Está en la página 1de 4

 LIDERAZGO TRANSFORMADOR

Este tipo de liderazgo ocurre cuando el líder cambia a sus subordinados en 3 formas:

 Hacerlos conscientes de que tan importante es su trabajo para la organización para que se
alcancen las metas.

 Hacerlos conscientes de sus propias necesidades para su crecimiento personal, desarrollo y


logro.

 Motivarlos para que trabajen bien, y que piensen no sólo en su beneficio personal sino en el
de toda la organización.

Diferencia entre liderazgo transformador y transaccional

El liderazgo transaccional es el liderazgo que motiva a los subordinados por medio de la


compensación de su alto desempeño y reprimiendo su bajo desempeño. Cuando los
subordinados por una parte son motivados, reconocidos y recompensados es porque su
desempeño es alto y cuando son castigados y reprimidos es porque su desempeño es bajo, en
esto es cuando se aplica el liderazgo transaccional.

INICIO DEL LIDERAZGO

En primer lugar el liderazgo se inició con la búsqueda de las características personales


universales que los líderes podrían tener en algún grado mayor que los no líderes.

Un segundo enfoque trataría de explicar el liderazgo en términos del comportamiento que una
persona observa.

Un tercero observa los modelos de la contingencia para explicar lo inadecuado de las teorías
anteriores del liderazgo para reconciliar y juntar la diversidad de los hallazgos de la
investigación.

FORTALEZAS:

Se encuentran características comunes entre la gente con liderazgo (ambición y energía, deseo
de dirigir, honestidad e integridad, seguridad en uno mismo, inteligencia y el conocimiento
relevante sobre el trabajo)

DEBILIDADES:

Las características anteriores no garantizan el éxito, ya que pasa por alto las necesidades de
los seguidores; además no separa la causa del efecto e ignora los factores situacionales.

Los líderes podrían ser irrelevantes cuando los subordinados posean características como
experiencia, entrenamiento, orientación "profesional" o indiferencia hacia las recompensas
organizacionales y por lo tanto se pueda sustituir o neutralizar el efecto de liderazgo.

Las metas explícitas formalizadas, las reglas rígidas y los procedimientos y grupos cohesivos
de trabajo pueden reemplazar el liderazgo formal.

Se dice que los gerentes femeninos y masculinos eficaces del mundo tienen características y
comportamientos similares porque a pesar de que los estereotipos de mujeres y hombres
posean características diferentes al ejercer el liderazgo, la eficacia radica en la combinación de
estas características.
En las organizaciones de hoy en día, la flexibilidad, el trabajo de equipo, la confianza y el
compartir la información está reemplazando las estructuras rígidas, el individualismo
competitivo, el control y el secreto.

Las características de un líder eficaz son:

o Se administran bien a si mismos: son capaces de pensar por si mismos y


pueden trabajar independientemente sin supervisión.

o Están comprometidos con un propósito externo a ellos.

o Crean competencia y enfocan sus esfuerzos para conseguir un máximo de


impacto.

Son valientes, honestos y dignos de crédito

El liderazgo tiene raíces biológicas basadas en dos sustancias químicas - seratonina y


testosterona-. Niveles mayores de la primera parecen mejorar la sociabilidad y el control de la
agresión, mientras que altos niveles de la segunda sustancia incrementan el impulso de
competir.

El liderazgo moral es el que no está libre de valores. Antes de juzgar la eficacia de cualquier
líder se debería de considerar tanto los medios utilizados por este para lograr sus metas como
el contenido moral de dichas metas.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Análisis Tradicional:

Weber identificó de manera magistral tres prototipos de liderazgo:

- El liderazgo carismático.

- El liderazgo autoritario.

- El liderazgo legal burocrático.

Cuando se multiplican los estudios sobre los grupos, sobre todo a partir de k. Lewin, el tema del
liderazgo se aborda desde diferentes perspectivas y se proponen numerosas tipologías. Una de
las más conocidas es la ofrecida por Lippit y White, continuadores después de los años 40 de
la obra de Lewin. Su clasificación es un punto de referencia obligatorio para cualquier análisis.
Según estos autores los líderes se dividen en:

- Autoritarios.

- Paternalistas.

- Laissez-faire (“dejar hacer”).

- Democráticos.

- Participativos.

Esta división se hace atendiendo a la manera de:

 Determinar los objetivos del grupo;


 Tomar las decisiones en el grupo;

 Tipo de relación entre los miembros del grupo que fomenta el líder;

 Calidad que se consigue en la realización de las tareas;

 Participación que se garantiza a los miembros del grupo;

 Origen y dirección de los flujos de información;

 Forma cómo se realiza el control;

 Promociones en el interior del grupo;

 Quién reparte sanciones y gratificaciones.

Según este análisis, los grupos más eficaces tienen líderes autoritarios, pero sU trabajo no
alcanza la calidad que consiguen los grupos con líderes democráticos.

Las relaciones entre miembros del grupo cambian de forma clara, si se comparan los grupos
con líderes paternalistas o democráticos.

En el primer caso los miembros abren haces de relación hacia los líderes, en el segundo son
los miembros los destinatarios de la interacción. Los flujos de información son pobres en el
caso de los grupos paternalistas, se originan casi exclusivamente en la cúspide en los grupos
autoritarios y discurren con fluidez en las dos direcciones en los participativos. El control se
consigue mediante normas fijadas por el empresario o por los reglamentos internos, en el caso
de los líderes paternalista y autoritario, mientras que en los grupos democráticos y
participativos existe una autocontrol o el control se lleva a cabo mediante el grupo.

La teoría del liderazgo carismático es una extensión de la teoría de la atribución. Señala que
los seguidores hacen atribuciones de habilidades heroicas o extraordinarias al liderazgo
cuando observan determinados comportamientos. En su mayor parte, los estudios sobre el
liderazgo carismático se han dirigido a la identificación de aquellos comportamientos que
separan a los líderes carismáticos de sus contrapartes no carismáticos.

Algunos ejemplos de individuos que se citan con frecuencia como líderes carismáticos incluyen
a Franklin D. Roosevelt, John E Kennedy, Martin Luther King, Jr., Walt Disney, Mary Kay Ash
(fundadora de Mary Kay Cosmetics), Ross Perot, Steve Jobs (cofundador de Apple Computer),
Ted Tumer, Lee Lacocca (ex presidente del consejo de administración de Chrysler), Jan
Carízon (presidepte del consejo de administración de SAS Airlines) y el general Norman
Schwarzkopf.

Existen diversos estilos de liderazgo, pero en esta oportunidad sólo se hará referencia a: El
Autoritario, el Democrático y el condescendiente.

El Autoritario: Es aquel que dicta políticas, determina las tareas, establece normas y mantiene
distancia entre él y su grupo y nunca permite la participación.

El  Democrático: Ayuda y anima a determinar las políticas, delega responsabilidades y


determina los pasos a seguir para  lograr los objetivos o metas. El líder es objetivo, dando
liberta para elegir, sugiriendo alternativas e intenta ser un miembro más del grupo, en lugar de
ponerse en un sitio privilegiado.

El Condescendiente: Participa muy poco en el proceso del grupo, deja a los individuos en
completa libertad de acción, sigue en su posición pero en pocas ocasiones hace comentarios,
elogios y críticas sobre la actividad de los miembros del grupo, y su intuición es dejar hacer y
no participar.

Para concluir, el estilo democrático es el considerado el mejor que se adecua a un líder efectivo
y para la mayoría de lo grupos, aunque algunos grupos creativos y emprendedores funcionan a
la perfección sin tener líder alguno. 

También podría gustarte