Está en la página 1de 5

Universidad del Valle

Seminario de Investigacion epistemológico y metodológico


Isabel Cristina Gutierrez Giraldo

MACRO ESTRUCTURA DE UN ANTEPROYECTO


Cuales son sus partes o capitulos?
Cuál es la función de cada uno de ellos?

LA MACRO ESTRUCTURA DE UN ANTE PROYECTO SE DEFINE A


TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS:

Titulo Se van construyendo posibles titulos relacionados con el objetivo


general y, como tal, quedará definido al final del proceso

Introducción Introduce y situa al lector sobre lo que propone el documento

1. EL PROBLEMA

1.1. Justificación del problema Debe responder a las siguientes


cuestiones ¿Por qué se construye especificamente ese problema? ¿Para qué
se va a resolver tal problema? ¿A quienes impactará ese problema?

1.2. Contextualización del problema –La contextualizacion en la


investigacion implica situar, enmarcar el problema en relacion a cirscuntancias
o condiciones especificas. Relacionar la problemática con los entornos que la
constituyen.

1.3. Planteamiento del problema – Consiste en establecer un plan


partiendo de cuestionamientos diversos que se consolidaran como preguntas
derivadas de la problemática. Plantearlo, como tal, implica organizar las
preguntas en relacion con las fases de la investigacion, con el fin de manteer
la coherencia metodológica, las preguntas derivadas definidas se
corresponderán con los objetivos espectificos.
Tener en cuenta que esta correspondencia entre preguntas derivadas y
objetivos se afinará en la medida en que se defina y ajuste el marco teorico
referencial.

1.4. Formulación del problema – En este apartado se formula


puntualmente la pregunta que se responderá en el proceso investigativo

1.5. Antecedentes investigativos del problema


1.5.1 Casos análogos mas relevantes y cercanos al estudio. Teniendo en
cuenta el diseño argumentado de cada antecedente y que resulte significativo
para el estudio a realizar.

1.5.2 Estudios teoricos cercanos a la problemática planteada.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general - Su función principal es puntualizar el alcance del


proyecto, Ofrece lo que se quiere lograr en el trabajo de investigación.

2.2. Objetivos específicos- Son acciones que resolverán el objetivo general.


Cada objetivo especifico planteado contribuirá a develar y explicitar cada uno
de los componentes constitutivos del problema.

3. MARCO TEÓRICO - MARCO REFERENCIAL


Se delimitan los marcos de referencia del problema escogido, es decir los
soportes conceptuales o teóricos y las categorias de analisis respectivas

4. METODOLOGÍA – Su función principal es establecer el conjunto de


maneras para planificar y gestionar el trabajo de investigación. El plan
metodológico dara cuenta de:

4.1 Tipo de investigacion


El presente estudio es de tipo ………comparativo con características…...
Desde la perspectiva del análisis del discurso se abordó el enfoque del
análisis crítico del discurso (ACD), el cual estudia el lenguaje como practica
social y, de manera particular, la relación entre el lenguaje y el poder, lo cual
permitirá una conclusión critica para visibilizar los propósitos de estos
discursos, sus intenciones y las posturas ideológicas que subyacen en ellos
(Wodak & Meyer 2003, pp. 18, 19), aspecto que interesa considerar en el
proceso investigativo. Es por lo anterior, que la metodología es ………..y se
ocupa de comparar y explicar las diferentes imágenes discursivas construidas
en los discursos que se utilizan en……..

4.2 Diseño Metodológico


Considerando los distintos componentes del problema de investigación se
eligen las categorías de análisis que permitirán resolver cada uno de ellos.
A través del cuadro siguiente se correlacionan los componentes del
problema planteado, los objetivos para alcanzar cada una de las preguntas
de investigación y las categorías de análisis correspondientes utilizadas para
responder por cada uno de los objetivos determinados.

Se explica que para el análisis se escogió como herramienta teórica y


metodológica central para el análisis se eligió la Dinámica Social Enunciativa
(DSE), la cual se ha explicado debidamente en el marco teórico.

Relación entre los componentes del problema de investigación,


los objetivos y las categorías de análisis

Componentes Objetivos Enfoque Categorias


del problema especificos teórico elegidas
de el
investigación Analisis

4.3 Fases de la investigación


Se describirán los diferentes eventos relacionados con los objetivos
especificos formulados

1. Se recopilará.. Se recopiló del material de estudio. Se identificaron y definieron


las categorías de análisis del discurso que se utilizaron en la indagación y análisis.
2. Se leerán Se leyeron en un primer momento los textos elegidos y se seleccionaron
las muestras discursivas o enunciados que permitieron evidenciar la construcción
del sujeto en su calidad de líder. Este trabajo, no se delimitó estrictamente en la
primera fase, en algunos casos fue permanente en toda la investigación.
3. Se identificará y caracterizará Caracterización del género discursivo en relación
con una práctica social especifica. Identificación y análisis de los componentes
de la situación de comunicación: voz del locutor, responsable del enunciado,
propósitos del locutor hacia su interlocutor y de la intención del mismo hacia el
tema elegido. Identificación de los temas privilegiados y estructuración de los
procesos composicionales de topicalización.
4. Se analizará …Análisis de la situación de enunciación: identificación de la
construcción de los sujetos discursivos (enunciador, enunciatario, lo referido) y,
caracterización de las tonalidades valorativas y las dimensiones (Martínez).
5. Se analizará…Análisis de la orientación argumentativa: identificación de las
diferentes orientaciones que se construyen en los discursos utilizados para la
enseñanza del liderazgo. Integración de la perspectiva de la argumentación en la
enunciación desde los esquemas argumentativos en la retórica de Perelman, en
relación con las dimensiones de la DSE.
6. Se comparará y analizará En la comparación entre los discursos de superación y
autoayuda y el género discursivo pedagógico se analizó la utilización de los
primeros en la enseñanza para la educación superior. En la construcción del ethos
discursivo del sujeto líder, se identificaron roles socio institucionales, imágenes
socio discursivas y posturas ideológicas, que evidenciaron la impertinencia de este
tipo de textos en el ámbito académico administrativo. (Tomado de TESIS
DOCTORAL ICGG 2016)

4.4 Selección y delimitación del corpus


Que se eligió para analizar???
Cuales fueron los criterios de delimitación de la muestra??

4.5 Instrumentos de análisis

Es el diseño de herramientas para organizar los datos y realizar el


análisis.
4.5.1. Identificación de situación de comunicación. Género discursivo.

Rejilla de análisis 1
SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN
TIPO DE
GÉNERO TIPO DE MODO DE ORGANIZACIÓN
TEXTO
DISCURSIVO CONTRATO SOCIAL DE HABLA

LOCUTOR INTERLOCUTOR TEMA Organización Descriptivo Narrativo Explicativo Argumentativo

Intención Propósito Privilegiado Convencional

Fuente: Elaboración Gutiérrez Giraldo . Adaptado de Martínez Rejilla de Análisis GD3 2015

5. CRONOGRAMA – Su función principal es determinar el tiempo y los


recursos financieros (presupuesto) que se necesitan para desarrollar el
trabajo de investigación.

Bibliografia. La coherencia del documento exige que las citaciones en el


cuerpo del texto, estén debidamente referenciadas en la bibliografia. A su vez,
que lo citado en la bibliografia se encuentre en el cuerpo del texto.

También podría gustarte