big Data, en lo
material y en lo virtual, so pena de quedar a merced de intereses foráneos
como consecuencia de la mera ignorancia; todo esto con miras a rastrear y
cuantificar las tendencias geopolíticas clave y sus interconexiones en los
aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales, militares y
geográficos globales, para comprender mejor el comportamiento y las fuerzas

Pág. 5
impulsoras de los sistemas sociales a escala global, detectar las amenazas y
fortalecer la Defensa Integral de la Nación.

Pág. 6
REFERENCIAS

Maestro, I. (2015). Reflexiones epistemológicas sobre Big Data. Ed. Universidad de


Valencia / UNED. Valencia, España.

Martín, A. (2015). Big Data to track geopolitical and social events. Revista
digital Digital Economy Outlook. Grupo editoeial BBVA. Madrid, España.

Menon, R. (2019). Big Data trends. Disponible en https://www.infoworks.io/big-data-


trends/ . Consultado el 13OCT20.

Poincaré, H. (1902). La science et l'hypothèse. La Boheme. Paris, Francia.

Prakash, A. (2019). The geopolitics of data. Disponible en


https://globecit.com/__trashed-6/ . Consultado el 12OCT20.

República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999). G.O. Nº 5.453 del 20MAR00. Caracas,
Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela (2019). Tercer Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 (Plan de la Patria
2025). G.O. Nº 6.446 Extraordinario del 08ABR19. Caracas. Venezuela

Weiss, S., e Indurkhya, N. (1998). Predictive data mining. A practical guide.


Ed. Elseiver Science. Taunton, Reino Unido.

Pág. 7

También podría gustarte