Está en la página 1de 6

09-Amapola 1/2/07 10:46 Página 53

MEDICINA NATURISTA, 2007; N.º 11: 50-55


I.S.S.N.: 1576-3080

AMAPOLA PAPAVER ROHEAS L.


J Huerta García

RESUMEN:
La Amapola (Papaver Rhoeas L) es una planta abundante en la Península Ibérica en primavera. Por sus alcaloides iso-
quinoleínicos tiene una actividad espasmolítica y sedante, los mucílagos le añaden una acción emoliente y antitusígena.
No es una especie tóxica aunque en ocasiones se confunde con la adormidera (Papaver Somniferum L).

Palabras clave: Papaver Rhoeas, Amapola, alcaloides, mucílagos, espasmolíticos, sedantes.

ABSTRACT:
The Iberian Peninsula is rich in Poppy (Papaver Rhoeas L) during the Spring. It has an spasmolytic and sedative action
due to its isoquinoline alkaloids. Mucilage add an emollient and anticoughing action. It is not a toxic species, but it is some-
times confused with Papaver Somniferum L.

Key Words: Papaver Rhoeas, Poppy, alkaloids, mucilage, spasmolytic, sedative

SINONIMIA
Ababol, Adormidera roja, Frai- 53
les y monjas, Kataza, Lobelarra.

FAMILIA
Papaveráceas.

HABITAT Y
LOCALIZACION
Se desarrolla en los campos
de cereales, alternando sus flores
rojas con las espigas de éstos.
También crece junto a los cami-
nos, en los márgenes de los cam-
pos sembrados.
• Recolección: Se recolectan los pétalos en las pri-
PERIODO DE FLORACION, meras horas de la mañana, después de salir el
sol, cuando las flores están bien abiertas, princi-
RECOLECCION Y MANIPULACION
palmente en el mes de mayo.
• Floración: Florece al comenzar la primavera, Como experiencia personal recomiendo no
fructifica en mayo y muere en el mes de junio, estar más de tres horas recogiendo flores debido
aunque puede adelantarse y prolongar su fugaz a la somnolencia que se puede adquirir con tan
floración hasta el verano. solo el contacto de las flores con las manos.

50
09-Amapola 1/2/07 10:46 Página 54

J. HUERTA GARCÍA. Plantas medicinales de la ribera navarra y el Moncayo aragonés

• Manipulación: Se desecan al aire libre, lo más determinado en ratón un efecto hipnótico a dosis de
rápidamente posible, espaciándolos sobre un 400 mg/kg.
cañizo o una mesa. Al secarse toman color oscu- Los mucílagos son responsables de su acción
ro, y, en peso, se reducen a algo menos de una emoliente y antitusígena.
décima parte. Lo mismo se hace con las cápsulas,
que han de cogerse cuando todavía están verdes
alrededor de una semana después de haberse USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES
abierto la flor.
• Los pétalos y las cápsulas de las amapolas se uti-
lizan para combatir los accesos de tos de niños y
PARTE UTILIZADA ancianos, especialmente tos espasmódica, impro-
ductiva y la que sobreviene al acostarse durante la
Pétalos y las cápsulas con sus semillas. noche. También para asma y bronquitis.
• Por sus propiedades ligeramente narcóticas para
DESCRIPCIÓN ansiedad, nerviosismo y facilitar un sueño apa-
cible.
Planta anual herbácea abundante y reconocible • La readina es antiséptica y los pétalos macerados
por sus grandes flores de color rojo que llegan a dar en alcohol se usan para curar heridas y granos.
color a campos enteros. Tallo erguido de 20 a 60 cm • Calmante suave del dolor en contusiones, reu-
de altura color verde claro con cerdas y con hojas den- mas, ciáticas, dolores de cabeza y dolor de mue-
tadas en disposición alterna. Las flores se disponen las.
solitarias en el extremo del tallo. Los pétalos, que se • Uso externo: blefaritis y conjuntivitis.
caen con facilidad, son cuatro, de color rojo escarlata
y a menudo con una mancha oscura en la base y
muchos estambres. El fruto es una cápsula, llena de
POSOLOGÍA
54 semillas. • Infusión de pétalos: Las dosis recomendadas
son 16g /150ml / 8-12h. Se prepara echando de 6
PRINCIPIOS ACTIVOS a 8 pétalos de amapola en una taza de agua hir-
viendo; se deja unos minutos en contacto, pudién-
• Alcaloides isoquinoleínicos (0,12%): readina, dose tomar hasta tres veces al día o aplicarse
reaginina, papaverina. sobre los párpados como baño ocular.
• Polisacáridos heterogéneos: mucílagos. • Infusión de cápsulas: Se hierven dos o tres cáp-
• Derivados antociánicos: cianidol, cianina, ciani- sulas de amapola durante cinco minutos con un
dina. vaso de agua (un cuarto de litro). De este agua los
niños pueden tomar 3 ó 4 cucharadas soperas al
Los pétalos y las cápsulas contienen el alcaloide acostarse, con un poco de azúcar o mezcladas
denominado readina que también se encuentra en el con la leche.
opio de la adormidera, pero no morfina, como antes se • Jarabe: Se prepara con 10 g de pétalos secos,
había supuesto. 170 g de agua hirviendo y 340 g de azúcar. Con
Las semillas contienen gran cantidad de aceite los pétalos y el agua hirviendo se hace una infu-
aunque en la práctica no se utilizan para su extrac- sión, se deja cinco minutos, se cuela y se añade
ción. el azúcar. De este jarabe se pueden dar a los
niños 1 ó 2 cucharadas de sopa cada día.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS • Extracto fluido (1:1): 10 a 20 gotas, dos a tres
veces día.
Los alcaloides isoquinoleínicos presentan una • Tintura (1:5): 20 a 50 gotas, una a tres veces al
actividad ligeramente espasmolítica y sedante (produ- día.
ce una depresión del sistema nervioso central, dismi- • Polvo (valorado en 0,04% de alcaloides, expresa-
nuyendo el período de inducción del sueño). Se ha dos en papaverina): 100 a 200 mg/día.

51 MEDICINA NATURISTA, 2007; N.º 11: 50-55


09-Amapola 1/2/07 10:46 Página 55

J. HUERTA GARCÍA. Plantas medicinales de la ribera navarra y el Moncayo aragonés

55

MEDICINA NATURISTA, 2007; N.º 11: 50-55 52


09-Amapola 1/2/07 10:46 Página 56

J. HUERTA GARCÍA. Plantas medicinales de la ribera navarra y el Moncayo aragonés

EFECTOS ADVERSOS Y/O TOXICOS


Efectos adversos:
No se han descrito reacciones adversas a las
dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en
tratamientos crónicos o en individuos especialmente
sensibles se pueden producir reacciones adversas
neurológicas y psicológicas. En muy raras ocasiones
se pueden producir convulsiones.

Efectos tóxicos:
Aunque no se la considera una especie tóxica, se rición de una obstrucción intestinal si la ingesta de
han producido intoxicaciones en niños pequeños por agua no es la adecuada.
ingestión de hojas frescas con inflorescencias. En • Dolor abdominal de origen desconocido.
caso de sobredosis se produce un cuadro caracteriza- • Apendicitis.
do por náuseas, vómitos y gastralgias. • Impactación fecal. Podría inducir la aparición de
En ensayos sobre ratón se ha establecido que la una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no
dosis letal 10 (DL10) es de 2000 mg/kg y la dosis letal es la adecuada.
50 (DL50) es de 4000 mg/kg. Por la presencia de alcaloides se desaconseja su
Sin embargo la probabilidad de intoxicación por el empleo en:
consumo de las infusiones es muy baja. • Embarazo y lactancia.
• Epilepsia. Debido a la posible existencia de alca-
CONTRAINDICACIONES loides neurotóxicos y epileptógenos.
• No prescribir extractos alcohólicos ni formas
56 Al igual que otras plantas con mucílagos en su extractivas concentradas en niños menores de
composición, no debería usarse en caso de: dos años ni en personas en deshabituación alco-
• Obstrucción esofágica. Podría producir un hólica.
empeoramiento de la obstrucción esofágica si
la ingesta de agua no es la adecuada. PRECAUCIONES
• Oclusión intestinal. Podría producir
un empeoramiento de la oclusión Los peligros de su uso se derivan
intestinal si la ingesta de agua no de su posible confusión con otras
es la adecuada. especies, como la adormidera (Papa-
• Íleo espástico. Podría inducir la ver somniferum) cuya composición es
aparición de una obstrucción tóxica ya que sintetiza también alcaloi-
intestinal si la ingesta de agua no des pero en mucha mayor cantidad y
es la adecuada. mucho más activos.
• Íleo paralítico. Podría inducir la apari- Las semillas nunca se emplearán, ya
ción de una obstrucción intestinal si la que la cantidad de alcaloides que se encuen-
ingesta de agua no es la ade- tran en ellas es muy alta.
cuada. La amapola puede afectar sus-
• Obstrucción intestinal. tancialmente a la capacidad para
Podría producir un empe- conducir y/o manejar maquinaria.
oramiento de la obstruc- Los pacientes deberán evitar mane-
ción intestinal si la in- jar maquinaria peligrosa, incluyendo
gesta de agua no es la automóviles, hasta que tengan la
adecuada. certeza razonable de que el trata-
• Estenosis gastrointesti- miento farmacológico no les afecta
nal. Podría inducir la apa- de forma adversa.

53 MEDICINA NATURISTA, 2007; N.º 11: 50-55


09-Amapola 1/2/07 10:46 Página 57

J. HUERTA GARCÍA. Plantas medicinales de la ribera navarra y el Moncayo aragonés

INTERACCIONES días. Además, el líquido resultante de la macera-


CON MEDICAMENTOS ción sirve para tratar contusiones, reumas y ciáti-
cas en forma de friegas o aplicando compresas.
Puede potenciar el efecto sedante producido por: Hay quien guarda los mismos pétalos durante
• Barbitúricos. generaciones y va rellenando la botella cuando va
• Benzodiazepinas. por la mitad. De este modo consideran en Aragón
• Antihistamínicos H1. que el remedio no falla nunca y lo utilizan también
• Alcohol. para los dolores de cabeza dando friegas en la
frente y en las sienes.
• Marta, trabajadora del centro de interpretación
USOS EN LA ANTIGÜEDAD de Añon (Aragón) me relata que los habitantes
de su pueblo utilizaban antiguamente el líquido
Dioscórides recomienda la amapola, rhoias
sedante de la corola (en dosis una gota por cada
mekon, como hipnótico, con las siguientes palabras,
litro de agua) para tranquilizar a los niños por
que tomamos de Laguna: Cocerás cinco o seis cabe-
la noche.
zuelas de aqueste papáver en tres ciatos de vino, has-
ta que se reduzcan a dos, y darás a beber tal coci-
miento a los que quisieres que se adormezcan. Aplicaciones culinarias:
Bebida de su simiente con aguamiel la cuantidad de
un acetábulo, ablanda el vientre ligeramente. Sus semillas, tostadas, son muy apreciadas
para condimentar panes de semillas. A veces se
En la antigua Grecia se recolectaba la planta ente-
utilizan junto con semillas de sésamo, o de girasol,
ra (sin raíz) en cuanto se insinuaban los capullos,
en los panes integrales. Cuando la amapola está
antes de desarrollarse las flores. Se consumían cru-
tierna, antes de florecer, en la comarca de Aragón se
das, en ensalada, con lechuga y tomate, conveniente-
comen los pétalos crudos en ensalada; mezclándo-
mente aliñadas.
se con otras hierbecillas silvestres o con lechugas y
escarolas. 57
APLICACIONES MAGICAS
Y CURIOSIDADES Aplicaciones mágicas:
El nombre genérico papaver es el mismo con el Tradicionalmente, se ha utilizado en hechizos de
que los romanos conocían a la adormidera y se cree fertilidad, amor, dinero y suerte. Seguramente por su
que deriva del celta “papa”, papilla, ya que las semillas poder sedante, se asocia a la adivinación en los sue-
se molían para añadir a la comida de los niños con el ños. Una antigua “receta” dice que al echar semillas
fin de que se adormecieran, mientras que el epíteto de amapola en la comida de la persona amada, ésta
rhoeas proviene del vocablo griego “rhoia”, granado, cae rendida de amor; claro, que no sabemos el tipo de
por el parecido con las flores del mismo. amapola empleado, ni la cantidad de semillas utiliza-
El nombre popular “Frailes y monjas” se debe a das. Tal vez, la explicación está en que la persona
un juego infantil consistente en adivinar, antes de abrir objeto del “hechizo” está a continuación demasiado
los capullos si traían los pétalos tiernos (blancos, atontada, como para defenderse.
“monjas”) o ya rojos (“frailes”), juego al que solía jugar
José Javier Rubio de pequeño.
Según la mitología, el dios Morfeo tocaba con una AGRADECIMIENTOS
amapola a aquellos a los que quería adormecer.
Jesús Alcalde (Pastor, Cortes), Marta (Centro
Otros usos en Aragón: Interpretación de Añon), Martina (vecina de Añon),
• Las antocianidinas se emplean por sus virtudes Marisa (escritora, Añon), José Huerta (Cortes),
colorantes para la obtención de tintes rojos con Mª Pilar Navarro (Cortes), Raúl Guardia (Cascante).
los que se colorean vinos y medicamentos.
• Los pétalos macerados en alcohol o anís se usan
Agradecimiento especial:
para curar heridas, granos… Se aplican varios
de ellos, se faja y se cambia luego cada dos o tres José Javier Rubio.

MEDICINA NATURISTA, 2007; N.º 11: 50-55 54


09-Amapola 1/2/07 10:46 Página 58

J. HUERTA GARCÍA. Plantas medicinales de la ribera navarra y el Moncayo aragonés

BIBLIOGRAFIA
1. Arteche Alejandro, Vanaclocha Bernat, Güene- 5. Pamplona Roger Jorge. Enciclopedia de Plan-
chea JJ, Cañigueral S, Vira Roser, Mulet Luis. Cola- tas Medicinales. Ed. Safeliz. Madrid, 1999.
boran: COF Bizkaia / Asociación Española de médicos 6. Tejero MC, Saz Pablo. Plantas Medicinales de
naturistas. Vademecum de Plantas Medicinales. Ed. Zaragoza. Ed. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza,
Masson. Barcelona, 2000 (3ª edición). 1990.
2. Font Quer Pío. El Discorides renovado. Ed. 7. Catálogo de Plantas Medicinales. Colección
Labor. Barcelona, 1962. Consejo Plus 2006. Consejo General de COF.
3. García Bona LM. Navarra, Plantas Medicina- Páginas Web consultadas:
les. Ed. Caja de Ahorros de Navarra. Burlada, 1981. www.internatura.org
4. Villar Luis, Palacin JM, Calvo C, Gomez D, www.podernatural.com
Monserrat G. Plantas Medicinales del Pirineo Ara- www.zonaverde.net
gones y demás tierras oscenses. Ed. Excma. Dipu- www.ecoaldea.com
tación provincial de Huesca. Zaragoza, 1987. www.botanical-online.com

También podría gustarte