Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Monagas

Fluidos de completación, Desplazamientos de fluidos de completación, Daños a la


formación, Corrosión, etc.

Profesor: Bachilleres:

Ing. Julio Flores Andrea Desiree Mosqueda Lisboa C.I: 27299317


José Francisco Vallenilla Barreto. C.I: 27745051
Ing. De petróleo. Mariangela Salazar C.I: 27243489
VII Semestre Gonzalo Enrique Rengel C.I: 22713560
José Gregorio Rangel C.I: 25283625
Alexander Ydrogo C.I:

Aragua de Maturín, 05/05/2020


Índice

1. Introducción……………………………………………………………………………………………………1

2. ¿Existe la posibilidad, desde el punto de vista de ingeniería de fluidos de perforación y


completación, que los fluidos de perforación convencionales sean convertidos a fluidos de
perforación del yacimiento o fluidos de completación? Justifique su respuesta……………………...2

3. ¿Cuál es la clasificación de los fluidos de completación y rehabilitación y cuál es el criterio principal


para su selección adecuada?......................................................................................................2

4. Los mecanismos de daños a la formación se pueden clasificar de varias maneras, mencione 5 de


ellos……………………………………………………………………………………………………………..4

5. ¿Cuál es el propósito de usar espaciadores y lavadores de fluidos en un desplazamiento?...........4

6. ¿Qué relación existe y qué diferencia hay entre los fluidos de perforación del yacimiento y los
fluidos de completación?............................................................................................................4

7. ¿Cuáles de las siguientes opciones son funciones de los fluidos de completación? Seleccione
todas las opciones correctas y explique cada una……………………………………………………..…5

8. ¿A qué se conoce como gas ácido y cómo se forma? ¿produce corrosión? ¿Qué tipo y cómo?...5

9. El diseño final de un sistema de producción, se puede tomar como entes independientes, tanto el
comportamiento del yacimiento y el comportamiento de la sarta de tubería. (Justifique)…………….6

10. ¿Cómo afectan las temperaturas altas a las salmueras?................................................................6

11. ¿Cuáles son los pasos básicos y fundamentales que debe llevar una completación? Mencione
también cuales son los subcomponentes que debe llevar una completación típica de pozo………6

12. Sombree cuáles de los siguientes componentes son necesarios para que se lleve a cabo la
corrosión………………………………………………………………………………………………….……7

13. El conjunto de válvulas, calzadores y elementos empacadores y sellante, donde culminan las
tuberías de revestimiento y de producción que llegan a superficie se conoce con el nombre de….7

14. Matemáticamente, ¿Cómo se mide la capacidad de producción o aporte de un pozo y cuáles son
los elementos involucrados y las condiciones?...........................................................................7

15. ¿Cómo se determina o que pruebas son necesarias/recomendables para evaluar la compatibilidad
de los fluidos limpios con la formación?......................................................................................7

16. ¿En qué consisten los procesos de filtración a los fluidos claros y por qué debe hacerse?...........7

17. El deterioro de una substancia (generalmente un metal) o de sus propiedades, causada por una
reacción con su ambiente, se denomina…………………………………………………………………...7

18. El cabezal, generalmente, tiene 3 secciones (A, B y C). Explique brevemente cada una de ellas….8
19. ¿Qué variaciones presentan las salmueras y sus propiedades, respecto a la temperatura y la
presión? (realice un análisis breve no mayor a 20 líneas……………….………………………………..9

20. ¿Cuál es la naturaleza química de los fluidos limpios?.................................................................9

21. ¿Qué es una píldora de barrido y en qué se diferencia de una píldora o bache espaciador?...........9

22. ¿Cuál es el ácido reactivo y corrosivo que puede causar daños a los equipos, es peligroso y tiene
un olor fétido como a huevo podrido?...........................................................................................9

23. La relación del comportamiento de eflujo representa la habilidad que tiene el pozo conjuntamente
con sus líneas de flujo superficiales para extraer fluidos del yacimiento, ¿Con qué otro nombre es
conocida esta relación?...............................................................................................................9

24. Describa brevemente las dos clases de desplazamiento más usados…………………………………9

25. Una buena completación de pozo busca aumentar la reducción de la permeabilidad de la roca
cerca del pozo y así mantener la productividad de este………………………………………………..10

26. Mencione 12 usos comunes del análisis nodal…………………………………………………………..10

27. Las salmueras son soluciones que solo contienen agua y sales disueltas (iones), sin sólidos
disueltos………………………………………………………………………………………………………10

28. Los sistemas de fluidos sin sólidos son soluciones de diversas sales que se clasifican en dos
grupos principales: monovalentes y bivalentes. En la siguiente tabla indique con la letra A las
salmueras monovalentes y con la letra B las salmueras que son bivalentes. Aproveche y haga una
modificación a la tabla y agregue la formula química de cada uno y la máxima densidad que ellos
pueden alcanzar como fluido de perforación de yacimiento o fluido de completación…………….10

29. ¿Cuál es la razón principal de perforar y completar un pozo?......................................................11

30. Los daños a la formación suelen expresarse mediante el Skin Factor (factor de piel) el cual se
denota con la letra S y es adimensional. Explique que significa que este valor sea positivo y que
significa que sea negativo…………………………………………………………………………………11

31. En la perforación de pozos horizontales, como los realizados en la FPO específicamente en el área
de Morichal – Campo Carabobo, era muy común usar (en la última fase – fase de producción)
carbonato de calcio dolomítico como agente densificante (gravedad específica = 2,8) y no Barita
(gravedad específica = 4,2). ¿Por qué? Obviamente si la densidad del fluido de perforación de la
fase intermedia se mantiene para la fase de producción, necesitaré más esfuerzo físico y más
horas hombres para agregar el carbonato que la barita, entonces, explique a qué se debe este
cambio………………………………………………………………………………………………………...12

32. Basado en lo que se plantea en la pregunta anterior, si tengo 5000 sacos de carbonato de calcio de
100 lbs cada uno y en el día nro. 1: agrego 2000 sacos; me quedan 3000 sacos. En el día nro. 2:
agrego 1500 sacos; me quedan 1500 sacos. En el día nro. 3: agrego 900 sacos; me quedan 600
sacos. En el día nro.4: agrego 600 sacos; me queda 0 sacos. Explique, matemáticamente, ¿por
qué no existe paridad entre los sacos que tenía inicial, los sacos que fui agregando y los que me
fueron quedando?....................................................................................................................12
33. Menciones 3 desventajas del uso de salmueras como fluido de perforación de yacimiento o fluido
de completación……………………………………………………………………………………………..13

34. ¿Para qué se usa la prueba de turbidez en las operaciones de completación con salmuera?.......13

35. Realice un cuadro resumen donde describa 8 tipos de corrosiones y sus características
principales……………………………………………………………………………………………………13

36. Mencione 4 tipos de cabezales y explíquelos brevemente……………………………………………..14

37. La relación entre el flujo desde el yacimiento hasta el pozo, el cual viene dado por la gráfica de la
tasa de producción (q) versus la presión de fondo fluyente (Pwf), se conoce con el nombre de:….15

38. ¿Qué tipo de fluido es recomendable usar para evitar dañar la formación y por qué?....................15

39. ¿Cuál es la diferencia entre temperatura de cristalización y temperatura verdadera de


cristalización?............................................................................................................................15

40. Mencione 4 funciones de un cabezal……………………………………………………………………...15

41. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………16

42. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………...17
Introducción

La planificación es el primer paso que se toma en la ejecución de un proyecto, de esta dependerá


el éxito o no de la operación a realizar. En la industria petrolera una buena planificación es crítica,
ya que esta repercute directamente en los costos y estos a su vez en las ganancias que se
percibirán. La perforación de un pozo no escapa a estas afirmaciones, el proceso de perforación de
un pozo es un proceso muy delicado donde entran en juego muchas variables que el ingeniero
debe saber considerar, además, del éxito de la perforación dependerán los resultados de la
ejecución del proyecto, la vida útil del pozo y por ende la rentabilidad del mismo.

Ahora bien durante la realización de estos procesos se encuentran involucrados los fluidos de
perforación de yacimiento que son fluidos de perforación no dañinos, especialmente diseñados
para ser usados en los intervalos del yacimiento.asi como también Los fluidos de completación y
rehabilitación son fluidos especializados que se usan durante las operaciones de completación de
pozo y los procedimientos de rehabilitación remediadores.

Sin embargo todo estos procesos como bien se menciono al inicio necesitan o mejor aun requieren
de una planificación previa y muy organizada, pues de no cumplir esto, trae como consecuencia
generar costos que no son factibles a la industria. De la misma manera es importante mencionar
que los fluidos de perforación convencionales no pueden ser convertidos a fluidos de perforación
de yacimiento. Ya que Los fluidos de perforación convencionales pueden causar daños graves a
los yacimientos productivos.

Así también la estrategia de usar espaciadores consiste en desplazar el fluido de perforación de


una manera parecida al movimiento de un “pistón”. Simultáneamente, agentes tensioactivos son
usados para limpiar la tubería de revestimiento/superficies de la formación. Ahora bien la corrosión
es el deterioro de una substancia (generalmente un metal) o de sus propiedades, causada por una
reacción con su ambiente. Puesto que la misma le cuesta millones de dólares al campo petrolífero.

En la siguiente investigación se presentan una serie de preguntas/respuestas que han sido


respondidas con previa investigación y análisis de diversas fuentes, entre las cuales
encontraremos temas relacionados con fluidos de completación, Desplazamientos de fluidos de
completación, Daños a la formación, Corrosión, y otros.

1
¿Existe la posibilidad, desde el punto de vista de ingeniería de fluidos de perforación y
completación, que los fluidos de perforación convencionales sean convertidos a fluidos de
perforación del yacimiento o fluidos de completación? Justifique su respuesta. (Valor: 0,5%)

No, los fluidos de perforación convencionales no pueden ser convertidos a fluidos de perforación
de yacimiento. Ya que Los fluidos de perforación convencionales pueden causar daños graves a
los yacimientos productivos.

¿Cuál es la clasificación de los fluidos de completación y rehabilitación y cuál es el criterio


principal para su selección adecuada?

Los fluidos de completación y rehabilitación pueden ser clasificados como:

 Salmueras claras sin sólidos: Las salmueras claras sin sólidos son los fluidos más usados
en las operaciones de completación y rehabilitación

 Salmueras viscosificadas por polímeros con agentes puenteantes/densificantes: Las


salmueras también son viscosificadas con polímeros y pueden incorporar sólidos que
pueden ser disueltos más tarde, tal como carbonato de calcio soluble en ácido (SAFE-
CARB®) o sal de cloruro de sodio de granulometría determinada, para aumentar la
densidad o el puenteo a fin de limitar las fugas (filtrados e invasión del yacimiento).

 Otros fluidos: base aceite, base agua, lodos convertidos, espuma: Las salmueras
inorgánicas a base de cloruros y bromuros son las salmueras de completación y
rehabilitación más usadas. Recientemente se han introducido salmueras orgánicas a base
de formiato como alternativas. Los otros fluidos que pueden ser usados están
generalmente relacionados con lodos más convencionales, aunque éstos también pueden
ser formulados con agentes puenteantes/densificantes solubles en ácido.

Otro autor define la Clasificación de los fluidos de completación

Según su homogeneidad:

 Fluidos con sólidos en suspensión: Son aquellos que contienen una gran cantidad de
sólidos para incrementar su peso, y su función es controlar las presiones de la formación o
yacimiento. Son poco utilizados, ya que originan taponamiento de las perforaciones y
reducción de la permeabilidad.

 Fluidos sin sólidos en suspensión: Son aquellos fluidos cuyo principal componente es
petróleo o soluciones de salmuera. Estos fluidos contienen una serie de aditivos para
mejorar sus propiedades, tales como: inhibidores de arcilla, anticorrosivos y controladores
de pérdida de circulación. Por otra parte, son los más utilizados, ya que producen un
menor daño a la formación.

 Fluidos espumosos: Están constituidos por emulsiones estables de lodo, aireadas (aire o
gas) con aditivos estabilizadores del lodo y agentes espumosos. Tienen aplicación cuando
otras técnicas no son satisfactorias por razones económicas, mecánicas u otras. Con los
fluidos espumosos se baja la presión hidrostática contra la formación con lo cual se
minimiza la invasión de sólidos y perdida de circulación. Así mismo, este fluido es muy
utilizado en completaciones a baja presión debido a la capacidad de utilizar fluidos de
menores densidades y por ende, obtener menores presiones hidrostáticas.

2
Según su componente principal:

 Petróleo: La disponibilidad del petróleo en la mayoría de las localizaciones, ofrece una


alternativa excelente en aquellos casos donde la densidad no representa un factor crítico.
Con petróleo se puede limpiar puentes de arena y realizar procesos de fracturamiento de
una manera efectiva. El petróleo que se mantiene en los tanques de almacenaje está, por
lo general, suficientemente desgastado como para minimizar el peligro de incendios. Sin
embargo, es necesario tomar las preocupaciones debidas al momento de utilizarlo para
eliminar las impurezas que pudieran tener. Además, el petróleo representa un fluido muy
satisfactorio para dejarlo en el espacio anular, al finalizar la completación.

 Agua salada: Las soluciones de agua salada tienen muchas aplicaciones como fluido para
completaciones y reparaciones de pozos. Sin embargo, cuando la formación contiene
arcillas del tipo montmorillonita, el agua puede producir expansión o hinchamiento en la
arcilla, lo cual no es deseable. Si estas arcillas se contaminan con agua dulce, se reduce
considerablemente la permeabilidad de la formación.

 Agua salada producida en el campo: Este es el fluido de reparación más comúnmente


usado. Esto se debe, fundamentalmente, a su bajo costo y a su disponibilidad, a pesar que
contiene bastantes sólidos. Cuando sea necesario tener una presión superior a la
formación, se puede usar una solución de agua salada de densidad apropiada. El agua
salada a base de cloruro de sodio puede alcanzar densidades entre 8.3 y libras por galón
(Lpg).

 Cloruro de sodio y cloruro de calcio: La combinación de cloruro de sodio y cloruro de


calcio se puede utilizar para obtener densidades comprendidas entre 10.0 y 11.0 Lpg. El
cloruro de sodio se puede utilizar sin mezclar con otras sales, lo cual es una práctica muy
común, ya que de esta manera se disminuye el costo total del fluido.

 Cloruro de calcio: Para obtener una densidad máxima de 11.7 Lpg. Se usa el cloruro de
calcio. Normalmente, el cloruro de calcio se obtienen en concentraciones de 95%. No
obstante, si se produce una disminución de la temperatura, por debajo de la temperatura
de saturación, correspondiente a una densidad dada del agua salada, el cloruro de calcio
se precipita. Este problema se elimina no excediendo el límite de densidad para la
temperatura mínima que pudiese presentarse.

 Nitrato de calcio, cloruro de zinc y cloruro de calcio: Con una solución de cloruro de
calcio se puede incrementar la densidad hasta 14.3 Lpg. De una manera similar, con una
combinación de cloruro de calcio y cloruro de zinc, se pueden obtener densidades hasta
17.o Lpg. Ambas sales son costosas y los inhibidores orgánicos disponibles no proveen
efectividad por periodos largos de tiempo. Debido a su corrosividad, estas soluciones
deben usarse con extremo cuidado. Los fluidos de reacondicionamiento, que contenga
nitrato de calcio o cloruro de zinc, no deben emplearse como fluidos de empacaduras, y en
todos los casos se deben circular completamente, hasta eliminar los residuos del hoyo ante
de la terminación. El factor limitante de estas salmueras es su costo relativamente alto.

 Lodo convencional a base de agua: El lodo no puede considerarse entre los fluidos
decompletación más deseables, debido a que laspartículas de los sólidos pueden bloquear
se la formación y toponear las perforaciones. El análisis económico y la disponibilidad son
las razones que imponen su uso, como fluido de control, en lugar del agua salada. Esto
ocurre, especialmente, cuando se requieren densidades mayores de 11 Lpg. El lodo a
base de agua también es indeseable como fluido empacadura, debido a la tendencia de los
sólidos de acumularse alrededor de la tubería, lo que puede resultar costoso cuando se

3
requiera un trabajo de pesca. Otro de los problemas que ocasiona la utilización de un lodo
pesado (14-15 Lpg) es la imposibilidad
derealizar los trabajos de guaya fina durante lacompletación de un pozo, ya que dichas
herramientas flotan en el mismo.

 Lodo a base de petróleo o emulsiones inversas:


El filtrado de los lodos a base de petróleo o emulsiones inversas es petróleo. Por lo tanto,
estos lodos son considerados, generalmente, menos dañinos que los lodos convencionales
a base de agua. Además, evita problemas de hinchamiento delas arcillas que suelen
ocurrir con la presencia de agua en el fondo. Los lodos a bese de petróleo o emulsiones
inversas pueden usarse como fluidos de empaque, porque, aunque permiten cierto
asentamiento de sólidos, el mismo ocurre después de un largo periodo de tiempo. También
su uso está limitado a pozos profundos con altas temperaturas de fondo que requieren
fluidos densos.

 Fluidos a bases de polímeros: existe en el mercado fluidos de completación del tipo


de polímero, tales como: (solubrigde, soluklen, WL-100, Baravis, Barabuf, Baracard) los
cuales son considerados fluidos limpios. Sin embargo, su uso ha sido muy limitado en
Venezuela, principalmente por su alto costo. Ahora bien, el criterio de selección principal
para un fluido de completación o rehabilitación adecuado es la densidad. La densidad del
fluido suele ser seleccionada de manera que exceda la presión del yacimiento más un
margen de seguridad predeterminado.

Los mecanismos de daños a la formación se pueden clasificar de varias maneras, mencione


5 de ellos.

 Hinchamiento de arcillas o migración de finos


 Invasión de sólidos.
 Cambios de humectabilidad.
 Reacciones químicas – precipitación de incrustaciones.
 Emulsión o bloques de agua.

¿Cuál es el propósito de usar espaciadores y lavadores de fluidos en un desplazamiento?

La estrategia de usar espaciadores consiste en desplazar el fluido de perforación de una manera


parecida al movimiento de un “pistón”. Simultáneamente, agentes tensioactivos son usados para
limpiar la tubería de revestimiento/superficies de la formación.

En resumen Todos los procesos para efectuar desplazamientos de fluido de control ya sea base
agua o aceite, utilizan espaciadores y lavadores químicos. Hacen esto con la finalidad de evitar
incompatibilidad de fluidos, problemas de contaminación, limpieza del pozo de manera efectiva y
para separar las fases del sistema. Generalmente, los lavadores se usan para adelgazar y
dispersar las partículas del fluido de control. Estos entran en turbulencia a bajos gastos, lo cual
ayuda a limpiar los espacios anulares.
Por tal propósito, se utilizan los espaciadores para separar el fluido de control y los lavadores. Los
lavadores son utilizados para remover la suciedad adherida en las paredes de la tubería de
revestimiento.

¿Qué relación existe y qué diferencia hay entre los fluidos de perforación del yacimiento y
los fluidos de completación?

Los fluidos de perforación del yacimiento y los fluidos de completación guardan una gran relación
ya que ambos deben minimizar los daños a la formación. Mientras que se diferencian en que el

4
fluido de perforación del yacimiento son especialmente diseñados para ser usados en los intervalos
del yacimiento. Están formulados para maximizar la eficiencia de la perforación al minimizar los
daños a la formación, conservando así la productividad potencial del pozo. Y el fluido de
completación son fluidos especializados que se usan durante las operaciones de completación de
pozo y los procedimientos de rehabilitación remediadores. Además de controlar la presión
subsuperficial con la densidad, estos fluidos también deben minimizar los daños a la formación
durante las operaciones de completación y rehabilitación. En síntesis estos fluidos se emplean en
diversos procesos o fases de la actividad petrolera.

¿Cuáles de las siguientes opciones son funciones de los fluidos de completación?


Seleccione todas las opciones correctas y explique cada una.

a) Controlar las presiones subsuperficiales: esta función garantiza una operación de


perforación segura usualmente a medida que la presión de la formación aumenta se
aumenta la densidad del fluido, para ello se debe ir agregando barita para equilibrar las
presiones del pozo.

b) Minimizar los daños de la formación: es la mejor manera de lograr una completación


exitosa desde el momento en que la barrena entra en la zona productiva hasta que el pozo
comienza a producir.

c) Mantener la estabilidad del pozo: esta función constituye un equilibrio complejo de factores
mecánicos y químicos, por lo que la composición química y las propiedades del lodo deben
combinarse para proporcionar un pozo estable hasta que se pueda introducir y cementar la
tubería de revestimiento. La inestabilidad del pozo la suele indicar el derrumbe de la
formación ocasionando una reducción del agujero.

d) Ninguna de las anteriores.

¿A qué se conoce como gas ácido y cómo se forma? ¿Produce corrosión? ¿Qué tipo y
cómo?

El H2S Sulfuro de hidrógeno es un gas ácido reactivo y corrosivo que puede causar daños
graves a los equipos. El gas puede entrar en un sistema de lodo de por lo menos cuatro maneras:

1. Durante la perforación de formaciones que contienen H2S.


2. Cuando está presente en el agua o los líquidos de preparación.
3. Mediante la reducción bacteriana de los sulfatos en sulfuros en los lodos base agua.
4. Mediante la degradación térmica de los aditivos del lodo.

El gas se disuelve en la fase acuosa para formar ácido hidrosulfúrico. Este ácido es menos
corrosivo que el ácido carbónico pero es muy destructivo y puede causar la fisuración por acción
del sulfuro de hidrógeno bajo tensión de los aceros vulnerables.

La reacción química simplificada de la corrosión por H2S se puede escribir de la siguiente manera:

5
El sulfuro de hierro formado por esta reacción se adhiere fuertemente a las superficies de acero en
forma de incrustación negra. Picaduras también pueden formarse por debajo de la incrustación y
reducir la vida útil de la tubería de perforación, formando la base para la fisuración inicial y la rotura
por fatiga. Los iones hidrógeno producidos por la reacción anterior pueden causar la rotura por
fragilidad del metal resultante de la fisuración bajo tensión o de la ruptura por absorción de
hidrógeno. El sulfuro de hidrógeno es un catalizador o acelerador para el ataque del oxígeno sobre
el acero. Los iones hidrógeno (protones) liberados del H2S o HS- en el proceso de corrosión por
sulfuro son tan pequeños que pueden ser fácilmente absorbidos por el acero. Estos iones pueden
adquirir un electrón y formar hidrógeno atómico o reaccionar con carburos en el acero para formar
acetileno.

El diseño final de un sistema de producción, se puede tomar como entes independientes,


tanto el comportamiento del yacimiento y el comportamiento de la sarta de tubería.
(Justifique).

a) Verdadero.
b) Falso.

La cantidad de fluido que fluye por el pozo proveniente del yacimiento, depende de la caída de
presión en el sistema y a su vez la caída de presión del sistema depende de la cantidad de fluidos
que fluyen a través de este. Por esta razón, los elementos se deben analizar como si fuera un
único sistema y no como la sumatoria de sistemas aislados.

¿Cómo afectan las temperaturas altas a las salmueras?

Las temperaturas altas causan la expansión térmica de las salmueras, produciendo una reducción
de la densidad y presión hidrostática. Los efectos de la temperatura y de la presión deben ser
considerados durante la selección de una salmuera con una densidad apropiada para los fluidos de
completación y rehabilitación.

¿Cuáles son los pasos básicos y fundamentales que debe llevar una completación?
Mencione también cuales son los subcomponentes que debe llevar una completación típica
de pozo. (Valor: 0,5%)

Completar un pozo consiste básicamente en prepararlo para producir petróleo y/o gas. El método
de completación más común consta de los siguientes pasos:

1. Meter y cementar la tubería de revestimiento de producción dentro del pozo.

2. Instalar válvulas de control de flujo en el cabezal del pozo y meter la tubería de producción
en el pozo, sellándola dentro de la tubería de revestimiento con un empaque.

3. Perforar el pozo frente a la zona productiva y comenzar la producción.

Una completación típica de pozo incluye los siguientes subcomponentes

1. Un conjunto de cabezal de pozo que sella y controla la presión del pozo y los flujos en la
superficie (válvulas, carretes y bridas).

2. Una disposición de la tubería de revestimiento y de la tubería de producción que


proporcione un aislamiento zonal y permita que los fluidos fluyan desde la zona productiva
hasta la superficie.

6
3. Un conjunto de completación de fondo que selle y proporcione el control sobre la zona
productiva.

Sombree cuáles de los siguientes componentes son necesarios para que se lleve a cabo la
corrosión:

a) Un ánodo.
b) Un cátodo.
c) Un electrolito.
d) Un medio conductivo.
e) Solamente “c” y “d”.
f) Solamente “a”, “b” y “c”.
g) Solamente “d”
h) Ninguna de las anteriores.

El conjunto de válvulas, calzadores y elementos empacadores y sellante, donde culminan


las tuberías de revestimiento y de producción que llegan a superficie se conoce con el
nombre de:

El cabezal

Matemáticamente, ¿Cómo se mide la capacidad de producción o aporte de un pozo y cuáles


son los elementos involucrados y las condiciones?

Para determinar la capacidad de producción, se debe tener un conocimiento adecuado del


yacimiento y de sus fluidos contenidos. La variación de las propiedades de sus fluidos contenidos
en el yacimiento puede afectar significativamente la productividad de los pozos.

Para calcular la capacidad de producción se estima:

- Dado un valor c del caudal en superficie se determina PWFS y PWF a partir de PWS.
-Se tabula y grafica PWF vs QO.
- Se repite el paso anterior para otros valores asumidos y se construye una curva de oferta
de energía del sistema o curva IPR.

¿Cómo se determina o que pruebas son necesarias/recomendables para evaluar la


compatibilidad de los fluidos limpios con la formación?

Las pruebas que se deben realizar son con núcleos de la formación si se dispone de ellos o de
pozos de correlación, pruebas de retorno a la permeabilidad y pruebas de compatibilidad de la
salmuera y aceite de la formación.

¿En qué consisten los procesos de filtración a los fluidos claros y por qué debe hacerse?

La filtración de los fluidos claros consiste en eliminar los sólidos dispersos o los líquidos insolubles
de la salmuera. Como estas partículas no tienen un tamaño uniforme, se pueden usar métodos de
remoción. Los sólidos pueden obturar las gargantas de poro de las formaciones permeables,
causando daños en la formación. Cualquiera que sea el sistema de filtración usado cada fluido
claro de completación o de rehabilitación debería ser filtrado para lograr algún nivel bajo de
turbidez.

7
El deterioro de una substancia (generalmente un metal) o de sus propiedades, causada por
una reacción con su ambiente, se denomina:

Corrosión

El cabezal, generalmente, tiene 3 secciones (A, B y C). Explique brevemente cada una de
ellas.

 Sección “A” o Cabeza de Casing - Casing head - Base o cubierta del cabezal
Previo a la instalación de la sección “A” es necesario perforar el hueco conductor, luego
correr y cementar el casing conductor, éste permitirá conducir los retornos durante la
perforación del hueco superficial. Una vez corrido y cementado el casing superficial, es
posible la instalación de la sección “A” que constituye la base del cabezal y permite la
instalación del BOP para continuar la perforación de la próxima sección con la posibilidad
de controlar el pozo en caso de producirse algún tipo de influjo. Esta sección consta de un
sistema de cuñas internas que permite anclar el casing superficial. Externamente dispone
de dos salidas laterales para la instalación de válvulas de control. La parte superior consta
de un flange para instalar el BOP o la sección “B” mediante pernos y tuercas (bridas).
Esta sección es la primera que se instala, luego de correr el revestimiento de superficie. La
misma puede ir soldada o enroscada a dicho revestimiento. Está formada por la brida del
revestimiento de superficie y, generalmente, por dos válvulas laterales, las cuales permiten
la entrada o salida de fluidos a través del anular de superficie. En su parte interna, posee
un perfil donde se asienta el colgador o cebolla de revestimiento.

 Sección “B” o Cabeza de Tubing (Tubing Head)


Una vez corrido y cementado el casing intermedio/producción puede ser instalada la
sección “B”. Esta sección va colocada sobre la sección “A” previo la instalación del ring
gasket (sellos metálicos) del tamaño apropiado. Las dos secciones son apretadas
mediante pernos y tuercas para conseguir que el ring gasket selle apropiadamente la unión
de las dos secciones. La parte externa del casing intermedio/producción debe sellar con
las empacaduras internas inferiores de esta sección con esto se asegura el aislamiento
interno entre las secciones “A” y “B”. En estas condiciones puede ser instalado el BOP
para continuar la perforación de la siguiente sección o la preparación para completar el
pozo. El tazón de la parte superior permite asentar el tubinghanger que soporta el peso de
la completación. Esta sección dispone de dos salidas laterales para la instalación de dos
válvulas laterales que controlan el espacio anular durante las operaciones de producción.
La parte superior del espacio anular es sellada por los anillos del tubinghanger. Es un
Carreto con dos bridas. Usualmente, la inferior es de mayor diámetro que la superior.
Adicionalmente, posee dos bocas laterales con sus respectivas válvulas de 2’’, que
permiten la salida y entrada de fluidos a través del anular de producción y donde va
conectada la línea de inyección de gas de levantamiento. En su parte inferior e
internamente, posee un juego de empacaduras que forman el sello secundario. Dentro del
mismo viene a insertarse la pestaña del revestimiento de producción. Esta empacadura se
expande horizontalmente y sirve para sellar cualquier comunicación entre ambos
revestimientos o entre el de producción y la parte interna del cabezal. Internamente, este
cabezal posee un asiento o perfil donde se coloca la cebolla o colgador de la tubería de
producción o inyección.

 Sección “C” del cabezal


Va colocada sobre la sección “B” previo la instalación del ring gasket del tamaño
apropiado. Las dos secciones son apretadas mediante pernos y tuercas para conseguir
que el ring gasket selle apropiadamente la unión de las dos secciones. Es la tercera parte
la cual está formada por el adaptador y la válvula maestra. El adaptador es el componente

8
que sirve de enlace entre la brida superior del cabezal de la tubería y la brida inferior de la
válvula maestra. Esta válvula sirve para controlar el flujo a través de la tubería, o cerrar el
pozo, y su diámetro interno debe ser mayor o igual al de la tubería de producción o
inyección. Es la válvula más importante del cabezal y de acuerdo con las características
del pozo algunas veces se colocan dos válvulas maestras en serie.

¿Qué variaciones presentan las salmueras y sus propiedades, respecto a la temperatura y la


presión? (realice un análisis breve no mayor a 20 líneas. (Valor: 0,5%)

Si la presión hidrostática de una columna de fluido disminuye debido a la expansión térmica,


puede que sea difícil controlar el pozo. La densidad de la salmuera debe ser corregida para tomar
en cuenta la temperatura y la presión. La temperatura también afecta la estabilidad de varios
aditivos, así como la velocidad de corrosión. Puede que sea necesario cambiar los aditivos o
inhibidores de corrosión estándar, según la temperatura de fondo y el periodo de exposición
anticipado. Los efectos de la temperatura y de la presión deben ser considerados durante la
selección de una salmuera con una densidad apropiada para los fluidos de completación y
rehabilitación.

¿Cuál es la naturaleza química de los fluidos limpios?

Las salmueras son soluciones orgánicas de diferentes sales tanto monovalentes como divalentes.

¿Qué es una píldora de barrido y en qué se diferencia de una píldora o bache espaciador?

Las píldoras de Barrido son píldoras que contienen una variada concentración de material de
pérdida de circulación (CaCO3 en distintas granulometrías) con la finalidad de hacer más
impermeable el revoque y con ello minimizar pérdidas por filtración a la formación. Se diferencia del
bache espaciador en que estos son usados para adelgazar y dispersar las partículas del fluido de
control, éstos entran en turbulencia a bajos gastos, lo cual ayuda a limpiar los espacios anulares;
normalmente su densidad es cercana al agua dulce. En algunos casos se diseñan productos
abrasivos como arenas para barridos de limpieza.

¿Cuál es el ácido reactivo y corrosivo que puede causar daños a los equipos, es peligroso y
tiene un olor fétido como a huevo podrido?

Sulfuro de hidrógeno (H2S).

La relación del comportamiento de eflujo representa la habilidad que tiene el pozo


conjuntamente con sus líneas de flujo superficiales para extraer fluidos del yacimiento,
¿Con qué otro nombre es conocida esta relación?

La curva de demanda de los fluidos (TPR)

Describa brevemente las dos clases de desplazamiento más usados.

Los desplazamientos mas empleados son:

Desplazamientos de fluidos estándar, la cual incluyen los lodos base agua, lodos base aceite,
lodos base sintético, fluidos de completación y fluidos de rehabilitación.

Desplazamientos de cementación: básicamente son aquellos que son sustituidos en el proceso por
otros fluidos.

9
Una buena completación de pozo busca aumentar la reducción de la permeabilidad de la
roca cerca del pozo y así mantener la productividad de este.

a) Verdadero.
b) Falso.

Es falso porque una completación busca es aumentar la producción del crudo, garantizando la vida
productiva del mismo.

Mencione 12 usos comunes del análisis nodal.

 Selección de diámetro tubing

 Selección de líneas de conducción.

 Diseños de gravel pack.

 Dimensionamientos de orificios de superficies o fondo.

 Análisis de problemas en restricciones.

 Diseño de sistemas de levantamiento artificial.

 Evaluación de estimulación de pozos.

 Analizar el efecto de comprimir gas en boca de pozo.

 Analizarla performance de la densidad de punzados.

 Predecir los efectos de la depresión de reservorio.

 Determinar la inyección en pozos con BN.

 Predecir daño de formación.

Las salmueras son soluciones que solo contienen agua y sales disueltas (iones), sin sólidos
disueltos.

a) Verdadero.
b) Falso.

Las salmueras están libres de sólidos y no contienen ninguna partícula que pueda taponar o dañar
una formación productiva.

Los sistemas de fluidos sin sólidos son soluciones de diversas sales que se clasifican en
dos grupos principales: monovalentes y bivalentes. En la siguiente tabla indique con la letra
A las salmueras monovalentes y con la letra B las salmueras que son bivalentes. Aproveche
y haga una modificación a la tabla y agregue la formula química de cada uno y la máxima
densidad que ellos pueden alcanzar como fluido de perforación de yacimiento o fluido de
completación. (Valor: 0,5%)

10
Formula Densidad
Salmueras Clasificación
química máxima
Cloruro de sodio. (NaCl) 10 lb/gal
A
Cloruro de calcio. CaCl2) 11,8 lb/gal B
11,0
Formiato de sodio. NaCOOH A
lb/gal
Cloruro de potasio. (KCl) 9,7 lb/gal A
Formiato de cesio. CsCOOH) 19,7 lb/gal A
Bromuro de calcio. (CaBr2) 15,5 lb/gal B
Bromuro de sodio. (NaBr) 12,8 lb/gal A
Bromuro de zinc. ZnBr2/CaBr2) 20,5 lb/gal B
Bromuro de potasio. KBr 22.87 lb/gal A
13,2
Formiato de potasio. KCOOH) A
lb/gal

¿Cuál es la razón principal de perforar y completar un pozo?

Básicamente es crear el medio adecuado para extraer los fluidos que se encuentren en el
yacimiento. Cualquier pozo de petróleo, es perforado, y completado, para mover el petróleo, y el
gas, desde su ubicación original en el reservorio hasta la superficie. El movimiento y transporte de
ese fluido requiere energía para vencer pérdidas por fricción en el sistema y elevar la producción
hacia la superficie. Los fluidos deben viajar a través del reservorio y del sistema de tubing, y por
último a través de los separadores de gas liquido.

Los daños a la formación suelen expresarse mediante el Skin Factor (factor de piel) el cual
se denota con la letra S y es adimensional. Explique que significa que este valor sea
positivo y que significa que sea negativo.

El daño de la formación, es la reducción de la permeabilidad de una zona productora en la


vecindad del pozo. El efecto de piel (skin), también se usa en este sentido para denotar una
superficie o cilindro de permeabilidad reducida alrededor del pozo.

El factor “S” representa la sumatoria de todos los efectos que representan caídas a dimensionales
de presión en el sistema de producción del pozo. Por ello S es positivo para una formación dañada
y negativo para una formación mejorada.

El factor “skin” será positivo o negativo en estos casos:

 Invasión de fluidos S (+)

 Mini fracturas S (-)

 Disparos parciales S (+)

 Pozos inclinados S (-)

11
 Perforación parcial S (+)

 Fracturas hidráulicas S (-)

 Pozo horizontal S (-)

 Flujo turbulento (+)

 Fluido de inyección S (+)

 Si hay producción de tres fases (+)

 Cuando pe-pwf> 1000 psi (+)

En la perforación de pozos horizontales, como los realizados en la FPO específicamente en


el área de Morichal – Campo Carabobo, era muy común usar (en la última fase – fase de
producción) carbonato de calcio dolomítico como agente densificante (gravedad específica
= 2,8) y no Barita (gravedad específica = 4,2). ¿Por qué? Obviamente si la densidad del fluido
de perforación de la fase intermedia se mantiene para la fase de producción, necesitaré más
esfuerzo físico y más horas hombres para agregar el carbonato que la barita, entonces,
explique a qué se debe este cambio. (Valor: 0,5%)

Se usaba este material densificantes, sólido de alta gravedad específica para aumentar la
movilidad del petróleo pesado, y extra pesado. Garantizando la fluidez del hidrocarburo.
El cambio se debe a que se necesita agregar más densificantes de carbonato para garantizar la
movilidad del crudo.

Basado en lo que se plantea en la pregunta anterior, si tengo 5000 sacos de carbonato de


calcio de 100 lbs cada uno y en el día nro. 1: agrego 2000 sacos; me quedan 3000 sacos. En
el día nro. 2: agrego 1500 sacos; me quedan 1500 sacos. En el día nro. 3: agrego 900 sacos;
me quedan 600 sacos. En el día nro.4: agrego 600 sacos; me queda 0 sacos. Explique,
matemáticamente, ¿por qué no existe paridad entre los sacos que tenía inicial, los sacos
que fui agregando y los que me fueron quedando? Es decir: (Valor: 3%)
Tengo: 5000 sacos

12
¿Se reprodujeron los sacos de carbonato que me iban quedando o qué sucedió? Explique.
Lo que sucede es que en el día número 4 tienes que agregar son 1000 sacos para que te queden
500 para que los resultados de 5000.

No existe paridad por que se comienza con número impar como los es 5000.

También, me dicen que 20 obreros tardaron 10 días en echar 3000 sacos en otro taladro,
pero, en el taladro donde usted es ingeniero sólo dispone de 14 obreros con capacidades
para esa actividad, ¿cuántos días tardarán en echar los 5000 sacos? Es decir:

Tardaran 20 días en echar los 5000 sacos echando 250 sacos diarios

Menciones 3 desventajas del uso de salmueras como fluido de perforación de yacimiento o


fluido de completación.

 No contienen sólidos.
 Están disponibles en un amplio rango de densidades.
 Con capacidad de ser Recuperadas para reutilizarlas..

¿Para qué se usa la prueba de turbidez en las operaciones de completación con salmuera?

La prueba de turbidez se utiliza para determinar la cantidad de sólidos de una salmuera o del agua
que se encuentra en la formación. Es un requisito indispensable antes de las operaciones de
matado del pozo es medir la turbidez y filtrar el fluido de completación; el fluido utilizado en
procesos de completación y reacondicionamiento para la Arenisca “U Inferior” debe tener una
turbidez menor a 20 NTU.

Realice un cuadro resumen donde describa 8 tipos de corrosiones y sus características


principales. (Valor: 0,5%)

 Tipos de  Características
corrosiones
Corrosión por Al tener contacto con el agua es un agente muy corrosivo, con el FeCO3 y
CO2 el H2.
Es corrosiva cuando la presión parcial del gas es tan baja como 21KPa,
3lpc
Corrosión por  Se mezcla fácilmente con el agua dulce.
Salmuera de son corrosivas, irritantes y al rebasar el límite de saturación se precipita la
Cloruro de Calcio sal.
(CaCl2).

13
Corrosión por O2 se forman oxido ferroso y oxido ferico. 

Corrosión por  Su uso está restringido por protección ambiental ya que la descarga de
Salmuera de los componentes de cinc al medio ambiente, principalmente en las
Bromuro de cinc operaciones marinas, puede tener un impacto adverso sobre los
(ZnBr2). ecosistemas locales.
Su corrosividad es alta, se extiende a los metales ferrosos, lo que obliga a
añadir inhibidores especiales para controlar la velocidad de corrosión de
los componentes metálicos del pozo.

Corrosión por La reacción catódica puede generar gas hidrogeno


CO2 y H2S el índice de corrosiva incrementa significativamente
Corrosión por La exposición al oxigeno constituye una fuente importante de corrosión de
oxigeno la columna de perforación.
atmosférico Durante la perforación se encuentra en contacto con el oxigeno del
sistema de lodo, ambas situaciones pueden inducir la corrosión .
Corrosión bajo Este tipo de corrosión se produce cuando la arena tiene contacto con los
deposito sólidos porosos se adhiere a la superficie del metal.
Se puede controlarse limpiando las superficies internas de la tubería.
Corrosión Se produce cuando dos metales disímiles entran en contacto.
galvánica Esta corrosión se observa con mayor frecuencia en la línea de
conducción.

Mencione 4 tipos de cabezales y explíquelos brevemente.

Los cabezales son fundamentales para mantener la producción de petróleo ya que ellas son que
ensambla los empaques de la tubería de revestimiento, producción

Producción Convencional: Es un tipo de cabezal utilizado para pozos en los cuales no se espera
componentes indeseables (H2S, CO2). Frecuentemente estos cabezales se utilizan en pozos que
se terminarán en yacimientos tanto del Mioceno como del Eoceno en profundidades no mayores a
14.000 pies, y los mismos permiten producir en flujo natural o en levantamiento artificial y realizar
trabajos de estimulación (fracturas, ácidos matriciales, etc.).

Producción Térmica: Son cabezales utilizados en pozos sometidos a inyección de vapor y donde
se alcanzan temperaturas de hasta ± 650°F. Estructuralmente, son similares al cabezal de
producción convencional, con la diferencia de que el cuerpo en sí, y sus componentes están
fabricados con material resistente a altas temperaturas.

Producción de Medios Corrosivos: Como su nombre lo indica, están diseñados para manejar
presiones de hasta 15.000 lpc y componentes altamente corrosivos como el CO2 y H2S,
frecuentemente este tipo de cabezal se usa en pozos con profundidades mayores de 14.000 pies,
que han de terminarse en yacimientos del Oligoceno y Cretácico. Se diferencia de los cabezales
convencionales, porque consta de una sección adicional, la cual sirve para colgar el revestimiento
intermedio.

Cabezales para Casos Especiales: Existen otras clases de cabezales que se utilizan
dependiendo del tipo de terminación y método de producción. Entre estos se puede mencionar los
cabezales para completar con múltiples sartas, pozos que producirán mediante levantamiento
artificial por bombeo (mecánico, tornillo electrosumergible, etc.), así como pozos que llevan

14
válvulas de seguridad hidráulica, en las cuales el cabezal debe estar preparado para utilizar línea
de control hidráulico (Pozos inyectores de gas).

La relación entre el flujo desde el yacimiento hasta el pozo, el cual viene dado por la gráfica
de la tasa de producción (q) versus la presión de fondo fluyente (Pwf), se conoce con el
nombre de:

La curva de oferta y demanda.

¿Qué tipo de fluido es recomendable usar para evitar dañar la formación y por qué?

Los fluidos más recomendables son las salmueras libres de sólidos y esto estará de acuerdo a la
formación a perforar, temperatura presión de yacimiento y rentabilidad del proyecto.
Las salmueras libres de sólidos es recomendable porque protegen la formación productora y
proveen un amplio rango de densidades para controlar las presiones de formación sin usar
sustancias dañinas como la “barita”.

¿Cuál es la diferencia entre temperatura de cristalización y temperatura verdadera de


cristalización?

La diferencia que existe entre ellas es que, la temperatura de cristalización es la temperatura a la


cual un sólido se inicia o empieza a precipitarse de la solución, si se da suficiente tiempo y
condiciones de núcleos apropiada, mientras que la temperatura verdadera de cristalización se da
durante el ciclo de enfriamiento, esta es la temperatura máxima alcanzada siguiendo el mínimo de
sobre enfriamiento, o el punto de inflexión en caso donde no hay sobre enfriamiento.

Mencione 4 funciones de un cabezal.

 Controlar y dirigir la entrada y salida de fluidos y gases, bajo las condiciones de presión de las
distintas sarta de tubería, principalmente con el uso de las válvulas y reductores.

 Facilitar la suspensión y sellar la siguiente sarta de revestimiento; y los espacios anulares entre
las tuberías.

 Suspender la tubería de producción y los revestimientos de superficie y producción, utilizando


colgadores.

 Servir como base para instalación de las válvulas de seguridad (Válvulas impide reventones) o
válvulas con fines especiales. Además permite el cierre ante cualquier cambio de presión
mientras se está trabajando en el pozo y para controlar influjos ante cualquier situación
anormal que se presente durante los trabajos de reacondicionamiento.

15
Conclusiones

 El objetivo de una operación de perforación es perforar, evaluar y terminar un pozo que


producirá petróleo y/o gas eficazmente. Los fluidos de perforación desempeñan numerosas
funciones que contribuyen al logro de dicho objetivo.

 El lodo de perforación es un fluido, de características físicas y químicas apropiadas, que


puede ser aire o gas, agua, petróleo, aceite y combinaciones de agua y aceite con
diferente contenido de sólidos. Este por su seguridad no debe ser toxico ni corrosivo. Estos
a su vez son capaces de desempeñar tareas fundamentales e importantes para la
producción del crudo.

 Los fluidos no necesariamente deben ser complicados o difíciles de preparar, es por eso
que hasta con agua sucia es posible realizar una perforación y obtener buenos resultados.

 Aunque parezca que la corrosión ocurre sin distinción, en realidad cuatro componentes
deben estar presentes para que el proceso de corrosión pueda ocurrir.

 Los desplazamientos de fluidos constituyen un procedimiento que se usa comúnmente en


la perforación, completación y rehabilitación de los pozos. Un desplazamiento ocurre
cuando un fluido reemplaza a otro en el pozo.

 En el campo son innumerables las surgencias que pueden ocurrir por esta razón es de vital
importancia la, evaluación y planificación organizada de la perforación de pozos, así como
también la cementación que como estudiamos anteriormente está basada en mezclar
cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al
pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y
el diámetro externo del revestidor.

 Para la selección del óptimo método de producción de un pozo, es necesario realizar un


estudio previo para la selección adecuada de las diferentes modelos, y de esta forma
utilizar los que mejor se adapten al comportamiento y condiciones del pozo-yacimiento.

 El lodo base agua ofrece ventajas de manejo en superficie y el tratamiento de los desechos
(líquidos y sólidos) es más económico que el de otros lodos.

 El lodo base agua es más económico que el lodo base aceite y para las condiciones de
perforación del pozo en estudio (Temperatura y Presión), el lodo base agua garantiza la
estabilidad en el tiempo.

 Luego de la completación del pozo, realizar un estudio detallado para la caracterización del
sistema de producción, y de esta forma seleccionar los métodos y correlaciones que mejor
se adapten al comportamiento del sistema.

 Realizar un análisis Nodal con información del pozo nuevo para obtener un diseño óptimo y
veraz de la completación del mismo.

16
Bibliografía

Issuu. (2009). Fluidos de control [libro en línea]. Consultado 29 de abril de 2020 en:
https://issuu.com/biliovirtual/docs/fluidos-de-control

Tipos de píldoras (2019). [Página web en línea]. Disponible en:


https://perforador20.wordpress.com/2019/01/19/tipos-de-pildoras/

Mesa, A. (2015). Estudio de soporte técnico para la importación de cabezales superficiales de pozo
tipo convencional utilizados en la industria petrolera y gas en Colombia [tesis en línea]. Universidad
Santander, Colombia. Consulta el 29 de abril de 2020 en:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/158918.pdf

Chirinos L. (2004). Desarrollo de la Propuesta de Perforación y Completación de un Pozo Tipo de


Desarrollo en el Campo la Vela Tierra Edo. Falcón. [Tesis en linea]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/613/1/TESIS%20CHIRINOS%20-%20JACANAMIJOY.pdf

17

También podría gustarte