Está en la página 1de 7

1

Seminario Sociedad del Conocimiento, Cibercultura y Educación


Eje 1 – Actividad evaluativa No 1

Desarrollo de una cultura de Participación

Estudiantes:

William David Dan Ariño

Código: 20203017410W

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Educación
Especialización en Pedagogía y Docencia
Valledupar, Cesar
2020
2

INTRODUCCION

La cultura digital en la sociedad del conocimiento. La pregunta que abordaremos

en este referente es ¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar

el diálogo, la investigación y la generación de contenidos por parte de nuestros

estudiantes inmersos en ecosistemas digitales? El abordaje de esta pregunta exige que

tengamos en cuenta conceptos como el nacimiento de la cultura digital en la sociedad

del conocimiento, el rol que desempeñamos en esa cultura digital. Todo esto para

analizar cómo puede ser vista la cultura ahora mediada por lo digital. Finalmente,

veremos qué está sucediendo y hacia dónde vamos con la web semántica. Para ello,

tendremos en cuenta a autores como Castell, Cobo, O’Reilly Tim, Levy, entre otros, que

han hecho aportes importantes a estos conceptos.


3

¿Cómo podemos crear una cultura para compartir el conocimiento que estamos

generando en los salones de clase apoyándose en Tecnología digital?

Ya no nos comunicamos de la misma forma de antaño. No hace mucho tiempo el

mundo se ha visto inmerso en un cambio que se ha denominado la revolución digital o la

tercera revolución industrial. Como bien lo menciona su nombre se trata de algo que

transformó las maneras en que nos interrelacionamos completamente lo que se conocía

hasta el momento. Las tecnologías análogas (radio, prensa, televisión y cine), se vieron

reemplazadas por nuevas plataformas que se caracterizaban por permitir la posibilidad

de compartir información por medio de lo digital, las pantallas pasaron a ser el elemento

central de esta nueva era y los conceptos hardware y software tomaron relevancia. La

Revolución Industrial había dejado como legado la importancia de la información; autores

como Daniel Bell, (1976) sociólogo estadounidense y Alain Touraine, (1971) sociólogo

francés, habrían sido algunos de los primeros en hablar de las sociedades

postindustriales, sin saber que a su vez le daban paso a la posibilidad de hablar de una

“sociedad del conocimiento y la información”. Si el valor del trabajo era lo importante en

la sociedad industrial, para las sociedades venideras sería primordial la creación y el uso

de la información. El trabajo como valor del economista clásico se ve reemplazado por

un capitalismo informacional, es decir, el mundo ahora se movería según la información.

En el reconocimiento de esta transición entre el valor del trabajo y el valor de la

información, fue uno de los conceptos que también entró en juego con el reconocimiento

de la información como nueva “materia prima” para la economía, con esto se

reconocieron figuras como los denominados Knowledge Workers, trabajadores del


4

conocimiento, acuñado por Peter Drucker (1999), quienes se caracterizan por ser

trabajadores que tienen al conocimiento como su capital. El trabajo manual de fábrica

observado en la revolución industrial se transforma, volcándose hacia la importancia del

conocimiento.

Por consiguiente, con la nueva importancia que obtuvo la información en los años

50 se permitió que no solo la comunicación y la forma de manejar los negocios se vieran

permeadas por las nuevas tecnologías y las innovadoras formas de crear y compartir

información; la ciencia fue una de las áreas del conocimiento que también se vio afectad.

Los medios como la televisión, la radio y la prensa, se ven obligados a comenzar

con un proceso de adaptación a lo digital que encuentra como herramienta esencial la

Internet (Castells, 2001).

La era digital y la sociedad de la información transforman de manera importante lo

que se consideraba respecto al espacio y el tiempo de las cosas. Términos como la

globalización aparecen como resultado de esta transformación en donde ya no hay

tiempos ni espacios estáticos, sino flexibilidad en relación con estos dos elementos.

La información al ser intangible permite que su reproducción y socialización se

realice sin necesidad de que un emisor y un receptor compartan tiempo y lugar. Con esto
5

se reconoce a una sociedad mucho más ágil que comparte e intercambia nuevos bienes

y servicios sin necesidad de conocer a los intermediarios, es decir, el hombre que

compartía espacio y lugar para realizar cualquier acción ya no existe. Como se venía

sugiriendo anteriormente todos estos cambios sociales y de comunicación terminaron

por afectar las prácticas sociales.

El Internet como medio comienza siendo una plataforma cerrada y privada, que

fue creada por académicos e investigadores de varias universidades norteamericanas.

Estos trabajos de investigación en sus orígenes fueron financiados por el Departamento

de Defensa de Estados Unidos en 1969, con el propósito de crear un sistema

descentralizado de defensa en caso de un ataque nuclear contra el Pentágono; este

proyecto fue conocido como ARPANET, que posteriormente se convirtió en una

plataforma interactiva de gran impacto. El Internet, se basó en el paradigma de la

revolución digital.

Para Castells, citado por Pérez (2014) la cultura de Internet se caracteriza por

tener dos estratos. En primer lugar, está la cultura tecnomeritocrática, que nace de la

ciencia y del mundo académico y que con el tiempo logró obtener su autonomía al

apoyarse en la comunidad académica, para así ganar legitimidad y prestigio.


6

En segundo lugar, está la cultura conformada por los hackers, quienes lograron

cruzar las fronteras de la innovación tecnológica, algo que hasta ese entonces era

impensable; ésta cultura ha sido decisiva en todo el conjunto de la revolución tecnológica

actual, pues permitió el progreso abierto y difundido de la red y de sus aplicaciones. Los

hackers han sido quienes han tenido siempre la pasión por crear, pues para ellos la

libertad de acceder a la tecnología y utilizarla como quieran es fundamental.

Hakers Son personas que tienen conocimientos de informática y de programación

avanzada que pueden entrar a muchos sitios digitales permitidos y no permitidos en el

Internet; estos informáticos pueden quebrantar los sistemas de seguridad que tienen

muchos espacios web.


7

BIBLIOGRAFIA

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y

sociedad. Madrid, España: Areté.

Codina, L. (2009). ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los

sistemas de información de la Web. Recuperado de https://www.lluiscodina.

com/wpcontent/uploads/Web20_WebSemantica2009_Nov2009.pdf.

Colombia Digital. [Colombia Digital]. (2012, septiembre 12). ¿Qué es Cibercultura?

[Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/kyU6lADuJHk.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los

medios de comunicación. Editorial Paidós.

O’Reilly, T. (2006).Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio

para la siguiente generación del software. Recuperado de http://www.analfatecnicos.

net/archivos/97.QueEsWeb2.0.pdf.

Obando, C. (2016). Perversiones digitales. Ciberactivismo, producción transmedia

y cultura hacker. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

También podría gustarte