Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Diseño de una columna de rectificación para el licor artesanal producido en la


parroquia de Nanegal

Trabajo de titulación, modalidad propuesta tecnológica para la obtención del


título de Ingeniero Químico

Autor: Paúl Diego Bajaña Guano


Tutor: Ing. Mario Calle Micaña

QUITO

2019

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, PAÚL DIEGO BAJAÑA GUANO, en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación, modalidad propuesta tecnológica:
DISEÑO DE UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN PARA EL LICOR
ARTESANAL PRODUCIDO EN LA PARROQUIA DE NANEGAL, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la
obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma


de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y
liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de Enero del 2019.

Paúl Diego Bajaña Guano


C.C. 1722205935
diegobajana_87t@yahoo.es

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MARIO CALLE MICAÑA , en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad
propuesta tecnológica DISEÑO DE UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN PARA

EL LICOR ARTESANAL PRODUCIDO EN LA PARROQUIA DE NANEGAL,


elaborado por el estudiante PAÚL DIEGO BAJAÑA GUANO de la carrera de Ingeniera
Química, Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador,
considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte
del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea
habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad
Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de enero del 2019.

_______________________________
ING. MARIO CALLE MICAÑA
C.C. 1705283420

iii
Dedico este trabajo de Titulación a

A Dios por brindarme vida y la


posibilidad de realizar mi trabajo
de titulación a él sea toda la gloria
y honra.

Mi familia por brindarme amor


todos estos años y estar ahí
cuando los necesito.

La Facultad de Ingeniería
Química que me brindo todo el
conocimiento técnico y humano

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los socios de Asocanagra que me brindaron todo el apoyo documental


y emocional para realizar el presente trabajo de titulación que sin duda ayudara a
mejorar las condiciones económicas de los moradores de Nanegal.

Agradezco a Dios que es el dueño de conocimiento y sabiduría por guiarme a través


de los caminos de la vida, mi madre por brindarme cariño y su esfuerzo ante cualquier
adversidad, a mi familia por siempre alentarme a seguir y a superar los obstáculos.

Agradezco a todos los profesores de la familia IQ-UCE: al Ingeniero Mario Calle por
brindarme el apoyo y soporte como tutor de mi trabajo de titulación, tanto en la parte
técnica como humana, a la Ingeniera Rosario Hidalgo que con sus gestos y sus sabias
palabras levantó mi espíritu luchador, al Ingeniero Diego Montesdeoca que con su
enseñanza comprendí que siempre se debe buscar otra opción, al Ingeniero Jorge
Viteri por ayudarme a ser emprendedor, a las Doctoras Magdalena Díaz y Victoria
Cabrera por su apoyo incondicional, al Ingeniero Alejandro Delgado que más que
profesor a sido un amigo y a todo los profesores que me guiaron en todos estos años
con sus enseñanzas, infundiendo en mi el don de responsabilidad.

Paúl Diego Bajaña Guano

v
CONTENIDO

pág

LISTA DE TABLAS………………………………………………………… ix
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………….. xi
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………... xii
LISTA DE ANEXO ………………………………………………………… xiii
RESUMEN………………………………………………………………….. xiv
ABSTRACT………………………………………………………………… xv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

1 MARCO TEÓRICO………………………………………………… 3
1.1 Alcohol artesanal producido en Ecuador……………………………. 3
1.2 Alcohol producido en la parroquia de Nanegal……………………... 5
1.3 Alcohol Etílico………………………………………………………. 6
1.4 Destilación…………………………………………………………... 7
1.4.1 Destilación de equilibrio…………………………………………….. 7
1.4.2 Destilación diferencial………………………………………………. 8
1.4.3 Destilación con reflujo (rectificación)………………………………. 8
1.5 Azeótropo…………………………………………………………… 11
1.6 Punto de rocío……………………………………………………….. 11
1.7 Punto de burbuja…………………………………………………….. 12
1.8 Volatilidad y volatilidad relativa……………………………………. 12
1.9 Ley de Raoult……………………………………………………….. 13
1.10 Ley de Henry………………………………………………………... 13
1.11 Método de Mc Cabe- Thiele………………………………………… 14
1.12 Razón de reflujo……………………………………………………... 14
1.12.1 Definición…………………………………………………………… 14
1.12.2 Clases de reflujo…………………………………………………….. 15
2 BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO………………………………. 16
2.1 Ubicación y Condiciones del sitio…………………………………... 16
2.1.1 Ubicación geográfica………………………………………………... 16
2.1.2 Condiciones meteorológicas………………………………………… 17
2.2 Capacidad del diseño………………………………………………... 17
2.3 Códigos y normas…………………………………………………… 17
2.4 Planos ingenieriles…………………………………………………... 17
2.5 Descripción del diseño experimental………………………………... 18
2.6 Procedimiento de Muestreo en la zona de estudio………………….. 18
2.7 Diseño del proceso…………………………………………………... 18
2.7.1 Consideraciones del diseño…………………………………………. 18
2.7.2 Diseño de la columna de rectificación………………………………. 18
3 CÁLCULOS………………………………………………………… 40
3.1 Cálculo de la presión………………………………………………... 40
3.2 Determinación de los datos de equilibrio…………………………… 40
vi
3.3 Cálculo de las densidades de los componentes……………………... 42
3.4 Cálculo de la viscosidad dinámica………………………………….. 43
3.5 Cálculo de la Capacidad calórica o calor específico………………... 44
3.6 Cálculo del calor latente de vaporización…………………………… 45
3.7 Cálculo de la tensión superficial…………………………………….. 47
3.8 Cálculo de la composición en la corriente de alimentación………… 47
3.9 Cálculo de la fracción másica, porcentaje molar y másica de la 48
alimentación………………………………………………………….
3.10 Cálculo del peso molecular medio de alimentación………………… 48
3.11 Cálculo de la alimentación………………………………………….. 49
3.12 Balance General de masa……………………………………………. 49
3.13 Cálculo de la capacidad calórica media……………………………... 49
3.14 Cálculo de calor latente de vaporización……………………………. 50
3.15 Cálculo de la temperatura de ebullición de la mezcla………………. 50
3.16 Cálculo de la constante b……………………………………………. 50
3.17 Cálculo de la recta de alimentación…………………………………. 51
3.18 Cálculo del reflujo mínimo………………………………………….. 52
3.19 Cálculo del reflujo de trabajo……………………………………….. 53
3.20 Cálculo del líquido en la zona de enriquecimiento………………….. 54
3.21 Cálculo del vapor en la zona de enriquecimiento…………………… 54
3.22 Cálculo de la recta de enriquecimiento……………………………… 54
3.23 Cálculo del Líquido en la zona de Agotamiento……………………. 55
3.24 Cálculo del vapor en la zona de agotamiento……………………….. 56
3.25 Cálculo de la recta de Agotamiento…………………………………. 56
3.16 Cálculo de la temperatura media……………………………………. 57
3.27 Cálculo de la presión de vapor……………………………………… 58
3.28 Cálculo de la volatilidad relativa……………………………………. 58
3.29 Cálculo de las viscosidades de cada componente a la temperatura 59
media………………………………………………………………...
3.30 Cálculo de la viscosidad de la mezcla………………………………. 60
3.31 Cálculo de la eficiencia total………………………………………... 60
3.32 Cálculo del número de platos teóricos………………………………. 61
3.33 Cálculo de los platos reales…………………………………………. 62
3.34 Cálculo de la densidad de la mezcla vapor………………………….. 62
3.35 Cálculo de la densidad de la mezcla líquido………………………… 62
3.36 Cálculo de la tensión superficial de la mezcla………………………. 63
3.37 Cálculo de la constante C…………………………………………… 63
3.38 Cálculo del flujo másico “G” cabeza de la columna………………... 64
3.39 Cálculo del área en la cabeza de la columna. ………………………. 64
3.40 Cálculo del diámetro. ……………………………………………….. 64
3.41 Cálculo de la densidad de la mezcla vapor para el fondo de la 64
columna……………………………………………………………...
3.42 Cálculo de densidad de la mezcla líquido para el fondo de la 65
columna……………………………………………………………...
3.43 Cálculo de la tensión superficial de la mezcla para el fondo de la 65
columna……………………………………………………………...
3.44 Cálculo del flujo másico “G” en el fondo de la columna…………… 65
3.45 Cálculo del área……………………………………........................... 65
vii
3.46 Cálculo del diámetro del fondo de la columna……............................ 66
3.47 Cálculo del diámetro medio de la columna de rectificación………... 66
3.48 Cálculo de la altura de la columna de rectificación…………………. 66
3.49 Cálculo del calor en el condensador ……........................................... 66
3.50 Cálculo del calor en el reboiler ……................................................... 67
3.51 Cálculo de la cantidad de vapor de agua. ……................................... 67
3.52 Cálculo del consumo de agua en el condensador……........................ 67
3.53 Cálculo de la cantidad de alcohol obtenida en el destilado °GL……. 68
4 RESULTADOS……...........................……........................................ 69
4.1 Resultados de la concentración de entrada y salida del licor 69
artesanal……...........................……....................................................
4.2 Resultado del Reflujo mínimo. ……................................................... 69
4.3 Resultados del reflujo de trabajo a diferentes “K” ……..................... 69
4.4 Resultados de las nuevas valores de “b” …….................................... 70
4.5 Resultados de las corrientes de Líquido y Vapor. ……...................... 70
4.6 Resultados de los platos teóricos……...........................…….............. 70
4.7 Resultados del cálculo del flujo másico “G” …….............................. 71
4.8 Resultados del Área y Diámetro de la columna…….......................... 71
4.9 Resultado de la altura de la columna de destilación……................... 72
4.10 Resultados de Calor en el condensador……....................................... 72
4.11 Resultados de calor en el reboiler……................................................ 73
4.12 Resultados del vapor de agua. a diferentes valores de “k”………….. 73
4.13 Resultados de la masa de agua. a diferentes valores de “k”………… 73
5 DISCUSIÓN……...........................……............................................. 74
6 CONCLUSIONES……...........................…….................................... 75
7 RECOMENDACIONES……...........................…….......................... 76
CITAS BIBLIOGRÁFICAS……....................................................... 77
BIBLIOGRAFÍA……...........................……...................................... 80
ANEXOS……...........................…….................................................. 83

viii
LISTA DE TABLAS

pág

Tabla 1.Datos de las destiladoras de alcohol etílico más grandes del Ecuador .............. 4
Tabla 2.Datos de los contratos entre empresas alcoholeras y asociaciones artesanales. 4
Tabla 3.Datos de los socios y cantidad de licor artesanal producido en la parroquia .... 6
Tabla 4.Condiciones climáticas de Nanegal ................................................................. 17
Tabla 5.Características P&ID ....................................................................................... 17
Tabla 6.Datos experimentales de las muestras de licor artesanal. ................................ 19
Tabla 7.Combinación de Modelos termodinámicos utilizados para la simulación ...... 22
Tabla 8.Datos del sistema ............................................................................................. 27
Tabla 9.Constantes de la ecuación de Antoine ............................................................. 32
Tabla 10.Modelos termodinámicos .............................................................................. 40
Tabla 11.Capacidades calóricas .................................................................................... 45
Tabla 12.Calor latente de vaporización ........................................................................ 47
Tabla 13.Fracción molar y másica, porcentaje molar y másica.................................... 48
Tabla 14.Valores x & y para graficar la recta de alimentación .................................... 51
Tabla 15.Valores x &y para graficar la recta de reflujo mínimo .................................. 52
Tabla 16.Valores x &y para graficar la recta de enriquecimiento ................................ 55
Tabla 17.Valores x &y para graficar la recta de agotamiento. ..................................... 56
Tabla 18.Valores obtenidos a partir del nomograma de viscosidad de líquidos .......... 60
Tabla 19.Resultados de los componentes en la zona de destilación ............................. 68
Tabla 20.Concentración de entrada del licor artesanal en °GL .................................... 69
Tabla 21.Concentración de salida del licor artesanal en °GL. ..................................... 69
Tabla 22.Resultados obtenidos al variar la constante “K” ........................................... 69
Tabla 23.Resultados de la constante “b” a diferentes valores de “k” ........................... 70
Tabla 24.Resultados de las corrientes Líquido y vapor en la zona de enriquecimiento
...................................................................................................................................... 70
Tabla 25.Resultados de las corrientes Líquido y vapor en la zona de enriquecimiento
...................................................................................................................................... 70
Tabla 26.Resultados de “G” en la cabeza y fondo de la columna a “k= 1,5” .............. 71
Tabla 27.Resultados de “G” en la cabeza y fondo de la columna a “k= 1,6” .............. 71
ix
Tabla 28.Resultados de “G” en la cabeza y fondo de la columna a “k= 1,7” .............. 71
Tabla 29.Resultados del área y diámetro de la columna a “k=1,5” y diferentes DEP . 71
Tabla 30.Resultados del área y diámetro de la columna a “k=1,6” y diferentes DEP . 72
Tabla 31.Resultados del área y diámetro de la columna a “k=1,7” y diferentes DEP . 72
Tabla 32.Resultados de la altura de la columna de destilación a diferentes DEP ........ 72
Tabla 33.Calor cedido en el condensador a diferentes valores de k. ............................ 72
Tabla 34.Calor ganado en el reboiler a diferentes valores de “k”. ............................... 73
Tabla 35.Resultados del vapor de agua necesario a diferentes valores de “k” ............. 73
Tabla 36.Resultados de la cantidad de agua que necesita el condensador a diferentes
valores de “k” ............................................................................................................... 73

x
LISTA DE FIGURAS

pág

Figura 1.Balances de materiales y entalpías de un fraccionador .................................... 9


Figura 2.Representación gráfica de los diagramas de equilibrio para una mezcla
azeotrópica .................................................................................................................... 11
Figura 3.Equilibrios vapor-líquido a presiones aumentadas (a) ................................... 13
Figura 4. Flujos de vapor y líquido que entran y salen de un plato .............................. 14
Figura 5.Mapa base de Nanegal ................................................................................... 16
Figura 6.Diagrama del proceso experimental ............................................................... 18
Figura 7.Captura de pantalla de las propiedades que necesita el software CHEMSEP 20
Figura 8.Calores específicos de líquidos. (Chilton, Colburn y Vernon) ...................... 24
Figura 9.Calor latente de vaporización. (Chilton, Colburn y Vernon) ......................... 25
Figura 10.Los 5 casos de las líneas de alimentación. ................................................... 29
Figura 11.Nomograma para viscosidades de líquidos .................................................. 33
Figura 12. Carta de O’Connell para la determinación de la eficiencia global de la
columna de destilación ................................................................................................. 34
Figura 13.Diagrama de Brown Souders de distancia entre platos ................................ 36
Figura 14.Captura de pantalla del ingreso de los modelos termodinámicos en
CHEMSEP .................................................................................................................... 41
Figura 15.Captura de pantalla de la gráfica proporcionada por CHEMSEP de los datos
de equilibrio .................................................................................................................. 41
Figura 16.Captura de pantalla de la tabla de valores de equilibrio por CHEMSEP ..... 42
Figura 17.Calores específicos de líquidos a nuestros datos. (Chilton, Colburn) .......... 44
Figura 18. Calor latente de vaporización a nuestros datos. (Chilton, Colburn y Vernon)
...................................................................................................................................... 46
Figura 19.Nomograma para determinar la viscosidad de líquidos, dato de 81,4 °C .... 59
Figura 20.Diagrama de O’Connell para la determinación de la eficiencia global de la
columna de destilación. ................................................................................................ 61
Figura 21.Diagrama de Brown Souders de distancia entre platos a nuestros datos. .... 63

xi
LISTA DE GRÁFICOS

pág

Gráficos 1. T vs X &Y ................................................................................................. 50


Gráficos 2.Recta de alimentación (línea verde)............................................................ 52
Gráficos 3.Recta de reflujo mínimo (Línea celeste) ..................................................... 53
Gráficos 4.Recta de enriquecimiento (línea rosada) ..................................................... 55
Gráficos 5.Recta de agotamiento (línea rosada clara) .................................................. 57
Gráficos 6.Gráfica T vs X &Y donde obtenemos TD y Tw ......................................... 57
Gráficos 7.Gráfica del número de platos teóricos ........................................................ 62

xii
LISTA DE ANEXOS

pág

ANEXO A: NORMA ECUATORIANA NTE INEN 0362……………………… 84

ANEXO B: DIAGRAMA PIPING AND INSTRUMENTATION (P&ID) ……... 89

ANEXO C: NORMA ECUATORIANA INEN 0339………………………….…. 90

ANEXO D: REPORTE FOTOGRÁFICO………………………………………... 97

xiii
Diseño de una columna de rectificación para el licor artesanal producido en la
parroquia de Nanegal

RESUMEN

Diseñó de una columna de destilación para el licor artesanal producido por los socios

de Asocanagra, en la parroquia de Nanegal, con el objeto de mejorar su calidad.

A partir del análisis de concentración de alcohol etílico en las muestras

proporcionadas por los socios de Asocanagra, se encontró que la misma es de

0,25[L]. En base a la Norma INEN 0362 “Bebidas alcohólicas, aguardiente de caña

rectificado” y la Norma INEN 0339 “Toma de muestras en bebidas alcohólicas”, se

encontró que la concentración de alcohol etílico de las muestras no cumple con las

especificaciones de la norma INEN 0362, por lo que se realizó una propuesta

tecnológica para el diseño de una columna de destilación.

A partir de los resultados calculados se concluye que con la presente propuesta se

obtiene la mejor concentración del producto que es de 0,65 en función del etanol,

para que cumpla con los requisitos de la norma INEN 0362 que exige que el expendio

de licor artesanal por parte de los productores debe contener un mínimo de 85°GL;

por lo que con el diseño propuesto se obtiene 85,7°GL, cumpliendo con el objetivo

general.

PALABRAS CLAVES:/ COLUMNA DE DESTILACIÓN/ LICOR ARTESANAL/

DISEÑO DE EQUIPOS/ RECTIFICACIÓN/ALCOHOL ETÍLICO/ NANEGAL/

xiv
Design of a rectification column for artisanal liquor produced in the parish of

Nanegal

ABSTRACT

Design of a distillation column for artisanal liquor produced by the partners of

Asocanagra, in the parish of Nanegal, in order to improve its quality.

From the analysis of the concentration of ethyl alcohol in the samples provide by the

partners of Asocanagra, it was found it is 0.25[L], based on the norm INEN 0362

standard "Alcoholic drinks, cane liquor rectified" and the INEN 0339 standard "taking

samples in alcoholic drinks"

It was found that the ethyl alcohol concentration does not meet the specifications of the

INEN 0362 norm, so a technological proposal was made for the design of a distillation

column.

From the calculated results, it is concluded that with the present technological proposal,

the best concentration of the product is obtained 0.65 depending on the ethanol, so that

it complies with the requirements of INEN 0362, which requires the sale of artisanal

liquor by of the producers must contain a minimum of 85 ° GL, so with the proposed

design you get 85,7 ° GL, so that the general objective was met.

KEYWORDS: DISTILLATION COLUMN / ARTISANAL LIQUOR/


EQUIPMENT DESIGN/ RECTIFICATION/ ETHYL ALCOHOL/ NANEGAL

xv
INTRODUCCIÓN

La Parroquia Nanegal se ubica en el noroccidente de la provincia de Pichincha, posee


un clima privilegiado donde se puede encontrar mucha flora y fauna nativa gracias a la
conservación de su bosque húmedo. Las principales actividades se concentran en la
producción y comercialización de licor artesanal con base en caña de azúcar, industria
de la panela, agricultura, ganadería y turismo.

De acuerdo con el Sr. Washington Benalcázar, presidente del Gobierno Parroquial de


Nanegal y titular de la Asociación (ASOCANAGRA), la producción de la caña de
azúcar en las parroquias Nanegal y San José de Minas (noroccidente de Pichincha) es la
principal fuente de ingresos de la zona y de la que viven cerca de 200 familias, Nanegal
es una de las zonas más ricas y productivas del Ecuador nos brindan excelentes cosechas
de caña de azúcar.

En la actualidad, en la parroquia Nanegal la elaboración de licor artesanal genera un


ingreso económico representativo para las familias de la zona, el proceso de elaboración
es netamente artesanal, inicia con la molienda y la extracción del jugo de caña, este jugo
de caña (crudo), pasa al proceso de fermentación por un tiempo de ocho a diez días,
produciendo una fermentación alcohólica con la perdida de azúcar, los habitantes de la
zona de Nanegal realizan este proceso a la intemperie en condiciones poco asépticas.
Cuando termina la fermentación, el jugo de caña es transportado al alambique para su
destilación. Al no contar con un método técnico de producción, la calidad del alcohol
no cumple con las especificaciones técnicas previstas en la norma INEN 0362 (Bebidas
alcohólicas. Aguardiente de caña rectificado), la falta de una columna de destilación
provoca que la concentración del alcohol etílico producido sea baja, por lo que su
comercialización ha decrecido, además existen controles por parte de las autoridades
que decomisan este alcohol, mermando los ingresos de los productores.

La elaboración del aguardiente de caña o licor artesanal en todo el país, y en la Parroquia


Nanegal específicamente, generaba altos ingresos económicos de acuerdo con el Sr.
Gerardo Parra (ex presidente de la Junta Parroquia de Nanegal). La parroquia de
Nanegal producía alrededor de 60000 a 70000 litros de alcohol semanalmente con un
precio estimado de 0,6 dólares (año 2016), al no contar con programas que ayuden a

1
fortalecer la producción de alcohol con su respectiva tecnificación, además de no
cumplir con las normas de calidad para este tipo de producto (alcohol etílico) la
comercialización del alcohol ha descendido, actualmente la parroquia de Nanegal
produce 50000 litros de alcohol semanalmente y siguen teniendo inconvenientes con las
autoridades al momento de comercializar su producto.

En consecuencia, el crecimiento de los productores y sus familias se vieron afectados,


ocasionando un problema de carácter socioeconómico, debido a que están perdiendo
competitividad a nivel nacional.

La Junta Parroquial de Nanegal, en conjunto con la Asociación ASOCANAGRA y el


Consejo Provincial de Pichincha, buscan mejorar la calidad del licor artesanal que
produce la asociación mediante la implementación de una columna de destilación que
permitirá obtener un alcohol etílico que cumpla con las especificaciones o requisitos de
la norma INEN 0362. (ANEXO A) El presente trabajo se enfocará en el diseño de la
columna de destilación, considerando producción y proyección de la misma. Para
implementar una planta dedicada a la elaboración de licor artesanal, industrializar el
producto, y, de esta forma generar mayores plazas empleo, mejorar el nivel de vida en
la parroquia de Nanegal.

A nivel nacional se incrementaría, la producción de licor de mejor calidad, abriendo las


puertas del mercado a la producción de nuevos licores que cumplen las normas
establecidas y de esta manera aportaría al desarrollo del país.

2
1. MARCO TEÓRICO

1.1. Alcohol artesanal producido en Ecuador


En nuestro país, el consumo de aguardiente proveniente de la fermentación de caña de
azúcar, también conocido como “licor artesanal” o “puntas”, es una práctica ancestral
que se mantiene hasta la actualidad.
“En Ecuador, el licor artesanal toma distintos nombres de acuerdo al lugar donde se
producen:
Cantaclaro (Loja), sánduche (Baños), caldo de gallina (Bolívar), pájaro azul (Guaranda),
canario (Riobamba), Espíritu del Ecuador (Latacunga), revólver (Calacalí), chapushka
(Otavalo), chukchuwasa (Ibarra), sinchicara (Lago Agrio) y ayaguashka (puyo), todos
con una característica diferente, dependiendo de la fuente natural de obtención lo q le
da un sabor y olor distinto”. (Pereira, 2013)
El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
(CONSEP), actualmente Secretaría Técnica de Drogas, realizó un estudio en 14
provincias del país en el año 2013 (CONSEP, 2013), determinando que existen 374
trapiches artesanales, con una producción de alcohol de 426730 L mensuales, eso quiere
decir que se producen diariamente alrededor de 14000 L, de licor artesanal. En esta
actividad se desenvuelven alrededor de 1647 personas en relación directa de trabajo en
el proceso productivo.
Según el CONSEP “la mayor cantidad de instalaciones se encuentran en la provincia de
El Oro con 80 trapiches, seguida de Imbabura y Bolívar con 39, Cañar y Cotopaxi con
35, mientras que la menor cantidad se encuentran el Guayas y Pichincha. Sin embargo,
la provincia que tiene mayor cantidad de producción artesanal de etanol y mayor número
de personas involucradas en el proceso es Manabí, seguida de la provincia de
Imbabura.” (Ing. Rodrigo Vélez, 2013)

A nivel industrial, en Ecuador existen 3 grandes destiladoras de alcohol, cada una de


estas, asociadas con un ingenio azucarero.

3
Tabla 1.Datos de las destiladoras de alcohol etílico más grandes del Ecuador

Ingenio Destiladora de UbicaciónProducción de alcohol


alcohol [L/día]
San Carlos Soderal S. A. Guayas 32000
Valdez Codana S. A. Guayas 50000
La troncal Producargo S. A. Cañar 75000
Total 157000
Elaborado: Diego Bajaña. Junio, 2018.Plan de desarrollo y ordenamiento parroquia
Nanegal, (2015-2019)
El gobierno ecuatoriano impulsa programas y acuerdos para que campesinos y
asociaciones que producen licor artesanal vendan su producto a estas empresas
destiladoras, con la finalidad que sea utilizado como materia prima para la elaboración
de alcohol comburente.

Uno de los principales programas es el proyecto Ecopaís, consiste en sustituir la gasolina


extra por gasolina ecopaís, compuesta por 5 % de bioetanol proveniente de la caña de
azúcar y 95 % de gasolina base.

Tabla 2.Datos de los contratos entre empresas alcoholeras y asociaciones artesanales.

Fecha Empresas Asociaciones Volumen Precio


alcoholeras artesanales de (USD/L)
alcohol
60°GL(L)
Mayo-Junio Producargo S.A Facundo Vela, 143326 0,68
2012 Soderal S.A Pangua, Cañar,
Asogras
2012/10/10 Producargo S.A Facundo Vela, 1000000 0,70
Soderal S.A Pangua, Cañar,
Asogras
2014/03/14 Producargo S.A Facundo Vela, 1018413 1,00
Soderal S.A Pangua, Cañar,
Codana S.A Asogras

4
2016/01/18 Producargo S.A Facundo Vela, 1732387 1,00
Soderal S.A Pangua, Cañar,
Codana S.A Asogras,
alambiques
nacionales,
Esperanza
2000, nueva
luz del
meridiano,
nuevo
progreso de
Jilimbí y
ASOPROIMO
Fuente: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad
“MCPEC” (2016)
El 18 de enero de 2016, las asociaciones productoras de alcohol artesanal, se
comprometieron a proveer de 1732387 L de alcohol artesanal 60 °GL en un plazo de 14
meses.

Con este proyecto se han beneficiado 644 familias productoras de alcohol artesanal de
las provincias de Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Cañar.

Con la ampliación del proyecto Ecopaís en el 2017, asociaciones del noroccidente de la


provincia de Pichincha (Asoproimo y Nueva Luz del Meridiano), serán tomadas en
consideración, de esta manera se aumentará el número de familias beneficiadas.
(Informe proyecto-Ecop, 2016)

1.2. Alcohol producido en la parroquia de Nanegal

La parroquia de Nanegal está ubicada en la provincia de Pichincha, a 84 km de distancia


desde la ciudad de Quito, limita al sur con la parroquia de Nono, al norte con la provincia
de Imbabura, al este con las parroquias de Minas y Calacalí, al oeste con la parroquia de
Gualea. Con una altitud que oscila entre los 800 y 2800 msnm. El clima es cálido, la
temperatura fluctúa entre 12 a 28 °C. Su superficie aproximada es de 24577 km2

Una de las principales actividades económicas de la parroquia es la agricultura, cuyo


principal producto es la caña de azúcar, la cual se utiliza para la elaboración de productos
derivados, como la panela y el aguardiente. “Nanegal Grande” es una asociación de
cañicultores compuesta por 100 socios (Asocanagra), cuyo objetivo es mejorar las
condiciones de vida mediante una comercialización justa y solidaria de sus productos.
5
De acuerdo con el Sr. Washington Benalcázar presidente de la junta parroquial de la
parroquia Nanegal, se generan alrededor de 50000 L de licor artesanal semanalmente,
la mayor cantidad de licor artesanal lo producen estas personas.

Tabla 3.Datos de los socios y cantidad de licor artesanal producido en la parroquia

Socios Producción (L)


Sra. Marina Flores 13500
Sr. Enrique Benalcázar 3000
Sr. Alonso Mejía 3200
Sr. José Quiñonez 3600
Sr. Segundo Piedra 2300
Fuente: Sr. Washington Benalcázar, presidente de la junta parroquial de Nanegal, 2016

El resto de socios producen cantidades inferiores a 1500 L semanales. Este alcohol


producido es comercializado en sectores aledaños a la parroquia, principalmente Ibarra
y Quito entre las más importantes.

1.3. Alcohol Etílico

El etanol o alcohol etílico, se lo obtiene fácilmente por fermentación de azucares. El


proceso se realiza mediante la acción de levaduras (género de las Saccharomyces),
según la siguiente ecuación.

(𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) + 𝐻2 𝑂 → 4𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 4𝐶𝑂2

A nivel de laboratorio se lo obtiene por hidratación del etileno proveniente del petróleo.

𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻

El alcohol etílico forma un azeótropo binario de composición 95% de alcohol etílico y


5% de agua, este azeótropo tiene un punto de ebullición de 78,15°C. Como azeótropo
da un vapor de igual composición, y no puede ser más concentrado por destilación
cualquiera que sea la eficiencia de la columna de fraccionamiento que se utilice.”
(Morrison, Boyd, 1985).

6
1.4. Destilación

Es una operación unitaria de separación de componentes, se fundamenta en la


transferencia de masa, (Warren, Mc Cabe, Smith, 1991) donde la difusión estacionaria
equimolar gobierna este fenómeno.

La destilación se fundamenta en la separación de los componentes de la mezcla


aprovechando sus diferentes puntos de ebullición de los componentes, se toma en cuenta
que los componentes del sistema se encuentran presentes en ambas fases. (Medina,
1996)

La separación de los componentes de la mezcla se basa en las diferencias de volatilidad.


En la destilación, la fase vapor se pone en contacto con la fase líquida, transfiriéndose
masa del líquido al vapor y viceversa. Generalmente el líquido y el vapor contienen los
mismos componentes, aunque en distintas proporciones. El líquido se encuentra a su
temperatura de burbuja, mientras que el vapor en equilibrio está a su temperatura de
rocío. (Foust, 2006)

La destilación en general es la mejor técnica y la más económica para separar


componentes de una mezcla líquida, excepto cuando se tiene lo siguiente:

• Se requiere recuperar una pequeña cantidad de componente, considerando que el


componente tiene un punto de ebullición elevado, se tendría que vaporizar todo el
caudal de alimentación para recuperar esta pequeña cantidad.
• La diferencia de los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla es
estrecha.
• Cuando un componente es inestable termodinámicamente, aun en vacío.
• Si la mezcla a separarse es lodosa o altamente corrosiva. (Kister, 1992)

1.4.1. Destilación de equilibrio

La destilación de equilibrio “implica la vaporización de una fracción determinada de


una carga de líquido, manteniendo tanto el líquido como el vapor formado, en intimo
contacto hasta el final de la operación, de esta forma el vapor está en equilibrio con el
líquido, retirando el vapor y condensándolo”. Esta destilación no es tan importante en

7
la destilación de dos componentes. Este método se utiliza con sistemas
multicomponentes. (Badger, Banchero, 1980)
𝑊𝑂 x𝑂 = 𝑉𝑦 + (𝑊𝑂 − 𝑉)x (1)
Donde:
𝑊𝑂 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
x𝑂 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎
𝑉 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖z𝑎𝑑𝑎𝑠
1.4.2. Destilación Diferencial

“En este tipo de destilación primero se introduce una carga líquida en un recipiente de
calentamiento. Este líquido hierve lentamente y los vapores se atraen con la misma
rapidez con la que se forman, enviándolos a un condensador donde se recolecta el vapor
condensado (destilado)”. (Geankoplis, 1998).
Los primeros vapores condensados son más ricos en componente más volátil, a medida
que avanza la vaporización la cantidad de componente volátil disminuye en el vapor.
𝑊𝑂 𝑑𝑊 𝑊 x 𝑑x
∫𝑊 = 𝐿𝑛 𝑊𝑂 = ∫x 𝑂 𝑦−x (2)
1 𝑊 1 1

Esta ecuación es conocida con el nombre de ecuación. Rayleigh.

1.4.3. Destilación con reflujo (rectificación)

“Es el proceso de destilación más empleado para separar entre si líquidos volátiles, en
este proceso se hace circular el vapor en contracorriente con el líquido en un aparato
llamado columna de rectificación, que permite el contacto entre ambas fases.”
El dispositivo de rectificación consta de la columna, un caldero en su base en el que
continuamente la mezcla de los componentes a separar está hirviendo para dar el vapor
ascendente y un condensador conectado en la parte superior, que suministra el líquido
descendente. Este líquido que ingresa nuevamente a la columna se lo denomina reflujo,
y resulta imprescindible para el funcionamiento de la columna de rectificación. (Vian,
Ocón, 1976)

8
Figura 1.Balances de materiales y entalpías de un fraccionador
Fuente: Operaciones de transferencia de masa de Robert.
E. Treyball p. 412

Antes de hacer un balance de masa y energía debemos conocer la definición de reflujo:


𝐿𝑜
𝑅azón de reflujo = R = (3)
𝐷

Para hacer el balance de materia y energía en la columna se recomienda dividirlo por


sectores:
Sector I. (Condensador)
Balance de materia:

𝑉1 = 𝐿𝑜 + 𝐷 (4)

Introduciendo en la ecuación (4) la definición de Reflujo y reordenando obtenemos:

𝑉1 = 𝐷 + (𝑅 + 1) (5)

Considerando la concentración, referida al producto más volátil

𝑉1 𝑦1 = 𝐿𝑜 x𝑜 + 𝐷x𝐷 (6)

9
Aplicando los balances de entalpía:

𝑉1 𝐻𝑣1 = 𝑄𝑐 + 𝐿𝑜 H𝐿𝑜 + 𝐷H𝐷 (7)

Reemplazando en la ecuación (7) la definición de reflujo, 𝑉1 𝐻𝑣1 y 𝑉1 se obtiene:

𝑄𝑐 = 𝐷[(𝑅 + 1)𝐻𝑣𝐿 − 𝑅H𝐿𝑜 − H𝐷 ] (8)

Sector II. (Balance total).

Balance de materia:

𝐹 =𝐷+𝑊 (9)

Empleando las composiciones:

𝐹x𝐹 = 𝐷x𝐷 + 𝑊x𝑊 (10)

Balance de entalpías:

𝑄𝐵 + 𝐹H𝐹 = 𝐷H𝐷 + 𝑊H𝑊 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝐿 (11)

Sector III. (Reflujo).

Balance de materia:

𝑉𝑛+1 = 𝐷 + 𝐿𝑛 (12)

Considerando composiciones:

𝑉𝑛+1 𝑌𝑛+1 = 𝐷x𝐷 + 𝐿𝑛 x𝑛 (13)

El balance de entalpía no es necesario.

Sector IV. (Calderín)

Balance de materia:

̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅
𝐿𝑚 = 𝑉 𝑚+1 𝐷 + 𝑊 (14)

Considerando composiciones:

̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅
𝐿𝑚 x𝑚 = 𝑉 𝑚+1 𝑌𝑚+1 + 𝑊x𝑊 (15)

10
1.5. Azeótropo

Los azeótropos son mezclas en las que el vapor en equilibrio tiene la misma
composición que el líquido. (Foust, 2006). La columna de destilación tendrá una infinita
cantidad de platos cuando la curva de equilibrio llega a topar o cruza la recta de 45° en
este punto la mezcla azeotrópica no puede ser destilable o separada en sus componentes
por una simple rectificación.

Una mezcla alcohol-agua, no puede separarse más de 95,6 % en alcohol y 4,4 % en


agua, proporciones en las cuales se encuentra el azeótropo. (Jacques, Lyons, 2013)

Figura 2.Representación gráfica de los diagramas de equilibrio para una mezcla


azeotrópica.

Fuente: Operaciones de Separación en Ingeniería Química/ Pedro Martínez/ p.21


“El azeotropismo desaparece en este sistema a presiones menores de 70 mmHg.”
(Treyball, 1980).

1.6. Punto de roció

Es la temperatura a la que se condensa la primera gota de líquido en equilibrio con la


correspondiente fase vapor de la que se genera. (Martínez, 2004)

11
1.7. Punto de burbuja

Los puntos de burbuja, se refieren a las condiciones en las cuales en un sistema se inicia
la ebullición. En el hecho de calentar agua, al momento en que se ve la primera burbuja
se vapor de agua formarse, se ha llegado a las condiciones de burbuja. (Treyball, 1980)

1.8. Volatilidad y volatilidad relativa

El conocimiento de la relación entre las composiciones de las fases líquido y vapor en


equilibrio es fundamental para realizar la destilación.
“La volatilidad de uno de los componentes de la solución binaria se define como el
coeficiente de las concentraciones de este componente en las fases vapor y liquido”.
(Romo, Criollo, 1997)
𝑦
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 1: 𝑣1 = x1 (16)
1

(1−𝑦 )
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 2: 𝑣2 = (1−x1) (17)
1

La concentración del componente con el menor punto de ebullición es siempre mayor


en la fase vapor que en la fase líquida; por tanto, 𝑣1 > 1 mientras que para el
componente con punto de ebullición más alto 𝑣2 < 1.
𝑣1
“La volatilidad relativa es el cociente de que se denota mediante el símbolo α.”
𝑣2

(Romo, Criollo, 1997)


𝑣 𝑦 (1−x )
𝛼 = 𝑣1 = x 1(1−y1) (18)
2 1 1

12
Figura 3.Equilibrios vapor-líquido a presiones aumentadas (a)

Fuente: Operaciones de transferencia de masa de Robert. E. Treybal p. 383

1.9. Ley de Raoult

Esta ley es aplicable únicamente en algunas mezclas en todas las concentraciones


posibles, se las conoce como mezclas ideales. “Cuando la temperatura permanece
constante, la presión parcial de un componente de la mezcla es igual a su fracción molar
multiplicada por la presión de vapor del mismo componente en estado puro a la
temperatura correspondiente” (Badger, Banchero, 1980)

1.10. Ley de Henry

La ley de Henry es análoga a la ley de Raoult, esta ley se utiliza cuando las mezclas no
son ideales. “Establece que, en el equilibrio, la concentración de un componente en una
fase es proporcional a su concentración en la otra fase. En términos de presiones
parciales para la fase gaseosa y de concentraciones para la fase líquida”.
𝑝𝐴 = 𝐵 x (19)
Donde B, es la constante dimensional, tiene en cada caso un valor que depende de las
unidades en que se expresen 𝑝𝐴 y x. (Vian, Ocón, 1976)

13
1.11. Método de Mc Cabe- Thiele

El método de Mc Cabe Thiele es un método utilizado para determinar el número de


platos o etapas teóricas necesarias para la separación de una mezcla binaria.
Este método usa balances de materia en las diferentes regiones de la columna de
destilación y la curva de equilibrio x-y para el sistema.
Este método se fundamenta en el supuesto derrame equimolar a través de la torre, entre
la entrada de alimentación con el plato superior y la entrada de alimentación con el plato
inferior.” (Geankoplis, 1998)

n-1

𝑉𝑛 , y𝑛 𝐿𝑛−1 , x𝑛−1
n

𝑉𝑛−1 , y𝑛−1 𝐿𝑛 , x𝑛
n+1

Figura 4. Flujos de vapor y líquido que entran y salen de un plato


Fuente: Procesos de transporte y operaciones unitarias/ C.
Geankoplis pág 724

Este es un método no riguroso, pero resulta útil porque no requiere de datos de entalpias.
El método funciona bien para la mayoría de sistemas, con excepción de los casos en los
cuales las pérdidas calóricas o calores de solución son grandes.
Se considera que las líneas de operación tanto en la zona de enriquecimiento como
agotamiento en el diagrama x- y se aproxima a una recta, o se puede considérales como
tales. (Medina, 1996)

1.12. Razón de reflujo.


1.12.1. Definición

El reflujo es cierta cantidad de destilado que se retorna a la columna para que se ponga
en contacto con la fase vapor y exista una mejor separación.
En el campo real toda columna tiene que operar con un reflujo comprendido entre el
mínimo y el total. Si la columna opera con un reflujo mínimo requiere un infinito

14
número de platos; en tanto que cuando opera con reflujo total, requiere un mínimo
número de platos y la operación se torna infinita (Treyball, 1980)

1.12.2. Clases de reflujos.


• Reflujo frío.

La característica principal es que ingresa a la torre a una temperatura inferior que la


correspondiente a la parte superior de la columna de destilación. Es decir que por cada
kilogramo de este reflujo elimina una cantidad de calor igual a la masa de su calor latente
y del calor sensible, requeridos para elevar su temperatura.
El reflujo que ingresa a la torre se vaporiza, luego se condensa y regresa al depósito en
igual cantidad. El reflujo frío se utiliza cuando se desea que el destilado tenga mayor
selectividad y sea más rico en volátiles o livianos.

• Reflujo caliente.

Es aquel que ingresa a la torre a una temperatura igual a la que se mantiene en la cabeza
de la columna de destilación. Se lo utiliza cuando interesa incrementar el porcentaje de
compuestos menos volátiles en el destilado.

• Reflujo Interno.

Es un reflujo caliente, y es el que se presenta como consecuencia del rebose del líquido
de un plato a otro en el interior de la columna, debiéndose anotar que éste está a su
temperatura de ebullición, por tanto, este reflujo únicamente elimina calor latente.

• Reflujo Circulante.

Este reflujo no se vaporiza y elimina únicamente calor sensible, desde que es extraído
de la torre al estado líquido a altas temperaturas y retornado a la columna luego de haber
disminuido la temperatura. Este tipo de reflujo se lo utiliza para eliminar calor en puntos
situados debajo de la parte superior de la columna. De este modo se disminuye el
volumen de vapores con el que debe trabajar una columna. (Medina, 1996)

15
2. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO

En este capítulo se establece las bases y criterios para el diseño de la columna de


rectificación, se detalla los pasos de desarrollo del diseño de cada componente del
sistema.

2.1. Ubicación y Condiciones del sitio.


2.1.1. Ubicación geográfica.

La columna de rectificación es para el sector de Nanegal, está ubicado en el Distrito


Metropolitano de Quito, Pichincha, Ecuador, a 84 kilómetros de distancia de la ciudad
de Quito.

Figura 5.Mapa base de Nanegal


Fuente: IGM-DMQ

16
2.1.2. Condiciones meteorológicas.

Tabla 4.Condiciones climáticas de Nanegal

Condición ambiental Unidad Valor


Altitud msnm 1800
Presión atmosférica Pa 81936,0766
Temperatura promedio °C 20

2.2. Capacidad del diseño


La parroquia de Nanegal hay alrededor de 600 hectáreas de caña de azúcar destinada a
la producción de licor y panela, en la actualidad se producen 50000 litros de licor cada
semana esto se debe a la diversificación de estos dos productos, el dirigente manifestó
que si contara con una columna de rectificación para su licor la producción podría
incrementarse a 90000 litros semanales.

2.3. Códigos y normas


La norma ecuatoriana que rige el licor artesanal es la norma INEN 0362 Bebidas
alcohólicas, aguardiente de caña rectificado “Es el producto obtenido mediante la
fermentación alcohólica y destilación de jugos y otros derivados de la caña de azúcar,
sometidos a rectificación de modo que conserve sus características organolépticas.
También podrá denominarse aguardiente o aguardiente de caña”
La norma ecuatoriana para muestreo de bebidas alcohólicas es la norma INEN 0339
“Esta norma establece el método de muestreo de bebidas alcohólicas para determinar la
calidad de un lote”

2.4. Planos ingenieriles


Los diagramas y planos se los realizó en el software “AutoCad 2013”, este programa
nos permitió realizar los diagramas P&ID en 2D

Tabla 5.Características P&ID

No Tipo Nombre del Características Anexo


diagrama
2 P&ID Diagrama de Este diagrama indica el proceso con
proceso e datos detallados además del sistema de B
instrumentación instrumentación (Símbolos de equipos e
instrumentos, tuberías, entre otros)
17
2.5. Descripción del diseño experimental.
Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de las muestras pertenecientes a los
mayores productores de licor artesanal en la parroquia de Nanegal, a partir de la
información y los datos obtenidos se procedió a diseñar la columna de destilación que
cumpla con lo solicitado por el gobierno parroquial de Nanegal.

Determinar la
Obtener los datos composición de la Realizar el diseño
Considerar las Toma de muestras
de equilibrio corriente de considerando las
condiciones del siguiendo la
líquido vapor a entrada (etanol), necesidades de
lugar norma INEN 339
esas condiciones siguiendo la los productores
norma INEN 1675

Figura 6.Diagrama del proceso experimental


2.6. Procedimiento de Muestreo en la zona de estudio

El análisis de las muestras se realizó en función de la norma INEN 339 (ANEXO C),
esta norma establece el método de muestreo de bebidas alcohólicas para determinar la
calidad de un lote, además esta norma se aplica a bebidas alcohólicas fermentadas o
destiladas que forman un lote completo y que este destinado al consumo final

2.7. Diseño del proceso.


2.7.1. Consideraciones del diseño.
La columna de destilación diseñó para la zona de Nanegal, la misma que se encuentra a
84 kilómetro al noroccidente de Quito, provincia de Pichincha, localizada a una altura
a 1800 msnm, con una temperatura promedio de 20 °C.
Se diseñó una columna de destilación con los siguientes parámetros proporcionados por
la junta parroquial de Nanegal.

2.7.2. Diseño de la columna de rectificación.


2.7.2.1. Caracterización de la materia prima
La materia prima caracterizada es el licor artesanal producido por los socios de
Asocanagra, entre los productores más destacados vamos a considerar a 5 socios, los
mismos que contribuyeron en mayor medida a la cantidad de licor producido en esta
zona.
Se siguió el proceso de muestreo siguiendo la norma INEN 339 (ANEXO C).

18
Como dato importante, se determinó la cantidad de alcohol en grados Gay Lussac [°GL]
que es un factor importante a considerar en el diseño de la columna de rectificación.

Tabla 6.Datos experimentales de las muestras de licor artesanal.


°GL
Producción
Nombre muestra 1 muestra 2 muestra 3
[L/semana]
(2018-11-09) (2018-11-16) (2018-11-23)
Marina Flores 13500 50 50 52
Enrique Benalcazar 3000 51 53 52
Alonso Mejía 3200 54 53 52
José Quiñonez 3600 52 51 53
Segundo Piedra 2300 54 51 51
Promedio 52,2 51,6 52
Suma 25600 Promedio total 51,93

La toma de muestras se realizó de acuerdo a la norma INEN 0339.

Los valores obtenidos en °GL se obtuvieron empleando los siguientes materiales:

Probeta GLASSCO ISO 4798

Capacidad 250 [mL]

Apreciación ∓ 2[mL]

Alcoholímetro. Tb 15°C Germany

Apreciación ∓ 1[°GL]

2.7.2.2. Cálculo de la presión.


Se calculó la presión con la siguiente fórmula:
𝑃(ℎ) = 𝑃𝑜′ ∗ 𝑒 −∝∗ℎ (20)
La constante alfa se determina con la siguiente fórmula:
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗𝑔
∝= (21)
𝑃𝑜

Donde:
𝑃(ℎ) = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑜 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑃𝑎
𝑃𝑜′ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑎𝑡𝑚
1
∝= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 [𝑚]
19
ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 [𝑚]
𝑚
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 [ 2 ]
𝑠
𝐾𝑔
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 [ ]
𝑚3

2.7.2.3. Determinación de los datos de equilibrio.

Para la determinación de los datos de equilibrio se utilizó un software llamado


CHEMSEP, este software sirve para simular operaciones de destilación, extracción y
absorción.
Este software necesita cinco propiedades termodinámicas para la resolución de
problemas.

Figura 7.Captura de pantalla de las propiedades que necesita el software CHEMSEP

2.7.2.3.1. Valores de K
Esta propiedad es un coeficiente clave en el análisis de equilibrios líquido-vapor, debido
a que varias relaciones se expresan en términos de Ki que está en función de la
Temperatura, Presión y Composición de las especies de la mezcla (Fattah, 2012).
K representa el cociente entre las moles del componente i en vapor (yi) sobre (xi) que
representan las moles del mismo componente en el líquido.
20
𝑦𝑖
𝐾𝑖 = (22)
x𝑖

Además, Ki también puede determinarse a partir de las volatilidades relativas.


𝐾 𝑦𝑖 𝑦
𝛼𝑖𝑗 = 𝐾𝑖 = ∗ x𝑗 (23)
𝑗 x𝑖 𝑗

Donde:
𝑦𝑖 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑖) 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
x𝑖 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑖)𝑒𝑛𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝐾𝑖 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑖)
𝐾𝑗 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑗)
Donde la volatilidad 𝛼𝑖𝑗 es la volatilidad relativa del componente i respecto al
componente j.
2.7.2.3.2. Ecuación de Estado
Son relaciones matemáticas que sirven para determinar propiedades de un sistema o
estado determinado, a partir de datos conocidos de otras propiedades. (Rolle, 2006). La
ecuación de estado busca relacionar cuatro variables: Temperatura, presión, volumen y
concentración debido a que ninguna de ellas varia independientemente de las otras.

2.7.2.3.3. Coeficiente de actividad


El coeficiente de actividad (𝛾) es una expresión que mide las desviaciones de idealidad
de un sistema, estas desviaciones pueden ser provocadas por asociaciones de moléculas
de diferentes componentes. El coeficiente de actividad de un compuesto puro debe ser
uno (Hengstebeck 1964)
𝐾
𝛾 = 𝐾0 (24)

Donde
K= para un sistema real
𝐾 0 = para un sistema ideal
𝛾 = coeficiente de actividad

2.7.2.3.4. Presión de vapor


La presión de vapor es la tendencia de una sustancia en fase líquida i a volatilizarse, es
función de la temperatura 𝑃𝑣𝑎𝑝 = 𝑓(𝑇), lo que quiere decir es que a mayor temperatura

21
mayor presión de vapor por ende mayor tendencia de la sustancia a volatilizarse, para el
cálculo de la presión de vapor el modelo termodinámico más usado es el de Antoine
(Federico 2010).

2.7.2.3.5. Entalpia
La entalpia es una medida de energía que requieren las moléculas que están en estado
líquido para separarlas y llevarlas a estado vapor (Jones, 2005).
La entalpia de vaporización es necesaria para calcular operaciones de separación de
mezclas de componentes que tienen diferentes puntos de ebullición, esta entalpia se
calcula utilizando ecuaciones de estado o por medio de correlaciones empíricas, algunas
de las cuales únicamente requieren propiedades como Presión crítica, temperatura
crítica, peso molecular, factor acéntrico entre otras (Hengstebeck, 1964).

2.7.2.3.6. Propiedades para determinar de los datos de equilibrio.

Tabla 7.Combinación de Modelos termodinámicos utilizados para la simulación

Modelos Porcentaje [%]


GAMMAPHI-SRKUMR-UNIFAC-ANTOINE-SRKUMR 95
GAMMAPHI-PREDICTIVESRK-UNIFAC-ANTOINE- 100
PREDICTIVESRK
DECHEMA-xx-UNIFAC-ANTOINE-ExCESO 95
DECHEMA-xx- UNIFAC-ANTOINE-PRUMR 76
Fuente: Trabajo de titulación “Aplicación del simulador CHEMSEP para la
separación de la mezcla etanol-agua en la unidad de destilación discontinua del
laboratorio tecnológico de la universidad de Cuenca”. 2018

En base a la información obtenida se utiliza la combinación de modelos que tiene el


mayor porcentaje (100%)
GAMMAPHI-PREDICTIVESRK-UNIFAC-ANTOINE-PREDICTIVESRK.

2.7.2.4. Cálculo de las densidades de los componentes


2.7.2.4.1. Etanol
Se calculó la densidad del componente en estado líquido con la siguiente fórmula:
𝜌𝐸(𝐿) = 805,951 − 0,7767 ∗ 𝑇 − 0,0013 ∗ 𝑇 2 (25)
Se calculó la densidad del componente en estado vapor con la siguiente fórmula:
22
𝑃∗𝑃𝑀
𝜌𝐸(𝑣) = (26)
𝑅∗𝑇

Donde:
𝐾𝑔
𝜌𝐸(𝐿) = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 [𝑚3 ]
𝐾𝑔
𝜌𝐸(𝑣) = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 [ ]
𝑚3
𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [℃]

2.7.2.4.2. Agua
Se calculó la densidad del componente en estado líquido con la siguiente fórmula:
𝜌𝐴(𝑙) = 999,888 + 0,0375 ∗ 𝑇 − 0,0065 ∗ 𝑇 2 + 2 ∗ 10−5 ∗ 𝑇 3 (27)
Se calculó la densidad del componente en estado vapor con la siguiente fórmula:
𝑃∗𝑃𝑀
𝜌𝐴(𝑣) = (28)
𝑅∗𝑇

Donde:
𝐾𝑔
𝜌𝐴(𝐿) = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 [𝑚3 ]
𝐾𝑔
𝜌𝐴(𝑣) = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 [ ]
𝑚3
𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [℃]

2.7.2.5. Cálculo de la viscosidad dinámica.


2.7.2.5.1. Etanol.
Se calculó la viscosidad dinámica con la siguiente fórmula:
𝜇 = 1,747 − 0,0256 ∗ 𝑇 (29)
2.7.2.5.2. Agua.
Se calculó la viscosidad dinámica con la siguiente fórmula:
−1
𝜇 = (0,6919 + 0,0153 ∗ 𝑇)0,6307 (30)

Donde:
𝑔
𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 [𝑐𝑝] 𝑜 [ ]
𝑐𝑚 ∗ 𝑠

𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [℃]

23
2.7.2.6. Cálculo de la Capacidad calórica o calor específico
Para el cálculo de la capacidad calórica se utilizó el nomograma de calores específicos
de líquidos.

Figura 8.Calores específicos de líquidos. (Chilton, Colburn y Vernon)


Fuente: Perry, Manual del Ingeniero Químico, p. 3-168

24
2.7.2.7. Cálculo del calor latente de vaporización
Para el cálculo del calor latente de vaporización se utilizó el nomograma de calor
latente de vaporización.

Figura 9.Calor latente de vaporización. (Chilton, Colburn y Vernon)


Fuente: Perry, Manual del Ingeniero Químico, p. 3-153

25
2.7.2.8. Cálculo de la tensión superficial
2.7.2.8.1. Etanol

Se calculó con la siguiente fórmula.

𝜎 = 0,0244 ∗ 𝑒 −0,0046∗𝑇 (31)


2.7.2.8.2. Agua

Se calculó con la siguiente fórmula.

𝜎 = 0,0761 − 0,1754 ∗ 10−3 ∗ 𝑇 (32)


Donde:
𝑁
𝜎 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 [ ]
𝑚
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [℃]

2.7.2.9. Cálculo de la composición en la corriente de alimentación


Por pedido de los socios de Asocanagra el diseño se realizó en función de 90000 [L] de
licor, considerando 52 °GL debido a que es el promedio obtenido del muestreo
empleado a los socios que tienen mayor producción de licor artesanal (ANEXO).

2.7.2.9.1. Etanol

90000 [𝐿𝑠𝑜𝑙] 1𝑑í𝑎 520[𝑚𝑙 𝐸] 0,78989[𝑔 𝐸] 1 [𝑚𝑜𝑙 𝐸] 1𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐸 𝐾𝑚𝑜𝑙


∗ 24 [ℎ] ∗ ∗ ∗ ∗ 1000𝑚𝑜𝑙 𝐸 = [ ] (33)
5𝑑í𝑎𝑠 1[𝐿𝑠𝑜𝑙] 1[𝑚𝑙 𝐸] 46[𝑔 𝐸] ℎ

2.7.2.9.2. Agua

90000 [𝐿𝑠𝑜𝑙] 1𝑑í𝑎 480[𝑚𝑙 𝐴] 0,998198[𝑔 𝐴] 1 [𝑚𝑜𝑙 𝐴] 1𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐴 𝐾𝑚𝑜𝑙


∗ 24 [ℎ] ∗ ∗ ∗ ∗ 1000𝑚𝑜𝑙 𝐴 = [ ] (34)
5𝑑í𝑎𝑠 1[𝐿𝑠𝑜𝑙] 1[𝑚𝑙 𝐴] 18[𝑔 𝐴] ℎ

2.7.2.10. Cálculo de la fracción másica, porcentaje molar y másica de la


alimentación

Se calculó con las siguientes ecuaciones.


𝑛𝑖
X𝑛 = (35)
𝑛𝑇

%𝑛 = X𝑛 ∗ 100 (36)

26
Donde:

X𝑛 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

𝐾𝑔
𝑛𝑖 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 [ ]
𝐾𝑚𝑜𝑙

𝐾𝑔
𝑛𝑇 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 [ ]
𝐾𝑚𝑜𝑙

%𝑛 = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

2.7.2.11. Cálculo del peso molecular medio de alimentación

Tabla 8.Datos del sistema

Componente Fórmula Peso (g/mol)


Etanol 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 46
Agua 𝐻2 𝑂 18

̅̅̅̅̅
𝑃𝑀 = X ∗ E + (1 − X) ∗ A (37)

Donde:

𝐾𝑔
̅̅̅̅̅ = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 [
𝑃𝑀 ]
𝐾𝑚𝑜𝑙

X = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

𝐾𝑔
𝐸 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 [ ]
𝐾𝑚𝑜𝑙

𝐾𝑔
𝐴 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 [ ]
𝐾𝑚𝑜𝑙

2.7.2.12. Cálculo de la alimentación

𝐾𝑔
𝐹[ ]

𝐹(𝐾𝑚𝑜𝑙/ℎ) = 𝐾𝑔 (38)
𝑃𝑀[ ]
𝐾𝑚𝑜𝑙

2.7.2.13. Balance General de masa


F= D+W (39)
F* 𝑋F= D* 𝑋D+W* 𝑋W (40)
27
Donde:

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐹 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [ ]

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐷 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 [ ]

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑊 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 [ ]

2.7.2.14. Cálculo de la capacidad calórica media
̅̅̅̅ = ∑X𝑖 ∗ 𝐶𝑝𝑖
𝐶𝑝 (41)

Donde:

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝𝑖 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 [𝐾𝑔∗℃]

X𝑖 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

2.7.2.15. Cálculo de calor latente de vaporización.


𝜆̅ = ∑X𝑖 ∗ 𝜆𝑖 (42)

Donde:

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝜆𝑖 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 [𝐾𝑔∗℃]

X𝑖 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

2.7.2.16. Cálculo de la temperatura de ebullición de la mezcla.

Se determinó la temperatura de ebullición con ayuda de la gráfica T vs X &Y

2.7.2.17. Calculo de la constante (q)

̅̅̅̅∗(𝑇𝑏 −𝑇𝐹 )
𝐶𝑝
𝑞 =1+ ̅
(43)
𝛾

Donde:

𝑞 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐾𝑐𝑎𝑙
̅̅̅̅ = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 [
𝐶𝑝 ]
𝐾𝑔 ∗ ℃

28
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝛾̅ = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 [ ]
𝐾𝑔 ∗ ℃

𝑇𝑏 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 en [°C]

𝑇𝐹 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑛𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 [°𝐶]

2.7.2.18. Cálculo de la recta de alimentación.

Se calculó la recta de la alimentación con la siguiente fórmula:


𝑞 x𝐹
𝑦=( )∗x−( ) (44)
𝑞−1 𝑞−1
𝑞 𝐹 x
La pendiente es (𝑞−1) y (𝑞−1) es el punto “b” en el eje de las ordenadas

Como la alimentación entra a una temperatura de 20°C quiere decir que es un líquido
subenfriado.
Donde:

x𝐹 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

1.-Vapor sobrecalentado, 2.-vapor saturado, 3.- fracción de vapor, 4.- líquido saturado, 5.-
líquido subenfriado

Figura 10.Los 5 casos de las líneas de alimentación.


Fuente: Perry Manual del Ingeniero Químico p. (13-31)

2.7.2.19. Cálculo del reflujo mínimo


Graficamos el diagrama de equilibrio y la recta de reflujo mínimo, con estos datos se
encontró el valor de “b” que es el punto de corte en el eje de las ordenadas:
X𝐷
R𝑚𝑖𝑛 = −1 (45)
𝑏

29
Donde:
R𝑚𝑖𝑛 = 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
X𝐷 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑏 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

2.7.2.20. Cálculo del reflujo de trabajo

Se considera el valor de la constante “k” que para la rectificación de alcoholes es k=1,6


recomendado por el Prof. Dr. Ing. Habil Emil Kirschbaum.

𝑅𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑘 ∗ R𝑚𝑖𝑛 (46)

Donde:

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑛 [ ]

𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠


𝐾𝑚𝑜𝑙
R𝑚𝑖𝑛 = 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 [ ]

2.7.2.20.1. Cálculo de b respecto al reflujo de trabajo

Xd
𝑏=𝑅 (47)
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 +1

2.7.2.21. Cálculo del líquido en la zona de enriquecimiento


Conociendo la razón de reflujo.
𝐿
R𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = (48)
𝐷

𝐿 = R𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝐷 (49)

𝐿 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐷 = 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜
2.7.2.22. Cálculo del vapor en la zona de enriquecimiento.

𝑉 =𝐿+𝐷 (50)

2.7.2.23. Cálculo de la recta de enriquecimiento.

𝐿 𝐷
𝑦 = 𝑉 x𝑛 + 𝑉 x𝐷 (51)

30
Donde:

𝐿 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑉 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

2.7.2.24. Cálculo del líquido en la zona de agotamiento

𝐿′ = 𝐿 + 𝐹 ∗ 𝑞 (52)

Donde:

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐿′ = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 [ ]

2.7.2.25. Cálculo del vapor en la zona de agotamiento

𝑉 ′ = 𝑉 − 𝐹(1 − 𝑞) (53)

Donde:

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑉 ′ = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 [ ]

2.7.2.26. Cálculo de la recta de agotamiento.

𝐿′ 𝑊
𝑦 = 𝑉′ x𝑚 − 𝑉′ x𝑤 (54)

Donde:

𝑊 = 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

x𝑤 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

2.7.2.27. Cálculo de la temperatura media

Encontramos los valores de 𝑇𝐷 𝑦 𝑇𝑊 con ayuda de la gráfica T vs X &Y

𝑇 +𝑇
𝑇̅ = 𝐷 2 𝑊 (55)

Donde:

𝑇̅ = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

31
𝑇𝐷 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑊 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜

2.7.2.28. Cálculo de la presión de vapor.

Para el cálculo de la presión de vapor se utilizó la ecuación de Antoine y sus


constantes.

𝐵
𝑙𝑜𝑔10 𝑃 = 𝐴 − 𝐶+𝑇̅ (56)

Tabla 9.Constantes de la ecuación de Antoine


COMPUESTO A B C
ETANOL 8,1122 1592,864 226,184
AGUA 8,07131 1730,63 233,426

Donde:

𝑇̅ = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

2.7.2.29. Cálculo de la volatilidad relativa

𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
∝= (57)
𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:

∝= 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

32
2.7.2.30. Cálculo de las viscosidades de cada componente a la temperatura media

Para determinar las viscosidades de los componentes se utilizó el nomograma para


viscosidades de líquidos.

Figura 11.Nomograma para viscosidades de líquidos


Fuente: Perry, Manual del Ingeniero Químico, p. 3-295

33
2.7.2.31. Cálculo de la viscosidad de la mezcla.

1 3
3
𝜇̅ = ∑ (𝜇𝑖 ∗ X𝑖 ) (58)

Donde:

𝜇̅ = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝜇𝑖 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
2.7.2.32. Cálculo de la eficiencia total

Para determinar la eficiencia, se utilizó el diagrama de O’ Connell.

Para el calculo del valor en el eje de las abscisas es:

X =∝∗ μ (59)

Donde:

∝= volatilidad relativa
μ = viscosidad de la 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Figura 12. Carta de O’Connell para la determinación de la eficiencia global de la


columna de destilación

34
Con el valor obtenido X, se trazó una recta hacia la curva y se proyectó al eje de las
ordenadas que representa la eficiencia global.

2.7.2.33. Cálculo del número de platos teóricos.

Para calcular el número de platos teóricos se graficó en el diagrama EVL.

2.7.2.34. Cálculo del número de platos reales.

𝑁𝑇 −1
𝑁𝑅 = (60)
𝜀

Donde:

𝑁𝑅 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑁𝑇 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠

𝜀 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙

2.7.2.35. Cálculo de la densidad de la mezcla vapor en la cabeza de la columna


𝜌̅𝑣 = ∑X𝑖 ∗ 𝜌𝑖(𝑣) (61)
Donde:
𝜌̅𝑣 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
2.7.2.36. Cálculo de la densidad de la mezcla líquido en la cabeza de la columna
𝜌̅𝑙 = ∑X𝑖 ∗ 𝜌𝑖(𝑙) (62)
Donde:
𝜌̅𝑙 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

2.7.2.37. Cálculo de la tensión superficial de la mezcla en la cabeza de la columna

𝜎̅ = ∑X𝑖 ∗ 𝜎 (63)

Donde:

𝜎̅ = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

2.7.2.38. Cálculo de la constante “C”

Se determinó la constante con el siguiente diagrama.

35
Figura 13.Diagrama de Brown Souders de distancia entre platos
2.7.2.39. Cálculo del flujo másico “G” Cabeza de la columna
1
𝐺 = 𝐶[𝜌
̅̅̅(𝜌
𝑣 ̅𝑙 − ̅̅̅)]
𝜌𝑣 2 (64)

Donde:

𝐺 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

𝜌𝑣 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟


̅̅̅

𝜌̅𝑙 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

36
2.7.2.40. Cálculo del área en la cabeza de la columna.

𝑉
𝐴=𝐺 (65)

Donde:

𝐺 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎


𝐾𝑔
𝑉 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑒𝑛 [ ]

2.7.2.41. Cálculo del diámetro en la cabeza de la columna


1
4∗𝐴 2
𝐷= (𝜋 ) (66)

2.7.2.42. Cálculo de la densidad de la mezcla vapor para el fondo de la columna

Se Determinó la densidad de la mezcla vapor para el fondo de la columna con la


ecuación (48), tomando en cuenta que las fracciones molares en este caso están
relacionadas con el fondo de la columna de destilación.

2.7.2.43. Cálculo de densidad de la mezcla líquido para el fondo de la columna

Se determinó la densidad de la mezcla líquida para el fondo de la columna con la


ecuación (49), debemos tomar en cuenta que las fracciones molares en este caso son
relacionadas con el fondo de la columna de destilación

2.7.2.44. Cálculo de la tensión superficial de la mezcla para el fondo de la


columna

Se determinó la tensión superficial de la mezcla para el fondo de la columna con la


ecuación (50), debemos tomar en cuenta que las fracciones molares en este caso están
relacionadas con el fondo de la columna de destilación.

2.7.2.45. Cálculo del flujo másico “G” en el fondo de la columna.

Se determinó el flujo másico “G” de la mezcla para el fondo de la columna con la


ecuación (51), se tomó en cuenta que las densidades a usarse son las obtenidas en los
cálculos con las fracciones molares que tiene el fondo de la columna de destilación,

37
Además utilizamos la constante C, el mismo valor usado en el cálculo para la cabeza de
la columna.

2.7.2.46. Cálculo del área en el fondo de la columna.

Se determinó el área en el fondo de la columna con la ecuación (52), variando El flujo


de vapor V por V’ que representa el flujo en el fondo de la columna de destilación.

2.7.2.47. Cálculo del diámetro en el fondo de la columna.

Se determinó el diámetro del fondo de la columna de destilación con la ecuación (53)


variando el área obtenida en el fondo de la columna de destilación.

2.7.2.48. Cálculo del diámetro medio de la columna de destilación.

𝐷𝑐 +𝐷𝑓
𝐷𝑚 = (67)
2

Donde:

𝐷𝑚 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑐 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑓 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

2.7.2.49. Cálculo de la altura de la columna de destilación.

𝐻 = 𝑁𝑅 ∗ 𝐷𝐸𝑃 (68)

Donde:

𝑁𝑅 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷𝐸𝑃 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠

2.7.2.50. Cálculo del calor en el condensador

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑉 ∗ 𝜆̅ (69)

Donde:

𝜆̅ = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

38
2.7.2.51. Cálculo del calor en el reboiler.

𝑄𝐺𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 𝑉̅ ∗ 𝜆̅ (70)

Donde:

𝜆̅ = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

2.7.2.52. Cálculo de la cantidad de vapor de agua.

̅
̅∗𝜆
𝑉
𝑚𝑣 = (71)
𝜆𝑤

Donde:

𝑚𝑣 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝜆𝑤 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝜆̅ = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑉̅ = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

2.7.2.53. Cálculo del consumo de agua en el condensador.

𝑉∗𝜆
𝑚𝑎 = 𝐶𝑝∗(𝑇 −𝑇 ) (72)
2 1

Donde:

𝑚𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑉 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝜆 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝐶𝑝 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

39
3. CALCULOS

3.1. Cálculo de la presión.


Se calculó la constante alfa con la ecuación (21):
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑔
∝=
𝑃𝑜
𝐾𝑔 𝑚
1,22 [
3 ] ∗ 9,8 [ 2 ]
∝= 𝑚 𝑠
𝑁
101325 [ 2 ]
𝑚
1
∝= 1,18 ∗ 10−4 [ ]
𝑚
Se calculó la presión con la ecuación (20):
𝑃(ℎ) = 𝑃𝑜′ ∗ 𝑒 −∝∗ℎ
−4 [1⁄
𝑃(ℎ) = 1 ∗ 𝑒 −1,18∗10 𝑚]∗1800[𝑚]

𝑃(ℎ) = 0,8086 𝑎𝑡𝑚


3.2. Determinación de los datos de equilibrio.
Se calculó los datos de equilibrio con la ayuda del software CHEMSEP, debido a que
las condiciones de presión y temperatura en la ubicación donde va a funcionar la
columna de rectificación son diferentes a las encontradas en manuales y bibliografía
especializada.
Se utilizó la combinación de las siguientes propiedades termodinámicas:

Tabla 10.Modelos termodinámicos

Modelos termodinámicos
K-value GAMMAPHI

Equation of state PREDICTIVE SRK

Activity coefficient UNIFAC

Vapour pressure ANTOINE

Enthalpy PREDICTIVE SRK

40
Figura 14.Captura de pantalla del ingreso de los modelos termodinámicos en
CHEMSEP

Se obtiene la gráfica y la tabla de resultados de los datos de equilibrio a las condiciones


de presión y temperatura que tiene nuestra zona de estudio.

Figura 15.Captura de pantalla de la gráfica proporcionada por CHEMSEP de los datos


de equilibrio
41
Figura 16.Captura de pantalla de la tabla de valores de equilibrio por CHEMSEP

3.3. Cálculo de las densidades de los componentes


3.3.2. Etanol
Se calculó la densidad del componente en estado líquido con la ecuación (25):
𝜌𝐸(𝐿) = 805,951 − 0,7767 ∗ 𝑇 − 0,0013 ∗ 𝑇 2
𝜌𝐸(𝐿) = 805,951 − 0,7767 ∗ 20 − 0,0013 ∗ 202
𝐾𝑔
𝜌𝐸(𝐿) = 789,897 [ ]
𝑚3
Se calculó la densidad del componente en estado vapor con la ecuación (26):

𝑃 ∗ 𝑃𝑀
𝜌𝐸(𝑣) =
𝑅∗𝑇
𝑔
81,93607[𝐾𝑃𝑎] ∗ 46[ ]
𝜌𝐸(𝑣) = 𝑚𝑜𝑙
𝐽
8,314 [ ] ∗ 346,13𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾

𝐾𝑔
𝜌𝐸(𝑣) = 1,309751 [ ]
𝑚3

42
3.3.3. Agua
Se calculó la densidad del componente en estado líquido con la ecuación (27):
𝜌𝐴(𝑙) = 999,888 + 0,0375 ∗ 𝑇 − 0,0065 ∗ 𝑇 2 + 2 ∗ 10−5 ∗ 𝑇 3
𝜌𝐴(𝑙) = 999,888 + 0,0375 ∗ 20 − 0,0065 ∗ 202 + 2 ∗ 10−5 ∗ 203
𝐾𝑔
𝜌𝐴(𝑙) = 998,198 [ ]
𝑚3
Se calculó la densidad del componente en estado vapor con la ecuación (28):
𝑃 ∗ 𝑃𝑀
𝜌𝐴(𝑣) =
𝑅∗𝑇
𝑔
81,93607[𝐾𝑃𝑎] ∗ 18[ ]
𝜌𝐴(𝑣) = 𝑚𝑜𝑙
𝐽
8,314 [ ] ∗ 3,67,036𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝐾𝑔
𝜌𝐴(𝑣) = 0,4833 [ 3 ]
𝑚
3.4. Cálculo de la viscosidad dinámica.
3.4.2. Etanol.
Se calculó la viscosidad dinámica con la ecuación (29):
𝜇 = 1,747 − 0,0256 ∗ 𝑇
𝜇 = 1,747 − 0,0256 ∗ 20
𝜇 = 1,235 [𝑐𝑝]

3.4.3. Agua.
Se calculó la viscosidad dinámica con la ecuación (30):
−1
𝜇 = (0,6919 + 0,0153 ∗ 𝑇)0,6307
−1
𝜇 = (0,6919 + 0,0153 ∗ 20)0,6307
𝜇 = 1,0033 [𝑐𝑝]

43
3.5. Cálculo de la Capacidad calórica o calor específico
Para el cálculo de la capacidad calórica se utilizó el nomograma de calor específico:
Agua: línea azul
Etanol: línea naranja

Figura 17.Calores específicos de líquidos a nuestros datos. (Chilton, Colburn)


Fuente: Perry, Manual del Ingeniero Químico, p. 3-168

44
Tabla 11.Capacidades calóricas

Especie valor unidades


Etanol 1 𝐾𝑐𝑎𝑙
[ ]
Agua 0,58 𝐾𝑔 ∗ ℃

3.6. Cálculo del calor latente de vaporización


Para el cálculo del calor latente de vaporización utilizamos el nomograma:
Agua: línea verde
Etanol: línea amarilla

45
Figura 18. Calor latente de vaporización a nuestros datos. (Chilton, Colburn y Vernon)

Fuente: Perry, Manual del Ingeniero Químico, p. 3-153

46
Tabla 12.Calor latente de vaporización

Especie Valor Unidades


Etanol 145 𝐾𝑐𝑎𝑙
[ ]
Agua 380 𝐾𝑔 ∗ ℃

3.7. Cálculo de la tensión superficial


3.7.1. Etanol

Se calculó la tensión superficial con la ecuación (31).

𝜎 = 0,0244 ∗ 𝑒 −0,0046∗𝑇
𝜎 = 0,0244 ∗ 𝑒 −0,0046∗81,4
𝑁
𝜎 = 0,0167793 [ ]
𝑚
3.7.2. Agua.

Se calculó la tensión superficial con la ecuación (32).

𝜎 = 0,0761 − 0,1754 ∗ 10−3 ∗ 𝑇


𝜎 = 0,0761 − 0,1754 ∗ 10−3 ∗ 81,4
𝑁
𝜎 = 0,0618224 [ ]
𝑚
3.8. Cálculo de la composición en la corriente de alimentación
Se consideró una alimentación de 90000 [𝐿⁄5 𝑑í𝑎𝑠] de licor artesanal además el licor
tiene 52 °GL en promedio
3.8.1. Etanol

Se calculó la composición de etanol en la corriente de alimentación con la ecuación


(33)

90000 [𝐿𝑠𝑜𝑙] 1𝑑í𝑎 520[𝑚𝑙 𝐸] 0,78989[𝑔 𝐸] 1 [𝑚𝑜𝑙 𝐸] 𝐾𝑚𝑜𝑙


∗ ∗ ∗ ∗ =[ ]
5𝑑í𝑎𝑠 24 [ℎ] 1[𝐿𝑠𝑜𝑙] 1[𝑚𝑙 𝐸] 46[𝑔 𝐸] ℎ

47
90000 [𝐿𝑠𝑜𝑙] 1𝑑í𝑎 520[𝑚𝑙 𝐸] 0,78989[𝑔 𝐸] 1 [𝑚𝑜𝑙 𝐸] 𝑚𝑜𝑙
∗ ∗ ∗ ∗ = 6696,893 [ ]
5𝑑í𝑎𝑠 24 [ℎ] 1[𝐿𝑠𝑜𝑙] 1[𝑚𝑙 𝐸] 46[𝑔 𝐸] ℎ
3.8.2. Agua

Se calculó composición del agua en la corriente de alimentación con la ecuación (34)

90000 [𝐿𝑠𝑜𝑙] 1𝑑í𝑎 480[𝑚𝑙 𝐴] 0,998198[𝑔 𝐴] 1 [𝑚𝑜𝑙 𝐴] 𝑚𝑜𝑙


∗ ∗ ∗ ∗ =[ ]
5𝑑í𝑎𝑠 24 [ℎ] 1[𝐿𝑠𝑜𝑙] 1[𝑚𝑙 𝐴] 18[𝑔 𝐴] ℎ

90000 [𝐿𝑠𝑜𝑙] 1𝑑í𝑎 480[𝑚𝑙 𝐴] 0,998198[𝑔 𝐴] 1 [𝑚𝑜𝑙 𝐴] 𝑚𝑜𝑙


∗ ∗ ∗ ∗ = 19963,96 [ ]
5𝑑í𝑎𝑠 24 [ℎ] 1[𝐿𝑠𝑜𝑙] 1[𝑚𝑙 𝐴] 18[𝑔 𝐴] ℎ

3.9. Cálculo de la fracción molar y másica, porcentaje molar y másica de la


alimentación
Se calculó con las siguientes ecuaciones (35) y (36) respectivamente
𝑛𝑖
X𝑛 =
𝑛𝑇
%𝑛 = X𝑛 ∗ 100

Tabla 13.Fracción molar y másica, porcentaje molar y másica.

Componentes Moles xn %n Masa [Kg] xm %m


Etanol 6696,952826 0,25118993 25,118993 308,0598 0,461574 46,16
Agua 19963,96 0,74881007 74,881007 359,3513 0,538426 53,84
26660,91283 1 100 667,4111 1 100

3.10. Cálculo del peso molecular medio de alimentación

Se calculó el peso molecular medio de alimentación con la ecuación (37)

̅̅̅̅̅
𝑃𝑀 = X ∗ E + (1 − X) ∗ A
𝐾𝑔 𝐾𝑔
̅̅̅̅̅
𝑃𝑀 = 0,251189 ∗ 46 [ ] + (1 − 0,251189) ∗ 18 [ ]
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑔
̅̅̅̅̅ = 25,033 [
𝑃𝑀 ]
𝑚𝑜𝑙
48
3.11. Cálculo de la alimentación

Se calculó la alimentación con la ecuación (38)

𝐹
𝐹(𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) =
𝑃𝑀

𝐾𝑔
667,4111 [ ]
𝐹= ℎ
𝐾𝑔
25,033 [ ]
𝐾𝑚𝑜𝑙

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐹 = 26,66125 [ ]

3.12. Balance General de masa

Se utilizó las ecuaciones 39 y 40 respectivamente para calcular el balance de masa

F= D+W
F* 𝑋F= D* 𝑋D+W* 𝑋W
De la fórmula 39 despejamos D
D= F-W
D reemplazamos en la ecuación 40.
𝐹 ∗ X𝐹 = (𝐹 − 𝑊) ∗ X𝐷 + 𝑊 ∗ X𝑊
Nos queda.
𝐹 ∗ (X𝐹 − X𝐷 )
𝑊=
X𝑊 − X𝐷

26,66125 ∗ (0,2512 − 0,85)


𝑊=
(0,02 − 0,85)
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑊 = 16,87721 [ ]

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐷 = 9,783706 [ ]

3.13. Cálculo de la capacidad calórica media
Se calculó la capacidad calórica medio con la ecuación (41).
̅̅̅̅ = ∑X𝑖 ∗ 𝐶𝑝𝑖
𝐶𝑝

49
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
̅̅̅̅ = 1 [
𝐶𝑝 ] ∗ 0,74881 + 0,58 [ ] ∗ 0,25119
𝐾𝑔 ∗ ℃ 𝐾𝑔 ∗ ℃
𝐾𝑐𝑎𝑙
̅̅̅̅ = 0,8945 [
𝐶𝑝 ]
𝐾𝑔 ∗ ℃
3.14. Cálculo del calor latente de vaporización media.
Se calculó el calor latente de vaporización medio con la ecuación (42)
𝜆̅ = ∑X𝑖 ∗ 𝜆𝑖
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝜆̅ = 380 [ ] ∗ 0,74881 + 145 [ ] ∗ 0,25119
𝐾𝑔 ∗ ℃ 𝐾𝑔 ∗ ℃
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝜆̅ = 320,97 [ ]
𝐾𝑔 ∗ ℃
3.15. Cálculo de la temperatura de ebullición de la mezcla

Se determinó la temperatura de ebullición con ayuda de la gráfica T vs X &Y

Gráficos 1. T vs X &Y

La temperatura de la mezcla es de 76,8 °C.

3.16. Cálculo de la constante (q)

Se determinó con la ecuación (43)

̅̅̅̅ ∗ (𝑇𝑏 − 𝑇𝐹 )
𝐶𝑝
𝑞 = 1+
𝛾̅
50
𝐾𝑐𝑎𝑙
0,8945 [𝐾𝑔 ∗ ℃] ∗ (76,8℃ − 20℃)
𝑞 =1+
𝐾𝑐𝑎𝑙
320,97 [𝐾𝑔 ∗ ℃]

𝑞 = 1,16
3.17. Cálculo de la recta de alimentación.

Se calculó con la ecuación (44).

𝑞 x𝐹
𝑦=( )∗x−( )
𝑞−1 𝑞−1
1,16 0,25119
𝑦=( )∗x−( )
1,16 − 1 1,16 − 1
𝑦 = (7,25) ∗ x − (1,5699)

Tabla 14.Valores x & y para graficar la recta de alimentación

Recta de Alimentación
x y
0,251 0,25118993
0,252 0,25711751
0,253 0,26443488
0,26 0,31565645
0,27 0,38883013
0,28 0,4620038
0,29 0,53517748
0,294 0,56444695

51
Gráfico de la recta de Alimentación

curva equilibrio linea 45° linea xw


linea xd linea xf recta alimentación
1

0,8

0,6
Y

0,4

0,2

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
X

Gráficos 2.Recta de alimentación (línea verde)

3.18. Cálculo del reflujo mínimo


Se obtuvo la ordenada al origen con ayuda del gráfico 2

Tabla 15.Valores x &y para graficar la recta de reflujo mínimo

Recta reflujo mínimo


x y
0 0,49
0,65 0,65

52
Gráfico de la recta que representa el reflujo mínimo.

curva equilibrio linea 45° linea xw linea xd


linea xf recta alimentación recta R minimo
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
Y

0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
X

Gráficos 3.Recta de reflujo mínimo (Línea azul)

Donde b= 0,49 obtenida del gráfico.


Se calculó con la ecuación (45)
X𝐷
R𝑚𝑖𝑛 = −1
𝑏
0,65
R𝑚𝑖𝑛 = −1
0,49
𝐾𝑚𝑜𝑙
R𝑚𝑖𝑛 = 0,326 [ ]

3.19. Cálculo del reflujo de trabajo
La teoría nos indica que para tener un reflujo óptimo se debe trabajar con un valor de k
entre 1,5 y 1,7.
K=1,6
Se calculó el reflujo de trabajo con la ecuación (46)

𝑅𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑘 ∗ 𝑅𝑚𝑖𝑛

𝑅𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 1,6 ∗ 0,326

53
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0,522449 [ ]

3.19.1. Cálculo de b

Se calculó con la ecuación (47)

X𝐷
𝑏=
R𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 + 1

0,65
𝑏=
𝐾𝑚𝑜𝑙
0,522449 [ ]+1

𝑏 = 0,43

3.20. Cálculo del Líquido en la zona de enriquecimiento


Se conoce la razón de reflujo ecuación (48)
𝐿
R𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
𝐷

Se calculó con la ecuación (49)


𝐿 = R𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝐷
𝐿 = 0,522449 ∗ 9,783706
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐿 = 5,1115 [ ]

3.21. Cálculo del vapor en la zona de enriquecimiento

Se calculó con la ecuación (50)

𝑉 =𝐿+𝐷

𝑉 = 5,1115 + 9,7837

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑉 = 14,8952 [ ]

3.22. Cálculo de la recta de enriquecimiento.


𝐿 𝐷
𝑦= x𝑛 + x𝐷
𝑉 𝑉

54
Tabla 16.Valores x &y para graficar la recta de enriquecimiento

Recta enriquecimiento
x y
0,290 0,526
0,300 0,530
0,350 0,547
0,400 0,564
0,450 0,581
0,500 0,599
0,550 0,616
0,600 0,633
0,650 0,650

Gráfica de la recta de enriquecimiento.

curva equilibrio linea 45° linea xw


linea xd linea xf recta alimentación
recta enriquecimiento
1

0,8

0,6
Y

0,4

0,2

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
X

Gráficos 4.Recta de enriquecimiento (línea rosada)

3.23. Cálculo del Líquido en la zona de Agotamiento


Se calculó el líquido en la zona de agotamiento con la ecuación (52).
𝐿′ = 𝐿 + 𝐹 ∗ 𝑞
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐿′ = 5,1115 [ ] + 26,66125 [ ] ∗ 1,16
ℎ ℎ
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐿′ = 35,99266 [ ]

55
3.24. Cálculo del vapor en la zona de agotamiento

Se calculó el vapor en la zona de agotamiento con la ecuación (53).

𝑉 ′ = 𝑉 − 𝐹(1 − 𝑞)

𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑉 ′ = 14,8952 [ ] − 26,66125 [ ] (1 − 1,16)
ℎ ℎ

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑉′ = 19,1154 [ ]

3.25. Cálculo de la recta de Agotamiento.

Se calculó la tabla de valores de la recta de agotamiento con la ecuación (54).

𝐿′ 𝑊
𝑦= x𝑚 − x𝑤
𝑉′ 𝑉′

Tabla 17.Valores x &y para graficar la recta de agotamiento.

Recta agotamiento
x y
0,020 0,020
0,040 0,058
0,080 0,133
0,120 0,208
0,160 0,284
0,200 0,359
0,240 0,434
0,260 0,472
0,289 0,527

56
Gráfica recta de agotamiento.
curva equilibrio linea 45° linea xw
linea xd linea xf recta alimentación
recta enriquecimiento recta agotamiento
1

0,8

0,6
Y

0,4

0,2

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
X

Gráficos 5.Recta de agotamiento (línea rosada clara)

3.26. Cálculo de la temperatura media.


Se calculó la temperatura media con la ecuación (55).
𝑇𝐷 + 𝑇𝑊
𝑇̅ =
2
Los valores de 𝑇𝐷 𝑦 𝑇𝑊 obtenemos de la gráfica T vs X &Y

Gráficos 6.Gráfica T vs x & y para obtener TD y Tw

57
Temperatura 𝑇𝐷 = 73,4°C
Temperatura en el 𝑇𝑤 =89,4
𝑇𝐷 + 𝑇𝑊
𝑇̅ =
2
73,4 + 89,4
𝑇̅ =
2
𝑇̅ = 81,4 ℃

3.27. Cálculo de la presión de vapor

Se calculó la presión de vapor con la ecuación (56) y los valores de la tabla (8)

𝐵
𝑙𝑜𝑔10 𝑃 = 𝐴 −
𝐶+𝑇
Etanol.
𝐵
𝑙𝑜𝑔10 𝑃 = 𝐴 −
𝐶 + 𝑇̅
𝐵
𝑃 = 10𝐴−𝐶+𝑇
1592,864
8,1122−
𝑃 = 10 226,184+81,4

𝑃 = 858,1616 𝑚𝑚𝐻𝑔
Agua.
𝐵
𝑙𝑜𝑔10 𝑃 = 𝐴 −
𝐶+𝑇
𝐵
𝑃 = 10𝐴−𝐶+𝑇
1730,63
8,07131−
𝑃 = 10 233,426+81,4

𝑃 = 375,15 𝑚𝑚𝐻𝑔

3.28. Cálculo de la volatilidad relativa


Se calculó la volatilidad relativa con la ecuación (57).
𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
∝=
𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎
858,1617
∝=
375,1543
∝= 2,287
58
3.29. Cálculo de las viscosidades de cada componente a la temperatura media
Para determinar las viscosidades de los componentes utilizó el nomograma para
viscosidades de líquidos.
Línea verde: etanol
Línea naranja: agua

Figura 19.Nomograma para determinar la viscosidad de líquidos, dato de 81,4 °C

59
Tabla 18.Valores obtenidos a partir del nomograma de viscosidad de líquidos

Especie Valor Unidad


Etanol 0,45 Cp
Agua 0,37

3.30. Cálculo de la viscosidad de la mezcla


Se calculó la viscosidad de la mezcla con la fórmula (58).
1 3
𝜇̅ = ∑ (𝜇𝑖3 ∗ X𝑖 )

1 1 3
𝜇̅ = (0,45[𝑐𝑝]3 ∗ 0,2512 + 0,37[𝑐𝑝]3 ∗ 0,7488)

𝜇̅ = 0,389119[𝑐𝑝]

3.31. Cálculo de la eficiencia total.


Para determinar la eficiencia se utilizó el diagrama de O’Connell.
Para el cálculo del valor del eje de las abscisas en
X =∝∗ μ
X = 2,287 ∗ 0,389119
X = 0,8901

60
Figura 20.Diagrama de O’Connell para la determinación de la eficiencia global de la
columna de destilación.

La eficiencia global es:


𝜀 = 50%

3.32. Cálculo del número de platos teóricos

Mediante el diagrama del gráfico 7 se puede calcular el número de platos teóricos.

61
Gráficos 7.Gráfica del número de platos teóricos

Tenemos 6 platos teóricos.

3.33. Cálculo de los platos reales


Se calculó con la fórmula (60).
𝑁𝑇 − 1
𝑁𝑅 =
𝜀
6−1
𝑁𝑅 =
0,5
𝑁𝑅 = 10 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠
3.34. Cálculo de la densidad de la mezcla vapor

Se calculó con la ecuación (61)

𝜌̅𝑣 = ∑X𝑖 ∗ 𝜌𝑖(𝑣)

𝐾𝑔 𝐾𝑔
̅̅̅
𝜌̅𝑣 = 0,65 ∗ 1,3098 [ ] + 0,35 ∗ 0,4833 [ 3 ]
𝑚 3 𝑚

𝐾𝑔
𝜌̅𝑣 = 1,020525 [ ]
𝑚3

3.35. Cálculo de densidad de la mezcla líquido

Se calculó con la ecuación (62)

62
𝜌̅𝑙 = ∑X𝑖 ∗ 𝜌𝑖(𝑙)
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌̅𝑙 = 0,65 ∗ 789,897 [ 3
] + 0,35 ∗ 998,198 [ 3 ]
𝑚 𝑚
𝐾𝑔
𝜌̅𝑙 = 862,802 [ 3 ]
𝑚
3.36. Cálculo de la tensión superficial de la mezcla

Se calculó con la ecuación (63)

𝜎̅ = ∑X𝑖 ∗ 𝜎
𝑁 𝑁
𝜎̅ = 0,65 ∗ 0,0167793 [ ] + 0,35 ∗ 0,0618224 [ ]
𝑚 𝑚
𝑁 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜎̅ = 0,032544 [ ] ≅ 32,544 [ ]
𝑚 𝑐𝑚
3.37. Cálculo de la constante C.
Se determinó la constante con ayuda del siguiente diagrama.

Figura 21.Diagrama de Brown Souders de distancia entre platos a nuestros datos.

Para una distancia de 0,4 metros, C=141

63
3.38. Cálculo del flujo másico “G” cabeza de la columna
Se calculó con la ecuación (64)

1
𝐺 = 𝐶[𝜌
̅̅̅(𝜌
𝑣 ̅𝑙 − ̅̅̅)]
𝜌𝑣 2

1
𝑚 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 2
𝐺 = 141 [ ] [1,020525 [ 3 ] ∗ (862,805 [ 3 ] − 1,020525 [ 3 ])]
ℎ 𝑚 𝑚 𝑚

𝐾𝑔
𝐺 = 4181,47 [ ]
𝑚2 ∗ ℎ

3.39. Cálculo del área en la cabeza de la columna.

Se calculó con la ecuación (65)

𝑉
𝐴=
𝐺

𝐾𝑔
539,20598 [ ]
𝐴= ℎ
𝐾𝑔
4181,47 [ 2 ]
𝑚 ∗ℎ

𝐴 = 0,12895[𝑚2 ]

3.40. Cálculo del diámetro.

Se calculó con la ecuación (66)

1
4∗𝐴 2
𝐷=( )
𝜋
1
4 ∗ 0,12895[𝑚2 ] 2
𝐷=( )
𝜋

𝐷 = 0,4052[𝑚]

3.41. Cálculo de la densidad de la mezcla vapor para el fondo de la columna

Se calculó con la ecuación (61)

𝜌𝑣 = ∑X𝑖 ∗ 𝜌𝑖(𝑣)
̅̅̅

64
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌𝑣 = 0,02 ∗ 1,3098 [
̅̅̅ ] + 0,98 ∗ 0,4833 [ ]
𝑚3 𝑚3

𝐾𝑔
𝜌𝑣 = 0,49983 [
̅̅̅ ]
𝑚3

3.42. Cálculo de densidad de la mezcla líquido para el fondo de la columna

Se calculó con la ecuación (62)

𝜌̅𝑙 = ∑X𝑖 ∗ 𝜌𝑖(𝑙)


𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌̅𝑙 = 0,02 ∗ 789,897 [ 3
] + 0,98 ∗ 998,198 [ 3 ]
𝑚 𝑚
𝐾𝑔
𝜌̅𝑙 = 994,03198 [ 3 ]
𝑚
3.43. Cálculo de la tensión superficial de la mezcla para el fondo de la columna

Se calculó con la ecuación (63)

𝜎̅ = ∑X𝑖 ∗ 𝜎
𝑁 𝑁
𝜎̅ = 0,02 ∗ 0,0167793 [ ] + 0,98 ∗ 0,0618224 [ ]
𝑚 𝑚
𝑁 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜎̅ = 0,0609216 [ ] ≅ 60,921 [ ]
𝑚 𝑐𝑚

3.44. Cálculo del flujo másico “G” en el fondo de la columna.


Se calculó con la fórmula (64)

1
𝐺 = 𝐶[𝜌
̅̅̅(𝜌
𝑣 ̅𝑙 − ̅̅̅)]
𝜌𝑣 2

1
𝑚 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 2
𝐺 = 141 [ ] [0,49983 [ 3 ] ∗ (994,0319 [ 3 ] − 0,49983 [ 3 ])]
ℎ 𝑚 𝑚 𝑚

𝐾𝑔
𝐺 = 3142,1089 [ ]
𝑚2 ∗ ℎ

3.45. Cálculo del área

Se calculó con la ecuación (65).

𝑉′
𝐴=
𝐺
65
𝐾𝑔
543,4262 [
]
𝐴= ℎ
𝐾𝑔
3142,1089 [ 2 ]
𝑚 ∗ℎ

𝐴 = 0,1729[𝑚2 ]

3.46. Cálculo del diámetro del fondo de la columna

Se calculó con la ecuación (66).

1
4∗𝐴 2
𝐷=( )
𝜋
1
4 ∗ 0,11291[𝑚2 ] 2
𝐷=( )
𝜋

𝐷 = 0,4693[𝑚]

3.47. Cálculo del diámetro medio de la columna de rectificación.

Se calculó con la fórmula (67).

𝐷𝑐 + 𝐷𝑓
𝐷𝑚 =
2

0,40519[𝑚] + 0,37916[𝑚]
𝐷𝑚 =
2

𝐷𝑚 = 0,4372[𝑚]

3.48. Cálculo de la altura de la columna de rectificación.

Se calculó con la fórmula (68).

𝐻 = 𝑁𝑅 ∗ 𝐷𝐸𝑃

𝐻 = 10 ∗ 0,4[𝑚]

𝐻 = 4 [𝑚]

3.49. Cálculo del calor en el condensador

Se calculó con la ecuación (69).

66
𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑉 ∗ 𝜆̅

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 14,8951 ∗ 227,25

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 3384,9325 [ ]

3.50. Cálculo del calor en el reboiler

Se calculó con la ecuación (70).

𝑄𝐺𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 𝑉̅ ∗ 𝜆̅

𝑄𝐺𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 19,1154 ∗ 375,3

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐺𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 7174,0282 [ ]

3.51. Cálculo de la cantidad de vapor de agua.

𝐾𝑐𝑎𝑙
Consideramos una presión de vapor de calefacción de 518 [ 𝐾𝑔 ]a 37,9 PSIG

Se calculó con la ecuación (71).

𝑉̅ ∗ 𝜆̅
𝒎𝒗 =
𝜆𝒘

19,1154 ∗ (380 ∗ 0,98 + 145 ∗ 0,02)


𝒎𝒗 =
518

𝐾𝑔
𝑚𝑣 = 10,7918 [ ]

3.52. Cálculo del consumo de agua en el condensador

Se calculó con la fórmula (72).

𝑉∗𝜆
𝑚𝑎 =
𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 )

14,8952 ∗ 380
𝑚𝑎 =
1 ∗ (50 − 20)

𝐾𝑔
𝑚𝑣 = 188,67244 [ ]

67
3.53. Cálculo de la cantidad de alcohol obtenida en el destilado °GL
Los grados °GL expresan la cantidad de alcohol en una solución, se los mide en %
volumétrico, es decir:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
°𝐺𝐿 = ( ) ∗ 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Tabla 19.Resultados de los componentes en la zona de destilación

Componentes x moles Masa [Kg] Volumen [L]


etanol 0,65 6,35940868 292,532799 370,342968
agua 0,35 3,42429698 61,6373457 61,7486167
total 9,78370567 354,170145 432,091585

370,342968
°𝐺𝐿 = ( ) ∗ 100
432,091585
°𝐺𝐿 = 85,7

68
4. RESULTADOS

4.1. Resultados de la concentración de entrada y salida del licor artesanal.

Tabla 20.Concentración de entrada del licor artesanal en °GL

Componentes x moles Masa [Kg] Volumen [L]


etanol 0,25118993 6,69695283 308,05983 390
agua 0,74881007 19,96396 359,35128 360
total 1 26,6609128 667,41111 750
°GL= 52

Tabla 21.Concentración de salida del licor artesanal en °GL.

Componentes x moles Masa [Kg] Volumen [L]


etanol 0,65 6,35940868 292,532799 370,342968
agua 0,35 3,42429698 61,6373457 61,7486167
total 9,78370567 354,170145 432,091585
°GL= 85,71
4.2. Resultado del Reflujo mínimo.

El reflujo mínimo obtenido a través de la gráfica 3

Donde el punto en el eje de las ordenadas “b= 0,49”

𝐾𝑚𝑜𝑙
R𝑚𝑖𝑛 = 0,326 [ ]

4.3. Resultados del reflujo de trabajo a diferentes “K”

Tabla 22.Resultados obtenidos al variar la constante “K”

K 𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙
Reflujo mínimo [ ] Reflujo de trabajo [ ]
ℎ ℎ
1,5 0,4897959
1,6 0,326 0,522449
1,7 0,55102

69
4.4. Resultados de las nuevas valores de “b”

Tabla 23.Resultados de la constante “b” a diferentes valores de “k”

K 𝐾𝑚𝑜𝑙
Reflujo de trabajo [ ] b

1,5 0,4897959 0,44
1,6 0,522449 0,43
1,7 0,55102 0,42

4.5. Resultados de las corrientes de Líquido y Vapor.

Tabla 24.Resultados de las corrientes Líquido y vapor en la zona de enriquecimiento

K 𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙


Reflujo de trabajo [ ] L[ ] V[ ]
ℎ ℎ ℎ
1,5 0,4897959 4,7920 14,57573
1,6 0,522449 5,11148 14,8953
1,7 0,55102 5,43096 15,21466

Tabla 25.Resultados de las corrientes Líquido y vapor en la zona de enriquecimiento

K 𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙


Reflujo de trabajo [ ] L’[ ] V’[ ]
ℎ ℎ ℎ
1,5 0,4897959 35,67319 18,79598
1,6 0,522449 35,9927 19,11545
1,7 0,55102 36,31213 19,43492

4.6. Resultados de los platos teóricos.

El número de platos teórico se obtuvo a través de la gráfica 7.

Obtuvimos 6 platos teóricos en los diferentes valores de “k” y el plato de alimentación


se mantuvo en el plato 3.

70
4.7. Resultados del cálculo del flujo másico “G”

Tabla 26.Resultados de “G” en la cabeza y fondo de la columna a “k= 1,5”


Flujo másico Flujo másico
“G” en la “G” en el
𝑲𝒈 𝑲𝒈
Constante [K] DEP Valor [C] cabeza [ ] fondo [𝒎𝟐 ∗𝒉]
𝒎𝟐 ∗𝒉
1,5 0,4 141 4181,47594 3142,10891
0,45 159 4715,28138 3543,2292
0,5 172 5100,80753 3832,92719
0,55 182 5397,3661 4055,77179

Tabla 27.Resultados de “G” en la cabeza y fondo de la columna a “k= 1,6”


Flujo másico Flujo másico
“G” en la “G” en el
𝑲𝒈 𝑲𝒈
Constante [K] DEP Valor [C] cabeza [ ] fondo [𝒎𝟐 ∗𝒉]
𝒎𝟐 ∗𝒉
1,6 0,4 141 4181,47594 3142,10891
0,45 159 4715,28138 3543,2292
0,5 172 5100,80753 3832,92719
0,55 182 5397,3661 4055,77179

Tabla 28.Resultados de “G” en la cabeza y fondo de la columna a “k= 1,7”


Flujo másico Flujo másico
“G” en la “G” en el
Constante 𝑲𝒈 𝑲𝒈
[K] DEP Valor [C] cabeza [ ] fondo [𝒎𝟐 ∗𝒉]
𝒎𝟐 ∗𝒉
1,7 0,4 141 4181,47594 3142,10891
0,45 159 4715,28138 3543,2292
0,5 172 5100,80753 3832,92719
0,55 182 5397,3661 4055,77179

4.8. Resultados del Área y Diámetro de la columna.

Tabla 29.Resultados del área y diámetro de la columna a “k=1,5” y diferentes DEP


Área Cabeza Área fondo Diámetro cabeza Diámetro fondo
K DEP C [𝒎 𝟐 ] [𝒎𝟐 ] [m] [m]
0,4 141 0,1262 0,1693 0,4008 0,4642
0,45 159 0,1119 0,1501 0,3774 0,4372
1,5
0,5 172 0,1034 0,1388 0,3629 0,4203
0,55 182 0,0978 0,1311 0,3528 0,4086

71
Tabla 30.Resultados del área y diámetro de la columna a “k=1,6” y diferentes DEP

Área Cabeza Área fondo Diámetro cabeza Diámetro fondo


K DEP C [𝒎 𝟐 ] [𝒎𝟐 ] [m] [m]
0,4 141 0,1289 0,1729 0,4052 0,4692
0,45 159 0,1143 0,1533 0,3816 0,4419
1,6
0,5 172 0,1057 0,1418 0,3669 0,4249
0,55 182 0,0999 0,1340 0,3566 0,4130

Tabla 31.Resultados del área y diámetro de la columna a “k=1,7” y diferentes DEP

Área Cabeza Área fondo Diámetro cabeza Diámetro fondo


K DEP C [𝒎 𝟐 ] [𝒎𝟐 ] [m] [m]
0,4 141 0,1317 0,1766 0,4095 0,4742
0,45 159 0,1168 0,1566 0,3856 0,4466
1,7
0,5 172 0,1080 0,1448 0,3708 0,4294
0,55 182 0,1020 0,1368 0,3605 0,4172

4.9. Resultado de la altura de la columna de destilación

Tabla 32.Resultados de la altura de la columna de destilación a diferentes DEP

4.10. Resultados de Calor en el condensador

Tabla 33.Calor cedido en el condensador a diferentes valores de k.

k 𝑲𝒄𝒂𝒍
Q condensador [ ]
𝒉
1,5 3312,3334
1,6 3384,9325
1,7 3457,5316

72
4.11. Resultados de calor en el reboiler

Tabla 34.Calor ganado en el reboiler a diferentes valores de “k”.

k 𝑲𝒄𝒂𝒍
Q Reboiler [ 𝒉 ]
1,5 7054,1318
1,6 7174,0282
1,7 7293,9245

4.12. Resultados del vapor de agua a diferentes valores de “k”

Tabla 35.Resultados del vapor de agua necesario a diferentes valores de “k”

k 𝑲𝒈
Vapor de agua [ 𝒉 ]
1,5 10,56
1,6 10,79
1,7 11,02

4.13. Resultados de la masa de agua a diferentes valores de “k”

Tabla 36.Resultados de la cantidad de agua que necesita el condensador a diferentes


valores de “k”

k 𝑲𝒈
Masa de agua [ 𝒉 ]
1,5 184,63
1,6 188,67
1,7 192,72

73
5. DISCUSIÓN

Dentro de la búsqueda bibliográfica que se realizó para esta investigación no se


encontraron datos de equilibrio liquido vapor a las condiciones que requerimos, es decir
a una temperatura de 20°C y una presión de 0,8086 atmosferas, por lo que para el
presente trabajo se calculó utilizando el simulador CHEMSEP, software que fue
utilizado en el trabajo de titulación “Aplicación del simulador CHEMSEP para la
separación de la mezcla etanol-agua en la unidad de destilación discontinua del
laboratorio tecnológico de la universidad de Cuenca” que obtuvo resultados de los
modelos termodinámicos con mejores rendimientos. En consecuencia, se utilizó la
combinación de los modelos termodinámicos con el mejor rendimiento para obtener los
datos de equilibrio líquido vapor.

En cuanto a la destilación del licor artesanal que es producto de la tercera destilación


con alambique las muestras bordean los 50 °GL, se realizó el respectivo muestreo
utilizando la norma INEN 0339, se tabuló los valores determinados con el hidrómetro y
se obtuvo un promedio de 52°GL. Este valor se obtuvo de las muestras proporcionadas
por 5 socios de Asocanagra que son los mayores productores de licor artesanal de
Nanegal, el Valor obtenido de 52 °GL puede variar si se considera las muestras de los
demás socios que oscilan en 50 personas.

Dentro de las limitaciones más complejas de la destilación, es que estamos tratando un


azeótropo de mínimo punto de ebullición, se graficó la curva de equilibrio y se observó
que para poder destilar se considera una composición de 0,65 en relación de etanol en
la zona de enriquecimiento, esto nos proporciona que la recta de trabajo no corte más de
una ocasión la curva de equilibrio ayudándonos a facilitar nuestro proceso.

Los resultados que se obtuvo a través de los cálculos reflejaron que el diseño de la
columna de destilación operaría de mejor manera considerando una K=1,6 y una DEP
de 0,4 [m]

74
6. CONCLUSIONES

• Se concluye que, a través de la condición planteada de salida del producto una


concentración de 0,65 en función del etanol, se cumple con lo demandado en la
norma INEN 0362 que exige que el expendio de licor artesanal por parte de los
productores debe contener un mínimo de 85°GL, con el diseño propuesto se
obtiene del cálculo 85,7°GL, por lo que cumple con el objetivo general.
• A través del uso de la norma INEN 0339 para muestreo de bebidas alcohólicas
y el uso del alcoholímetro se determinó la concentración de etanol al ingreso de
la columna de rectificación, se obtuvo una solución de 52°GL este valor
representa en fracción molar 0,251 de etanol.
• Se escogió una constante k= 1,6 (Recomendado por Prof. Dr. Ing. Habil Emil
Kirschbaum) y se obtuvo valores del diámetro de la cabeza de la columna de
destilación como el fondo de la columna de destilación con valores de 0,41 [m]
y 0,47 [m] respectivamente. Además, la DEP recomendada es de 0,4 [m], esto
da lugar a una columna de 4[m] de altura, estos resultados son confiables, porque
la alimentación es de 750 [L/h] de licor artesanal que es un caudal pequeño.
• La corriente de alimentación del licor artesanal ingresa a 20°C, esto significa
que ingresa como liquido subenfriado, el gráfico número 7 refleja que ingresa
por el tercer plato. La cantidad de calor que cede el reboiler “𝑄𝐵 ”es de 7174,03
[Kcal/h] y la cantidad de calor que es retirado en el condensador “𝑄𝐶 ”es de
3384.93 [Kcal/h] esta diferencia significa que el reboiler debe ceder más calor
para que la alimentación que ingresa llegue al estado de saturación y provoque
la separación de sus componentes.
• La eficiencia de los platos bordea un valor del 50%, este valor es determinado
con ayuda de la viscosidad y volatilidad de la solución de entrada, esta eficiencia
depende de la solución a tratar, en el caso de etanol- agua la eficiencia
encontrada esta dentro de los parámetros establecidos para el diseño de columnas
de destilación.

75
7. RECOMENDACIONES

• Se recomienda que se gestione una calefacción a la corriente de alimentación,

previo a que ingrese a la columna de rectificación, esto con el objetivo de reducir

los costos energéticos.

• Se recomienda que para un mejor diseño la muestra de la población sea superior

a la elegida en este caso que fue de un 10 % en relación a los socios.

• Realizar una simulación del sistema diseñado para comparar los valores

obtenidos mediante cálculos y mediante la simulación.

76
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

• Danny Javier Pereira Enriques, (2013), Universidad Central del Ecuador/ facultad de

ciencias económicas/ carrera de finanzas / estudio de factibilidad para la

industrialización del aguardiente de caña, de los microproductores, en la parroquia

de Moraspungo, cantón Pangua/p1

• Rodrigo Vélez. (2013) / El Secretario Ejecutivo del CONSEP, presentó en reunión

con la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social Jeannette Sánchez. Obtenido de

http://www.prevenciondrogas.gob.ec/?p=661/ 9 de mayo de 2013 - 8:11 pm Consulta

(6/08/2018: 15:45)

• Minsterio Coordinador de Producción, Empleo y Productividad (MCPEC), (2016).

Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/03/INFORME-PROYECTO-ECOPA%C3%8DS-01-03-16-

1.pdf.

• Plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Nanegal (2015-2019). p. 72

• Warren L. Mc Cabe-Julian C. Smith, Peter Harriott /(1991) Operaciones unitarias en

ingeniería química/ Editorial Mc Graw Hill/ cuarta edición/ España, p.(521)

• J.A. Medina C. (1996), Destilación “Notas de clase del curso de operaciones unitarias

Quito p. 1

• Ibít p. 15

• Ibít p. 27

• Alan S. Foust, Leonard A. WenZel, Curtis W. Clump, Louis Maus y L Bryce

Andersen. (2006) Principios de operaciones unitarias, editorial Continental, segunda

edición, México, trad. Del inglés, p 29-30

77
• Ibít, p. 50

• Kister H. (1992), “Distillation Design”, Mc Graw Hill,

• Robert Thornton Morrison, Robert Neilson Boyd. (1985), Química orgánica,

Editorial Fondo Educativo Interamericano, segunda edición, México, p. 466.

• Jacques K, Lyons T. P. (2003), “The Alcohol Textbook”, cuarta edición, Nottingham

p.321.

• Robert E. Treybal, Operaciones de transferencia de masa, editorial Mc Graw Hill

segunda edición, p 389

• Ibít p. 382

• Ibít p 368

• Pedro Martínez de la Cueva, Eloísa Rus Martínez. (2004), Operaciones de

Separación en Ingeniería Química, editorial Pearson, Madrid p.746

• Luis Romo, Renán Criollo, (1997), Tratado de termodinámica Química, editorial

EDIESPE 1° edición, Ecuador. p. (562)

• Ibít. p. 562

• Walter L. Badger, Julius T. Banchero, (1980), Introducción a la ingeniería Química,

Editorial Mc Graw Hill traducido del inglés, p. (254).

• Ibít p. (264).

• Christie J. Geankoplis, (1998) Procesos de transporte y Operaciones Unitarias,

Editorial Continental, tercera edición, México p. (719).

• Ibít p. (724).

• Ángel Vian y Joaquín Ocón, (1976), Elementos de Ingeniería Química, editorial

Aguilar, quinta edición, Madrid p. (516-517)

• Ibít p. (629)
78
• Fattah, K. A. (2012). K-value program for crude oil components at high pressures

based on PVT laboratory data and genetic programming. Journal of King Saud

University - Engineering Sciences, 24(2), 141–149.

• Rolle, K. C. (2006). Termodinámica (Sexta edición). Mexico: Pearson Educación de

México, S.A.

• Hengstebeck, R. J. (1964). Destilación: Principios y métodos de diseño. (Primera

edición). Indiana: Compañia Editorial Continental, S.A.

• Federico, S. G. (2010). Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1.

Guatemala. R

• Jones, A. (2005). Principios de Química (Tercera edición). New York: Editorial

Panamericana. Obtenido de https://books.google.com.ec/

79
BIBLIOGRAFÍA

BADGER Walter L., Julius T. Banchero, (1980), Introducción a la ingeniería Química,

Editorial Mc Graw Hill traducido del inglés.

CODANA. Unidad agroindustrial del consorcio NOBIS. Obtenido de.

http://www.codana.com

CHEMSEP. software simulador de columnas de rectificación y destilación. Quito.

FATTAH, K. A. (2012). K-value program for crude oil components at high pressures

based on PVT laboratory data and genetic programming. Journal of King Saud

University - Engineering Sciences.

FEDERICO, S. G. (2010). Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1.

Guatemala. R

FOUST Alan S., Leonard A. WenZel, Curtis W. Clump, Louis Maus y L Bryce

Andersen. (2006) Principios de operaciones unitarias, editorial Continental, segunda

edición, México,

GEANKOPLIS Christie J., (1998) Procesos de transporte y Operaciones Unitarias,

Editorial Continental, tercera edición, México.

JACQUES K, Lyons T. P. (2003), “The Alcohol Textbook”, cuarta edición, Nottingham

JONES, A. (2005). Principios de Química (Tercera edición). New York: Editorial

Panamericana. Obtenido de https://books.google.com.ec/

KISTER H. (1992), “Distillation Design”, Mc Graw Hill,

80
HENGSTEBECK, R. J. (1964). Destilación: Principios y métodos de diseño. (Primera

edición). Indiana: Compañia Editorial Continental, S.A.

MARTÍNEZ Pedro de la Cueva, Eloísa Rus Martínez. (2004), Operaciones de

Separación en Ingeniería Química, editorial Pearson, Madrid

MEDINA J.C. (1996), Destilación “Notas de clase del curso de operaciones unitarias

Quito.

MORRISON Robert Thornton, Robert Neilson Boyd. (1985), Química orgánica,

Editorial Fondo Educativo Interamericano, segunda edición, México,

MCPEC. (2016). Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad

Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/INFORME-

PROYECTO-ECOPA%C3%8DS-01-03-16-1.pdf.

NTE INEN 0362. (1988). Bebidas alcohólicas. Aguardiente de caña rectificado Quito -
Ecuador: INEN.

NTE INEN 0339. (1988). Muestreo de bebidas alcohólicas Quito - Ecuador: INEN

AutoCAD. (2013). Autodesk,Software de diseño 3D. Quito.

PEREIRA Enriques Danny Javier, (2013), “Estudio de factibilidad para la

industrialización del aguardiente de caña, de los microproductores, en la parroquia de

Moraspungo, cantón Pangua”. Quito: Universidad Central del Ecuador

PERRY, R., Green, D. W., & Maloney, J. (2001). Perry Manual del Ingeniero Químico.
México D.F: McGraw Hill.
PLAN de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia Nanegal (2015-2019).

PRODUCARGO. productora de alcoholes. Obtenido de

http://www.producargo.com/es/
81
ROLLE, K. C. (2006). Termodinámica (Sexta edición). México: Pearson Educación de

México, S.A.

ROMO Luis, Renán Criollo, (1997), Tratado de termodinámica Química, editorial

EDIESPE 1° edición, Ecuador.

SODERAL. Empresa parte del grupo corporativo Inversancarlos S.A Obtenido de

www.soderal.com.ec/

TREYBAL Robert E., Operaciones de transferencia de masa, editorial Mc Graw Hill

segunda edición.

VÉLEZ Rodrigo. (2013), El Secretario Ejecutivo del CONCEP, Obtenido de

http://www.prevenciondrogas.gob.ec/?p=661/ 9 de mayo de 2013 - 8:11 pm Consulta

(6/08/2018: 15:45)

VIAN Ángel y Joaquín Ocón, (1976), Elementos de Ingeniería Química, editorial

Aguilar, quinta edición, Madrid.

WARREN L. Mc Cabe-Julián C. Smith, Peter Harriott /(1991) Operaciones unitarias en

ingeniería química/ Editorial Mc Graw Hill/ cuarta edición/ España,

YANZA Carlos. Astudillo Jorge, (2018). “Aplicación del simulador CHEMSEP para la

separación de la mezcla etanol-agua en la unidad de destilación discontinua del

laboratorio tecnológico de la universidad de Cuenca”. Cuenca: Universidad de Cuenca

82
ANEXOS

83
ANEXO A. Norma Ecuatoriana NTE INEN 0362

84
85
86
87
88
ANEXO B. Diagrama piping and instrumentation (P&ID)

89
ANEXO C. Procedimiento para la toma de muestras en bebidas alcohólicas. (Tomado
de la norma INEN 0339, sección 4.)

90
91
92
93
94
95
96
ANEXO D. Reporte fotográfico.

Figura E1. Medida de °GL (2018-11-09)

Figura E2. Medida de °GL (2018-11-16)

97
Figura E3. Medida de °GL (2018-11-23)

Figura E4. Material utilizado para medir los °GL de las muestras

98

También podría gustarte