Está en la página 1de 48
{NDICE Presentaci6n Edith Pacheco y Enrique de la Garza ..... 1.6... seeee seen nneee 13 Introduccién: trabajos atipicos, trabajos precarios: gdos caras de la misma moneda? Luis Reygadas.....-.. 2.0.0. e cece cece eee eee eens 21 Trabajos atfpicos: de la fabrica taylorista-fordista a la heterogeneidad del trabajo en la sociedad del conocimientO.. 6... c cece c cece e cece eect eaes 23 Primera dimensién de lo atipico: diferencias en la rama de actividad. Del trabajo fabril a la predominancia de los servicios de otros actores en el proceso de trabajo. . Tercera dimensi6n de lo atipico: diferencias en la naturaleza del trabajo e importancia creciente de sus aspectos inmateriales.............-....2. 00005 27 Cuarta dimensién de lo atipico: centralidad del conocimiento cientifico y tecnolégico.............. 28 Quinta dimensién de \o atfpico: diferencias en la espacialidad, trabajo a distancia y multilocalidad del proceso de trabajo ........--. cece eect eee e ees 29 Sexta dimensi6n de lo atfpico: creciente flexibilidad productiva............. Séptima dimensién de lo atipi de esquemas de salarios, prestaciones y formas de contrataciOn..............00 cee eee eee 31 8 INDICE Trabajos precarios: informalidad, inseguridad en el empleo, exclusién, ruptura de compromisos laborales y deterioro de los salarios y las condiciones de trabajo..... 33 Primera dimensién del trabajo precario: incremento de empleos informales, inestables e inseguros ......... 33 Segunda dimensién del trabajo precario: la desproteccién laboral, Tercera dimensi6n del trabajo precario: limitaciones en la seguridad social y las prestaciones. Cuarta dimension de la precariedad laboral: remumeraciones....- 2.2522... 2 eee e eee 7 7 2Cual es la relaci6n entre lo atipico y lo precatio? . «+» 40 Bibliografia ...... 2.6. c ccc e cence eee ete tenet eee 43 PRIMERA PARTE Discusién teérica, conceptual y empirica Trabajo a-tfpico, gidentidad o fragmentacién?: alternativas de andlisis Enrique de la Garza . wes 49 Antecedentes. . . 49 Hacia un concepto ampliado de trabajo. . . . 55 Trabajo a-tipico y conceptos ordenadores . - 64 Heterogeneidad, desestructuracién y pérdida de identidad... 0.0.66... sec c cece e teen eect ee rene eens 73 Bibliografia ... 2.6.02... c eee e eee eee eet e eee eee n tte eeee 76 Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores Brigida Garcta.. . 81 Introduccion .. - 81 Los conceptos més utilizados sobre nuestra realidad Jaboral 0.00.00. cece eee ee eee tennenes 83 Desde el subempleo hasta la estrategia del trabajo decente 0 digno.... 2.6... cece cece eet ee nent eee eee 83 fNDICE 9 Los vinculos entre los cambios laborales y las transformaciones econémicas y sociale: Ejes de reflexi6n comunes e indicadores Consideraciones finales. Bibliograffa - 106 SkGUNDA Parte Heterogeneidad, precarizaci6n e incertidumbre laboral Precariedad laboral y la estructura del empleo en México, 1995-2004 Georgina Rojas Garcia y Carlos Salas Paez... Introducci6n Para caracterizar la precariedad laboral: estado del debate .. 121 La estructura del empleo en México: el empleo tipico, lejos del modelo estandar europeo del empleo digno..... 126 Las dimensiones de la estabilidad y la seguridad social del empleo en México. Los ingresos y la precarizacién del empleo Conclusiones. Bibliografia .... El empleo precario asalariado y globalizaci6n: ensefianzas desde Costa Rica Minor Mora Salas.......- 2.20.00 e ect e eee eens 161 Introducci6n .. 0... eee eect eee eee nen eee e eee 161 La especificidad y definicién de la precariedad laboral...... 164 Moderacion: rasgo central del proceso de precarizacién laboral en Costa Rica. «+. 168 Caracterizacién del empleo precario. . 177 Bibliografia . . . 195 10 ENDICE El trabajo juvenil en México a principios del siglo «x Orlandina de Oliveira .. 199 Acerca de la precariedad laboral . - 200 La situacién laboral de la poblacién jover algunos antecedentes ++ 203 Condiciones criticas de ocupacién ... + 207 Acerca de los factores sociolaborales . . 210 Acerca de los factores socioespaciales . . o-. 215 Acerca de los rasgos individuales y familiares. «+. 217 Consideraciones finales. . 220 « 224 228 La experiencia de la incertidumbre laboral Luis Reygadas Corrosién del caracter y esfuerzos para dignificar el trabajo precario: reflexiones sobre la incertidumbre laboral en los Estados Unidos. ........000.es errr erseee 274 La reflexion francesa sobre el desempleo: del impresionismo catastrofista al andlisis del deterioro de los lazos sociales. ......--...+-.5-+ De la pérdida del empleo a la protesta soci 269 278 argentina. +. 283 Espafia: la preocupacion por el desempleo juvenil . 289 México: persistencia del trabajo insegura y ciudadania laboral incompleta. 293 Ejes para el andlisis de la dimensién subjetiva de Ia incertidumbre laboral . . +++ 300 Factores de diferenciacién . . » 301 Aspectos tedricos y metodoldgicos. Aspectos sustantivos de la experiencia de la incertidumbre laboral. . . Bibliografia {NDICE 11 TERCERA PARTE El sector comercio y los trabajos atfpicos Las ventas multinivel vistas desde la perspectiva del debate de la precariedad Octavio Maza Introduccién . Empresas multinivel . . Empresas para mujeres. . El factor subjetivo .... Las empresas, una descripcién. . Avon Mary Kay Jafra Cosmetic’s Conclusiones. . Bibliograffa ... La deslaboralizacién en los supermercados colombianos Juan Carlos Celis y Nelcy Yoly Valencia Olivero..........+++-+ 341 PresentaciOn ........ 000 cece cece eee eee tee e eee e tees 341 Origenes de las precooperativas de trabajo asociado de empacadores/as... 2.2.6.6... cece eee eee eee eens 345 El trabajador-estudiante en el mundo laboral de un supermercado. . Consideraciones finales. Bibliografia . Anexo ... . 350 - 358 362 Cuarta Parte Precariedad laboral en la agricultura Precarizaci6n del trabajo asalariado en la agricultura Sara Marta Lara Flores. . Introducci6n . 367 . 367 12 {NDICE Incremento del trabajo agricola asalariado .. {Quién emplea a los trabajadores agricolas? . Mundializacién de Ja agricultura y reestructuracién de las empresas ..... 0.6660. e eee cee cnet eters Empleo precario: una constante en Ja agricultura MEXICANA. 6. eee eee eee teen eee ete e eee Movilidad de los trabajadores y precariedad en las condiciones de vida . Conclusiones. Bibliografia .... Heterogeneidad y precariedad labora! en Jos contextos menos urbanizados de México, 1991-2003 Edith Pacheco Gomez ..... 0.0... cece cece er ten eee e eee e nee Introducci6n . 2... ccc cece cece eet nen e eee Antecedentes: dindmica econémica y laboral a fines del sigh XX... cece e eee e eect eee eee tenes Magnitud y estructura de la fuerza de trabajo gConcentracién de la fuerza de trabajo agropecuari: Dindmica de la produccién en el sector agropecuario . Una aproximaci6n a la “multiactividad” .. Condiciones de trabajo precarias. Reflexiones finales .. Bibliografia . 411 - 412 - 421 - 426 » 434 . 435 - 370 +. 374 380 382 +++ 387 » 395 - 396 PRESENTACION Edith Pacheco” Enrique de la Garza** El proyecto que dio origen a este libro atravesé distintas etapas. Entre 1999 y el afio 2000 un grupo de investigadores de distintas instituciones nos reunimos con la finalidad de construir un espacio de discusién te6rico-empirico sobre la dindmica productiva y labo- ral.! En ese tiempo se discutieron diversos campos tematicos, entre ellos los modelos productivos, el mercado de trabajo, la migraci6n como puente de reflexién entre los modelos productivos y el mer- cado de trabajo, y un ultimo eje de vital importancia: Ja cultura y el trabajo. Por supuesto, se sostenfa que tanto la perspectiva de géne- ro como Ja dimensién espacial eran fundamentales en la compren- sién de los distintos campos tematicos. También se tenia claro que habfa un marco sistémico que abarcaba esta gran diversidad temé- tica; los modelos de produccién y reproduccién social. Después de realizar enriquecedoras sesiones de discusién durante mds de un afio, se decidié cerrar ese espacio de reflexién, con la finalidad de que cada integrante del seminario retomara las ideas de ahf ema- nadas y profundizara en sus respectivos ejes analiticos. * Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demograficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. “* Profesor-investigador de la Divisién de Ciencias Sociales y Humanidades del Departamento de Sociologfa de la Universidad Auténoma Metropolitana-[zta- palapa. 1 El grupo original estaba constituido por los integrantes de Sociologia del Trabajo de la Universidad Auténoma Metropolitana-Iztapalapa y de El Colegio de Ja Frontera Norte, las estudiosas y los estudiosos del mercado de trabajo del Centro de Estudios Demogréficos y Urbanos y del Centro de Estudios Sociolégicos de El Colegio de México, y un grupo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Auténoma de México, En esa primera etapa se conté con la valiostsima participacién de Vania Salles*. 13 14 TRABAJOS ATIPICOS Y PRECARIZACION DEL EMPLEO A mediados de 2005 se reiniciaron las discusiones y se incor- poré a nuevos integrantes al debate. En ese segundo encuentro se propuso un tema que pudiera vincular los diversos intereses inte- lectuales de los integrantes del seminario: las formas no “tipicas” de trabajo dieron nacimiento a un renovado espacio de reflexién. Los organizadores de este segundo seminario fueron Brigida Garcfa, de E] Colegio de México, y Enrique de la Garza, de la Uni- versidad Auténoma Metropolitana-Iztapalapa. Las reuniones mensuales se llevaron a cabo en las instalaciones de El Colegio de México, en su Centro de Estudios Demogréficos, Urbanos y Am- bientales. E] seminario tuvo una duracién de casi dos afios; resul- tado de las sesiones son los capitulos que se presentan en este libro. La ultima reunién se dedicé a presentar los primeros borradores de esos textos; los comentaristas asignados a los diferentes trabajos expusieron sus reflexiones y propuestas, y enseguida se inicié un profundo debate sobre cada documento. Ahora se ponen a consi- deracién de los lectores [os trabajos que resultaron de dichas sesio- nes, con la finalidad de dar pie a renovadas criticas y reflexiones. Mas que profundizar en el marco de debate del seminario —objetivo ampliamente logrado en la introduccién de esta obra—, la finalidad de esta presentaci6n es invitar a la lectura del libro; sin embargo, es preciso mencionar algunos aspectos que caracterizaron la dindmica de las discusiones. Al principio el seminario se titula- ba “Anidlisis de nuevas formas de trabajo” porque, como ya se mencion6, la idea inicial era construir un espacio de discusi6n en el que el andlisis sobre las formas no “tépicas” de trabajo permitiera tender puentes entre los diversos campos teméticos. Asi, las pri- meras reuniones se dedicaron a poner en la mesa de debates Ia inquietud sobre cémo otros definen lo tipico y lo que no lo es, lo que estd estructurado 0 no, lo seguro y lo inseguro, lo formal y lo informal, el trabajo material y el inmaterial, el informatizado, el simbélico 0 los traslapes entre espacios y tiempos de produccién y reproduccién. También se retomaron dos aspectos centrales: la cuesti6n sobre los ifmites del concepto restringido clasico de tra- bajo y la tarea de visibilizar la relacién entre el trabajo y la cons- truccién de sujetos laborales. El elemento que Ilevé a [a constitucién de este espacio de dis- cusi6n fue una transformaci6n fundamental: la creciente heteroge- PRESENTACION 15 neidad laboral. Durante largo tiempo los estudiosos del trabajo privilegiaron el trabajo asalariado e industrial; no obstante, la rea- lidad actual los ha Ilevado hacia una mayor comprensién de los distintos sectores econémicos y su especificidad. Al respecto, se plantearon tres formas, distintas pero evidentemente complemen- tarias, sobre Ja manera de “mirar” el trabajo: 1) los que lo ven como actividad productiva; 2) aquellos que estudian e] mercado de tra- bajo como un todo, y 3) los que se aproximan al trabajo desde la perspectiva de las instituciones o de Jos actores sociales. Ahora bien, en la base del debate se encontraba otra conside- racién central: la incapacidad del sistema actual para generar empleo. Por ello, uno de los intereses del seminario era dar cuenta de las reflexiones en torno a las condiciones en el mercado de tra- bajo. Desde luego, se plantearon diversas preguntas, entre elias: hasta dénde se puede hablar de nuevas formas de trabajo?, son éstas necesariamente precarias?, squé papel desempefia la tecno- logfa en su constituci6n? y, en ultima instancia, cud] es el limite entre lo precario y lo que no lo es? Por otro lado, si bien el seminario buscaba crear un espacio de discusi6n teérica con la idea de hacer un balance del estado del conocimiento y enunciar algunas propuestas, se consider6 impor- tante tener en cuenta Ia inquietud metodolégica en torno al cami- no entre la teoria y el referente empirico. La pregunta que motivé esas primeras discusiones fue ésta: gcémo se parte de la construc- cién conceptual a la cuesti6n de las indicadores? De este modo se planteé el problema de las asincronfas entre la evoluci6n conceptual y la generacién de informacién. Antes de exponer la estructura del libro, cabe mencionar que Jas discusiones en el seminario abarcaron muchos campos temati- cos que no se expresan en los encabezados de los capitulos. Es importante referirse a este hecho porque los trabajos en su conjun- to se enriquecieron con esas discusiones. Por ejemplo, hubo sesio- nes sobre los temas del trabajo decente y la calidad del empleo; 0 bien, se conté con la participacién de invitadas como Helena Hirata, quien presenté una reflexién sobre el tema del trabajo y Ia proteccién social, y Rocio Guadarrama formulé sus inquietudes en torno a las trayectorias y las identidades laborales. Marina Ariza —una de nuestras acompajfiantes constantes al inicio del semina- 16 TRABAJOS ATIPICOS Y PRECARIZACION DEL EMPLEO tio— no pudo participar con un capitulo, pues en los tltimos meses realizaba trabajo de campo fuera del pais; no obstante, en- riquecié las discusiones y aporté elementos de reflexién, en par- ticular con la presentaci6n de “Circuitos globales de precarizaci6n: migracién e insercién femenina”. Por ultimo, cabe destacar que el intercambio de bibliografia a lo largo del seminario fue esencial para lograr un elevado nivel de discusién. Esperamos que este esfuerzo sea un espacio de discusién que alimente la reflexién en este campo de estudio. El libro aborda tres aspectos que los(as) autores(as) consideramos de vital importancia. El primero es poner de manifiesto la existencia de una diversidad de perspectivas te6rico-analfticas; para ello, aquf se ofrece un con- junto de documentos que atienden al tema de la precariedad des- de diferentes perspectivas: por un lado, se da cuenta de las distin- tas dimensiones del fenémeno —por ejemplo, inestabilidad o falta de proteccién social—, pero también se pone el acento en una si- tuacién de gradacién de la precariedad, en la que la dualidad precario-no precario sdlo representaria los extremos de una gama de situaciones. Por otro lado, se trae a la mesa de debates el tema sobre las dificultades que se presentan en el plano de la conexién entre el marco teérico y los referentes empiricos. Un segundo aspecto se relaciona con el hecho de que el libro busca presentar la discusi6n en distintos Ambitos, tanto econémicos como geograficos. Asi, se presta atencién a las dindmicas en algu- Nos sectores econémicos menos atendidos en el campo de estudio: el comercio y la agricultura. Se podrd constatar que dichos textos tienen la ventaja de abordar dos discusiones de diferente orden, pero absolutamente complementarias, para comprehender el tra- bajo; en lo que respecta a la agricultura, el debate se realiza desde la perspectiva de la precariedad, mientras que el tratamiento ana- litico del comercio borda en torno a los trabajos atfpicos, los cuales pueden, ono, conformar contextos de precariedad. En cuanto a los Ambitos geograficos, se presenta la discusién en tres paises de América Latina: México, Costa Rica y Colombia; la finalidad es visibilizar las especificidades que puede tener el fenédmeno de es- tudio en cada contexto. Finalmente, un tercer aspecto, no de menor importancia, es la necesidad de presentar en el libro reflexiones sobre las diferencias, PRESENTACION 17 pero también sobre los nexos, entre los Ambitos objetivos y subje- tivos del amplio mundo del trabajo. Los(as) autores(as) del libro consideran que el tema de la subjetividad es absolutamente nece- sario en la comprensi6n de cualquier fenémeno por estudiar. En suma, los integrantes del seminario decidieron organizar el resultado de su trabajo en cinco secciones. El capftulo introduc- torio del libro constituye un excelente paraguas en la discusién: “Trabajos atfpicos, trabajos precarios: zdos caras de la misma mo- neda?”; en él, Luis Reygadas identifica diferentes dimensiones del trabajo atfpico y reflexiona sobre las posibles conexiones de éstas con la precariedad. La Primera Parte esté dedicada a la discusién te6rico-concep- tual-empfrica. Los trabajos que la conforman son los de Enrique de la Garza (“Trabajos a-tfpicos: zidentidad o fragmentacién? Al- ternativas de andlisis”) y Brigida Garcia (“Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores”). Estos capitulos son muestra clara de la complementariedad de miradas expresadas a lo largo del seminario, de tal suerte que ambos conforman un panorama importante del estado del conocimiento desde la sociologia laboral y los estudios del mercado de trabajo. Ademés, el segundo trabajo proporciona al lector una gufa en la comprensi6n de Ja construccién de los referentes empfricos de cada perspectiva tedrica. La Segunda Parte constituye la expresién de la diversidad de ejes analiticos a los que condujo la inquietud inicial: el estudio de las formas no “tfpicas” de trabajo. Por ello esta parte se titula “Heterogeneidad, precariedad e inseguridad laboral”. Esta se ini- cia con el trabajo de Georgina Rojas y Carlos Salas, “Precariedad laboral y estructura del empleo en México, 1995-2004”, el cual considera elementos tales como la estabilidad en el empleo, la cobertura de la seguridad social y las condiciones de remuneraci6n de los trabajadores. Le sigue el capitulo elaborado por Minor Mora, “El empleo precario asalariado y globalizacién: ensefianzas desde Costa Rica”, cuya finalidad es presentar las formas de precariedad que se conformaron bdsicamente en la década de 1990 en un con- texto diferente del mexicano, puesto que en Costa Rica las reformas estructurales se introdujeron de manera gradual. El tercer trabajo de esta Segunda Parte es de Orlandina de Oliveira, “E] trabajo juvenil en México a principios del siglo 0”, y se refiere a las “con-

También podría gustarte