Está en la página 1de 2

El paisaje sonoro: simbolismos e imaginarios en la música de Edson Velandia.

Por: Laura Lizeth Pinzón Yazo

El concepto de “paisaje sonoro” consolidado por R. Murray Schafer (1969, 1973, 1994) ha
sido objeto de estudio no solo en el campo de la acústica (Espinosa, 2006), sino también de
la cinematografía (Rodriguez, 2007) y etnomusicología (Muñoz, 2008), disciplinas que han
apuntado a comprender los fenómenos socioculturales e históricos que corresponden al
hombre y su entorno a través del sonido. Dichos estudios sugieren que el ser humano está
condicionado a la cultura que interpela su perspectiva frente a la realidad [ CITATION Hor10
\l 9226 ] . Teniendo en cuenta que, día a día, el paisaje sonoro y la música popular van
adquiriendo tanto nuevos significados (Middleton, 1990) como identidades[ CITATION
Woo08 \l 9226 ], esta ponencia busca indagar sobre el paisaje sonoro de uno de los
representantes del sector musical independiente en Colombia. Esto con el fin de cuestionar
el simbolismo e imaginarios que se crean en la época contemporánea alrededor de la
música. En este caso, se realizará un análisis del universo simbólico acuñado en las obras
de Edson Velandia, músico que ha incursionado en el teatro, la poesía y el cine, y que ha
sido catalogado como uno de los representantes de la música popular colombiana.

Se aplicará el concepto de “mito-paisaje” (Ochoa et al., 2014)—entendido como un


imaginario que se construye a través de elementos sonoros, líricos y visuales—dentro de la
obra de Edson Velandia. De esta manera, y a través del análisis del paisaje sonoro en parte
de su discografía (Once Rasqas, Sócrates, Montañero y Karateka), se pretende cuestionar
la construcción que ha propuesto, desde las instancias, en torno al prototipo de “músico
polifacético”. La indagación de su obra nos conducirá a preguntas como: ¿A través del
sonido, ¿qué paisaje se presenta en las obras de un músico contemporáneo? ¿Qué
elementos y símbolos pueden acuñar la identidad de un músico? ¿Cuál es el paisaje sonoro
de un músico que ha estado involucrado en el sector académico, rural y urbano?

Bibliografía

Canclini, N. G. (2012). Culturas Híbridas. Debolsillo.


Esponosa, S. F. (2006). Ecología acústica y eduación: bases para diseño de un nuevo
paisaje sonoro. . Graó.
Feld, S. (2013). Una acustemología de la selva tropical. Revista Colombiana de
Antropologia, 49, 217- 239.
Hormigos, J. (9 de Febrero de 2010). La creación de identidades culturales a través del
sonido. Dossier.
Juan Sebastian Ochoa, Carolina Santamaría Delgado, Manuel Sevilla y Carlos Eduardo
Cataño Arango. (2014). Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la
música de Carlos vives y La Provincia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Middleton, R. (1990). Studying Popular Music. Milton Keynes: Open University Press.
Mila, C. (02 de Junio de 2012). Ministerio de Cultura. Obtenido de
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2012-06-02_48423.aspx
Muñoz, P. (2008). Tensión entre las músicas tradicionales y las músicas populares. Paisaje
sonoro del sur del Cauca. Signo y pensamiento.
Rodriguez, L. J. (2007). El sonido en el cine.
Schafer, R. M. (1969). The New Soundscape. Don Mills.
Schafer, R. M. (1973). The music of the environment series. 8.
Schafer, R. M. (1994). The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the
World. Destinity Books.
Woodside, J. (12 de Julio de 2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular.
Revista Transcultural de Música.

También podría gustarte