Está en la página 1de 19

Sistemas de Información para la gestión de Proyectos.

Código: 104003 – Unidad 1: Paso 2 - Desarrollar Sistemas de Información

Presentado por:

BIANNY SARMIENTO ACUÑA cod. 37.729.617

RUBY MARCELA SALGADO cod. 52.931.055

RUTH NATIVIDAD VILLAMARIN RENTERIA. Cod. 39.547.846

HELVER HERNAN CELIS AVILA Cod. 79.886.354

JOSE FERNANDO BUITRAGO AGUDELO Cod. 80.817.927

Grupo 104003_5

Actividad Tipo Grupal

Presentado a:

ARLEY HUMBERTO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

OCTUBRE - 2020

1
Tabla de contenido

Introducción..................................................................................................................................3
Objetivos........................................................................................................................................4
Tabla de Sistemas seleccionados..................................................................................................5
1. Diseñar un Sistemas de Soporte a las Decisiones (DSS) ...........................................................5
1.1. Diseño del DDS.......................................................................................................................6
1.2. Diagrama del DDS.................................................................................................................7
2. Diseñar un Sistemas de información gerencial (ERP) ...............................................................7
2.2 Diagrana del ERP ..................................................................................................................8
3. Diseñar un Sistema Experto........................................................................................................8
3.1. Diagrama del Sistema Experto ............................................................................................8
4. Diseñar un Sistema de Información Gerencial......................................................................9
4.1. Diagrama Ejecución de tareas del SIG..............................................................................12
4.1. Diagrama de un SIG............................................................................................................12
5. Diseñar un Sistema para 4PL evolucionando a 5PL ...........................................................14
5.1. Diagrama para 4PL.............................................................................................................15
Conclusiones................................................................................................................................17
Referencias....................................................................................................................................18

2
INTRODUCCION

Liderar y trabajar dentro de un proyecto necesita de varias etapas, de varios actores y del flujo de

datos o información. El buen manejo de la información permitirá a los proyectos controlar el

avance y cumplimiento de un proyecto, su costo, tiempo, alcance y calidad. La información debe

poder administrarse y visualizarse de forma precisa y práctica, por eso es muy importante el uso

de sistemas informáticos en la gestión de un proyecto, a través del desarrollo de esta actividad

nos permitirá analizar el impacto que los diferentes sistemas de información tienen dentro de la

gestión de un proyecto a través de la solución de un problema aplicado.

Dentro del presente documento profundizaremos sobre los sistemas de información para la

gestión de proyectos, entre estos los Sistemas de Soporte a las Decisiones (DSS) que servira

para gestionar y ejecutar el cumplimiento de una plan de desarrollo municipal, también sobre un

Sistema de información gerencial (ERP) para estructurar un plan de compras de una

organización matriarcal y un Sistema Experto para reducir los riesgos de fraude en

transacciones electrónicas en una entidad bancaria, entre otros sistemas de información gerencial

importantes para el desempeño de las organizaciones y la calidad de los procesos dentro de ellas.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto que los diferentes sistemas de información tienen dentro de la gestión de un

proyecto a través de la solución de problemas aplicados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el impacto que los diferentes sistemas de información tienen dentro de la gestión

de un proyecto a través de la solución de un problema aplicado.

 Aplicar distintos saberes que se hacen necesarios para solucionar los diferentes

problemas expuestos en el curso

 Identificar herramientas que sirvan para seguimiento a la gestión y desarrollo de procesos

estadísticos que faciliten la evaluación de proyectos

4
Sistemas de Información para la gestión de Proyectos.

Código: 104003 – Unidad 1: Paso 2 - Desarrollar Sistemas de Información

Tabla del Sistema de Información seleccionado

Tipo De
Diseño Sistema Esquema
ESTUDIANTE Link de VIDEO- (4 Minutos) Rol
Seleccionado Selecciona
do
 Ruby Marcela Cmap
1. Diseño DSS https://youtu.be/T_Yqa_s09QQ Líder de gestión de estándares
Salgado Tools
 José Fernando Líder de gestión de
2. Diseño ERP Gliffy https://youtu.be/MEva_osmnmg
Buitrago conocimiento
Wix y
 Helver Hernando 3. Sistema Experto
mindmaste  https://youtu.be/WLV8bjSpgTI Líder de proyecto
Celis (S.E) 
r
4. S.I: Sistema de
 Bianny https://www.youtube.com/channel/UCx
Información Visio Administrador de Recursos
Sarmiento Acuña 8vvGnqAxjhzzdjVNaLIUw
Gerencial
 Ruth Natividad 5. S.I  para  4PL  https://www.youtube.com/watch?
BUBBL v=3vF6NSDaRBA&t=97s
Jefe funcional de soporte
Villamarín evolucionando a 5PL

1. Diseñar un Sistemas de Soporte a las Decisiones (DSS) para gestionar la ejecución y

cumplimiento del plan de desarrollo actual de su municipio para el periodo 2020

-2023.

Que es un DSS Sistema de soporte a las decisiones?

• Es una herramienta de Business Intelligence enfocada al análisis de los datos de una

organización.

5
• Gestiona la comunicación entre los sistemas de información propio de las empresas y

genera una interfaz amigable para el usuario final con datos relevantes o tableros de

control.

• Permite analizar las variables de un negocio, lo cual ayuda el proceso de toma de

decisiones de los directivos, los DSS son herramientas útiles en inteligencia empresarial.

Plan de Desarrollo de Villavicencio 2020-2023

• Tiene como objetivo fundamental avanzar en el propósito de hacer de Villavicencio una

ciudad moderna, incluyente y participativa, bajo los pilares del arraigo y la construcción

de identidad con el territorio, la dignidad humana y la transformación urbana hacia una

ciudad moderna. Los diagnósticos, programas y acciones, aquí contenidos, están

divididos en cinco ejes programáticos interdependientes e interrelacionados.

Cinco ejes programáticos

• Eje 1 – Villavicencio, capital del piedemonte (Conservación Ecológica)

• Eje 2 – Villavicencio, ciudad moderna y planificada (Construcción y Movilidad)

• Eje 3 – Economía para el empleo y empleo para la economía

• Eje 4 – Gobierno abierto y participativo (Incluir a la ciudadanía en los proyectos de la

alcaldía)

• Eje 5 – Ciudad garante de derechos (Garantía en salud, educación, seguridad, deporte y

recreación)

1.1. Diseño del DSS

• Cada uno de los ejes debe contar con metas, indicadores y un sistema de información que

permita medir el avance.

6
• Estos sistemas enviaran información a un sistema central de Business Intelligence para

este procese la información.

• La Herramienta de Business Intelligence, generara tableros de control con vista amigable

y resumida para que el Municipio y sus habitantes puedan tener acceso a la información y

revisar su avance.

1.2. Diagrama del DSS

Villavicencio cambia contigo 2020-2023

http://villavicencio.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Villavicencio

%20Cambia%20Contigo%202020%20-%202023.pdf

2. Diseñar un Sistemas de información gerencial (ERP) para estructurar el plan de

compras de una organización matricial, que plantea desarrollar un proyecto de

exportación de Flores a los Estados Unidos.

Qué es un Sistema de planificación de recursos empresariales?

7
Es aquel que integra y maneja muchos de los mercados asociados con las operaciones de

producción y de los sistemas de distribución de una empresa en la producción de bienes o

servicios.

2.2. Diagrama del ERP

3. Diseñar un Sistema Experto para reducir los riesgos de fraude en transacciones

electrónicas en una entidad bancaria. Considerando para esto las metodologías

SCRUM y Agile de proyectos informáticos.

3.1. Qué es un Sistema Experto?

8
4. Diseñar un sistema de información gerencial para realizar la evaluación de un

proyecto desarrollado en un municipio, considerando los criterios de la metodología

general ajustada y que a su vez ha sido financiado con recursos del Sistema general

de Regalías. Elegir un proyecto real del mapa de regalías de Colombia, el cual puede

consultar en la URL: http://maparegalias.sgr.gov.co/#/

Qué es un Sistema de Información Gerencial?

9
Entiéndase como conjunto de mecanismos que se interrelacionan entre sí para tomar,

recopilar y utilizar la información y apoyar la toma de decisiones en una Entidad y

pronosticar su comportamiento a futuro.

Proyecto elegido:

• Sector del proyecto: Inclusión social y reconciliación.

• Valor del Proyecto: $8.199.993.544

• Estado del proyecto: Aprobado.

• REGION CENTRO ORIENTE,CUNDINAMARCA,AGUA DE DIOS

• Nombre del proyecto: FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA NIÑAS, NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS Y MADRES GESTANTES Y LACTANTES EN RIESGO DE

DESNUTRICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

• Identificación del problema:

El Ministerio de Salud no cuenta con un SIG suficiente para atender todos los procesos

que actúan tras la puesta en marcha del proyecto.

• Población Objetivo:

Madres gestantes, madres lactantes y niños menores de cinco años, población rural que se

encuentre ubicada en el departamento de Cundinamarca.

• Objetivo del proyecto

Disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional en niños y niñas menores de cinco

años y madres lactantes y gestantes de la población rural y urbana en el departamento.

• Propietario:

Gobernación de Cundinamarca (Ente interventor).

10
 Actores:

Población objeto de estudio del departamento de Cundinamarca, Gobierno Nacional,

Ministerio de Salud, Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, Secretaría de Educación,

ICBF Zonales, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Local, Departamento Nacional

de Planeación, Programa Mundial de Alimentos y Sistema General de Regalías.

 Datos:

Lograr llegar a los 108 Municipios que componen el Departamento de Cundinamarca, lo

cuál refiere unos 79.301 habitantes aproximadamente, según estadísticas del DANE.

El proyecto “Por una Colombia sin Hambre” busca mancomunarse con el actual Servicio

de Alimentación Escolar, para la atención de niños, niñas y adolescentes de las

instituciones educativas oficiales del Departamento

 Recursos:

Actualmente, en Colombia existen las siguientes fuentes de financiación: Recursos

propios y las 3 F (family, fiends and fools), Créditos bancarios, Convocatorias de apoyo

al emprendimiento, Business Angels, Crowdfunding.

El presente proyecto hace parte de la Función Pública, por tanto está dentro de los

proyectos del Grupo de Financiamiento Territorial. El presente proyecto hace parte de la

Función Pública, por tanto hace parte de los proyectos del Grupo de Financiamiento

Territorial.

 Técnica:

Poner en marcha un Sistema de Información Gerencial que mejore la comunicación,

mediante reportes continuos, entre todos los actores de manera jerárquica. Esto, debido a

que la magnitud del proyecto requiere de delegación de actividades a varios actores.

11
La información generada y obtenida permitirá una retroalimentación piramidal, lo que

facilitará la toma de decisiones inmediatas y a corto plazo y así intervenir los procesos

oportunamente, logrando claramente un resultado más óptimo en el cumplimiento de los

objetivos y la satisfacción del cliente final.

4.1. Diagrama de Ejecución de tareas

4.2. Diagrama de un SIG

Actores Estrategias
y plan es
de acción

M inisterio Entes
de de Objetivos
Retroalimentación
Salud del
Control Seguimien to Piramidal
al Proyecto
cum plimient o

Recursos
Población
objetivo
C laridad
del gasto

12
Comparación Indicadores de Gestión Actuales VS Metodología SIG

Indicadores de Gestión
Indicad ores Receptividad
Objetivos de
de la
Específicos del Resu ltado
De las Entregas Población
Programa

Grado de
Eficiencia

Indicadores
Objetivos Mediciones Cómo se está
De
Específicos del Metas intermedias Costo- haciendo-
Resultado
Programa Costos Específicos Beneficio Cómo se hará
De las Entregas

Sistema de Información Gerencial

Interventoría

Proceso de acceso
al programa Población
Aceptación Provedores
beneficiada
en la comu nidad

Insu mos
Entregados

Entes
Estrategias de
Control

Gobernació n Secretaría de Salud


de
Qu ejas Cundinamarca
y
Reclamos

Seguimiento
Seguimiento a
Estrategias

Modelo de Información

13
Fuente:

http://maparegalias.sgr.gov.co/proyecto/perfilproyecto/313988

http://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.html

Gobernacion de Cundinamarca

5. Diseñar un sistema de información para el desarrollo de los procesos de gestión de la

cadena de suministro dinámica de una empresa dedicada a actividades innovadoras

4PL y que está evolucionando al 5PL.

Qué son los Sistemas 4PL?

Fourth Party Logistics (4Pls) son sistemas requeridos para adaptarse a las necesidades actuales

que presentan las empresas, para atender contextos más dinámicos y flexibles.

5.1. Diagrama para 4PL

14
15
16
CONCLUSIONES

Los diferentes sistemas de información existentes nos permiten establecer que la

aplicación de los mismos, requieren de un minucioso paso a paso para su real

implementación. La puesta en marcha de cualquier idea de proyecto requiere de un

estudio previo, así como un cuidado permanente de cifras y elementos que conlleven

cambios a la idea inicialmente planteada.

La solución de un problema es lo que conlleva a crear ideas innovadoras aplicables a la

realidad. Los sistemas de información son la herramienta base para organizar el

planteamiento de posibles soluciones, entes que deben involucrarse, espacio y tiempos

requeridos para un resultado ideal.

Los sistemas de información son muy importantes en la actualidad para las

organizaciones, porque permiten obtener grandes ventajas, gracias a la capacidad que

tienen para organizar un sin número de procesos, esto ayuda a tomar las mejores

decisiones de manera más ágil, también permiten que ciertas tareas sean asumidas por el

sistema aumentado la calidad del servicio.

17
REFERENCIAS

Cheltenham Group. (2016). Microsoft Project 2016. Manual -Foundation Level. recuperado

de https://s3.amazonaws.com/sample-courseware-int/sample_project-2016-foundation-

manual.pdf

Chung, E. (2016). An Introduction to PMBOK Guide 5th Edition: Knowledge Areas, Processes

and Process Groups. recuperado de http://edward-designer.com/web/introduction-to-

pmbok-guide-knowledge-areas-processes-process-groups

LEMUS, J., & NAVAS MUÑOZ, J. (2016). Manual OpenProj. Recuperado

de http://www.uco.es/~lr1maalm/Manual-openproj.pdf

Praizion, M. [Praizion]. (2015, noviembre 25). Project Management Basics - 47 PMBOK®

Guide Processes in 30 Mins - PMP Exam 101. [Archivo de video]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=qjwDQhhbWdI 

NAVARRO, S. (2013). Uso de Ms Project 2016. Recuperado

de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2018/05/project-2016.pdf

Marín Reyes, S. (2018). Uso de los sistemas de información. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/21718

Reyes, A. (2016). CAPSULA UNIDAD 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SU

INTEGRACIÓN CON LOS SISTEMAS CORPORATIVOS DE GESTIÓN DE

PROYECTOS. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10164

Reyes Castro, A. (2016). Gestión del Valor Ganado. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10157

18
Iduo. Implementar un sistema del tipo ERP. [imagen] recuperado de.

https://www.iduo.com.ar/Implementar-un-sistema-del-tipo-erp.html

Aner. ¿Qué es un ERP? Recuperado de. https://www.aner.com/que-es-un-erp.html

Benvenuto (2006) IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ERP, SU IMPACTO EN LA

GESTIÓN DE LA EMPRESA E INTEGRACIÓN CON OTRAS TIC. Volumen 4.

Universidad de Concepción. Archivo pdf.

Paola Andrea. Video solución problema 2. Diseño de un ERP. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=KBBSuUKe-A8

SIG. SISTEMAS DE INFORMACION: ERP Y CRM. Blogs. Recuperado de

http://uniminutocrm2012erp2012.blogspot.com/2012/09/sig-sistemas-de-informacion-erp-y-

crm.html

19

También podría gustarte