Está en la página 1de 9

MAESTRIA EN CIENCIA CRIMINALISTICA

PARTICIPACIÓN PROCESAL JURISDICCIONAL DEL PERITO OFICIAL Y


PERITO DE PARTE

Preparado Por:

Valery Roxana Sarmiento Yengle

Presentado a:

Mg. Marco Antonio Carrasco Campos

Lima, Perú

2019
INTRODUCCIÓN

En las investigaciones Judiciales como policiales ya sea a distintos ámbitos de


estudio (procesos penales y otros), existe la necesidad de obtener conocimientos
especializados que sean acorde y que a su vez estén actualizados de acuerdo a
una materia especifica (línea de estudio), a fin de esclarecer o explicar las
especiales características a través de las cuales pueda haberse desarrollado un
hecho, un dato o un fenómeno acontecido y que es, materia de investigación, para
ello se requiere la participación de una persona experta idónea e inmersa en el
tema a conocer; y es que en los procesos judiciales (juicios orales), resulta
imprescindible contar con la participación en relación a una opinión técnica
relacionada a un conocimiento específico que ayude a entender lo relevante de un
acontecer suscitado, para así garantizar que la decisión que pueda tomar el juez o
el encargado de emitir un dictamen judicial, sea el verdaderamente justo; este
experto en una materia específica, también denominado como perito, es el que
procederá a explicar al juez lo que técnicamente desconoce, y así ilustrarlo para
que el mismo decida sobre la culpabilidad o inocencia de un procesado1.

La denominación de perito hace alusión a un profesional o técnico, conocedor a


profundidad de un tema y con capacidad de análisis, que pueda servir a un
tribunal para establecer una verdad, ya sea por medio de la experiencia o de
pruebas técnicas, que determinan un hecho; siendo así, que  pericia puede ser un
estudio que desarrolla un perito, que incluye la presentación de un informe
(el informe pericial o dictamen pericial), informe que asimismo puede
convertirse en una prueba pericial y contribuir al dictado de una sentencia; la
finalidad de esta prueba,, consiste en acreditar los hechos que fundamentan las
pretensiones de las partes en el proceso, con la particularidad, de que el objeto de
la prueba pericial son hechos que no son del común saber de las partes o del juez,
de modo que el perito, mediante su dictamen pericial, proporciona al tribunal los
conocimientos técnicos necesarios para la valoración de los hechos objeto de la
controversia 2.
LA ACTIVIDAD PERICIAL EN EL PROCEO PENAL

La pericia se encuentra normado en el nuevo Código Procesal Penal en los


artículos 172° al 181°. La prueba pericial en el proceso penal es una instancia de
suma importancia y más aún la valoración que se otorga a estos medios
probatorios. Siendo así que, la peritación o prueba pericial es el medio
particularmente empleado para transmitir y aportar al proceso nociones técnicas y
objetos de prueba, para cuya determinación y adquisición se requieren
conocimientos especiales y capacidad técnica. Según se aprecia del Art. 173°,
corresponde nombrar perito al Juez competente, y, durante la Investigación
Preparatoria, al Fiscal o al Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de
prueba anticipada. El precitado dispositivo legal señala el nombramiento de un
perito, y entre los especialistas escogidos tendrá preferencia el que presta
servicios al Estado; sino lo hubiere, se hará entre los designados o inscritos,
según las normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial 2. Señala dicho
dispositivo legal, que sólo en casos de naturaleza compleja o la necesidad de
contar el concurso de distintos conocimientos en diferentes disciplinas se podrá
elegir dos o más peritos, teniendo en cuenta necesariamente la sugerencia de las
partes.

La prueba pericial es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseen
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica o profesión y que han
sido precisamente designadas en un proceso determinado, perciben, edifican
hechos y los pone en conocimiento del juez, y dan su opinión fundada sobre la
interpretación y apreciación de los mismos, a fin de formar una convicción real
de lo suscitado al magistrado, siempre que para ello se requieran esos
conocimientos. La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor
comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de
naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada (Art. 172º
NCPP); es decir, la pericia aporta al proceso, no sólo al Juez 3.
Entendamos entonces que actualmente la prueba pericial es la "es una de las
pruebas más relevantes en el desarrollo de un proceso", ya que puede determinar
con bastante efectividad mediante un completo análisis de indicios y/evidencias,
que están involucrados en un hecho de investigación, y a partir de ellos encontrar
a los responsables o ejecutar la reconstrucción de los hechos producidos, y así
tener la facilidad de resolución de las investigaciones sea el índole al que esta
investigación este centrada. Es por esto que se hace mesaría en los procesos
penales y otros, tener el aporte o el servicio de la pericia, que es el conjunto de
disciplinas que aplican los peritos en auxilio de los órganos encargados de
administrar justicia, recibiendo denominaciones como: ciencias legales, ciencias
forenses o servicios periciales, términos que abarcan todas las ramas de la
criminalística3.
La obligación de un perito designado para una actividad a realizar dentro de un
proceso de investigación, es avocarse al estudio de los elementos con que cuenta,
en el problema planteado, y partir de ello presentarse ante la autoridad
competente para emitir y dar a conocer su opinión técnica referida al caso en
curso; básicamente se complemente en tres deberes a cumplir:

 Deber de comparecer
El incumplimiento de este deber constituye delito de Negativa a colaborar
con la Administración de Justicia, tipificada por el Art. 371° del Código
Penal.

 Deber de prestar juramento

El perito designado prestará juramento o promesa de honor de desempeñar


el cargo con verdad y diligencia (Art. 174°)

 Deber de proceder a examinar el objeto de la pericia y de emitir el


informe
El objeto de la pericia debe ser precisado en la respectiva resolución,
fijando el plazo para la entrega del informe pericial respectivo, de donde
precisamente surge el deber del perito de proceder a examinar el objeto de
la pericia. Asimismo, el perito designado no puede negarse a emitir el
informe solicitado, de lo contrario incurriría en el tipo penal previsto en el
precitado Art. 371° del Código Penal4.

En el Art. 174º.1 se establece que el Perito:


 Tiene la obligación de ejercer el cargo, salvo que esté incurso en alguna

causal de impedimento.
 Prestará juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo con
verdad y diligencia, oportunidad en que expresará si le asiste algún
impedimento.

o Será advertido de que incurre en responsabilidad penal, si falta a la


verdad.

o El perito deberá guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto


conozca con motivo de su actuación (Art. 176.2)3.

DESIGNACION Y ESPECILIDADES DE LOS PERITOS

Durante la Investigación Preparatoria los peritos (especialistas en una materia


especifica) pueden ser nombrados por el Juez, en los casos de prueba anticipada
puede hacerlo tanto por el Fiscal como el Juez de la Investigación Preparatoria;
ellos escogerán especialistas donde los hubiere y, entre éstos, a quienes se hallen
sirviendo al Estado Peruano (Art. 173º.1) 3.

Las especialidades periciales hacen alusión a los conocimientos en diferentes


disciplinas, a los que se hace necesario tener acceso para poder resolver las
investigaciones desde un punto de ejecución multidisciplinario, y de acuerdo a lo
requerido en la investigación, dentro de las especialidades más comunes y de
mayor requerimiento por parte de la autoridades fiscales y judicial podemos
mencionar a las siguientes4:
 Criminalista de campo, sería el especialista, que primeramente se
pudieran presentar en el lugar donde ocurrió un ilícito,
independientemente de su especialidad, y que por sus habilidades deberá
tener como objeto la preservación del lugar de los hechos, el
levantamiento e identificación de las huellas e indicios, así como la
fijación en plano y en placas fotográficas, así como de todos los detalles,
además de recolectarlos, así como de enviar al laboratorio criminalístico
correspondiente, para el descubrimiento, explicación y prueba de los
ilícitos, así como la detección de sus autores y víctimas.
 Criminalista forense de laboratorio, se tienen las diferentes disciplinas
auxiliares para que la investigación se complemente, relacionados a la
biología y química forense y demas.

 Balística Forense. Es la rama de las investigaciones forenses, que estudia


las armas de fuego y demás elementos balísticos, los proyectiles
disparados y los efectos que producen. Se divide en 3 rubros: balística
interior, exterior y de efectos.

 Incendios y Explosiones. Es la rama de las pruebas forenses, que se


ocupa de la investigación científica de los efectos del fuego o de una onda
explosiva sobre bienes muebles o inmuebles, que por medio de métodos
científicos y técnicas, determinaran las causas reales que originaron el
fenómeno ocurrido.

 Grafoscopía. Es la rama de las pruebas forenses, que examina escrituras y


firmas para poder determinar su origen gráfico, para dar con el posible
autor o su negación.

 Documentos cuestionados. Es la rama de las pruebas forenses,


especializada en el estudio de documentos y sus posibles alteraciones
físicas o químicas, para determinar su autenticidad o falsedad, con pruebas
científicas y no se realizan por ignorancia y negligencia de parte de las
Procuradurías no quieren invertir en instrumentos científicos.
 Dactiloscopía. Es el conjunto de pruebas con técnicas y procedimientos
que tienen como propósito el estudio y la clasificación de las huellas
digitales, y su clasificación para la identificación de los seres humanos que
son únicas4.

¿EL PERITO DE PARTE DEBE SER IMPARCIAL?

El nuevo código procesal Penal permite expresamente la posibilidad de que los


sujetos procesales designen un perito de parte (Art. 177°), en donde este perito de
parte tiene la potestad de hacer el análisis crítico a la pericia oficial y además
puede discrepar con las conclusiones del informe pericial oficial y a su vez
puede presentar su propio informe. La imparcialidad es un elemento esencial del
debido proceso, que afecta a todas las partes que intervienen en el transcurso del
proceso, y si, un perito de parte debería ser imparcial, y velar por que se respeten
todos los derechos de la persona de quien lo contrata (parte en investigación o
procesado); pero a partir de esto, y como es obvio, el perito contratado por cada
parte actúa en apoyo de sus pretensiones y/o en contra del informe pericial que la
parte contraria hubiera presentado, es decir siempre estará a favor de su
contratante, así este no tenga la razón y tratara siempre de desacreditar la pericia
que en este caso sería la presentada por el Ministerio Publico; de ahí que
lógicamente exista desconfianza por parte de los jueces y magistrados en la
realización de estas pericias (de parte), por lo que las mismas poseen tendencia a
presentar vicios de parcialidad siempre complacientes con las propias tesis de la
parte contratante. Siendo así, el perito de parte debería ser imparcial pero en la
práctica no lo es; de allí surge la escasa valoración probatoria que la pericia de
parte pueda aportar al proceso por su carácter de índole imparcial, por lo que
resulta razonable mencionar que la convicción de una pericia descansa sólo, o
casi exclusivamente, en la confianza y en el desenvolvimiento, en relación a la
exposición de sus conclusiones sustentadas a través de la metodología protocolar
empleada para alcanzarla y que este (perito) pueda despertar en los jueces o
magistrados.
CONCLUSIONES

 La prueba o actividad pericial es la que surge del dictamen de los peritos,


que son personas llamadas a ilustrar y hacer conocer al juez o autoridad
competente, en alusión a sus conocimientos especiales de acorde a una
materia en específico y siempre que sea necesaria de una opinión técnica
científica en relación a un hecho, materia de investigación.
 El objeto de la pericia es el estudio, examen y explicación consistente y
objetiva de un hecho o fenómeno suscitado, el cual será emitido a través
de una prueba o dictamen pericial, por medio del cual se dará a conocer
las causas de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia
probable de la ocurrencia de los acontecimientos materia de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado, J. (2011). www.ilustrados.com/"La pericia en el Nuevo Código


Procesal Penal Peruano". Obtenido de www.google.com:
http://www.ilustrados.com/tema/9572/pericia-Nuevo-Codigo-Procesal-
Penal-Peruano.html

2. Garrido, O. (2009).
lapruebadeperitosenelprocesopenal.blogspot.com/"LA PRUEBA DE
PERITOS EN EL NUEVO PROCESO PENAL". Obtenido de
www.google.com:
http://lapruebadeperitosenelprocesopenal.blogspot.com/

3. Rodriguez, E. (2010). trabajadorjudicial.wordpress.com/"LA PRUEBA


PERICIAL EN EL SISTEMA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL
2004". Obtenido de www.google.com:
https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-pericia-en-el-sistema-procesal-
penal-del-2004/
4. Saldaña, J. (2010). peritosforenses.com.mx/"Especialidades Forenses".
Obtenido de www.google.com:
http://peritosforenses.com.mx/formacionperito.html

También podría gustarte