Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO COMUNITARIO IV

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL POR


BACTERIAS Y HONGOS.

PROFESORA: INTEGRANTES:

CURIEL ARANTXA C.I. 27.273.018

PROF: MARIA HERNANDEZ FERNANDEZ GABRIEL C.I.26.790.928

FLORES GUIDO C.I. 27.176.457

MELENDEZ ANDREA C.I. 26.803.590

RUIZ JOSE C.I. 26.677.294

QUERALES MARIANDREINA C.I. 26.598.891

SANTA ANA DE CORO, OCTUBRE 2020


CLAMIDIA
Es una ETS común causada por la bacteria Chlamydia Trachomatis; esta se
transmite a través del sexo vaginal, oral u anal. La bacteria se localiza en el
esperma, en el hombre y en el flujo vaginal, en las mujeres. dicha enfermedad
puede afectar el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano, la uretra, los ojos y la
garganta.

¿COMO AFECTA A LAS EMBARAZADAS?

Es importante realizar una prueba para la detección temprana de la clamidia en


embarazadas.

Las mujeres con clamidia en el periodo de gestación pueden presentar infección


en el saco y líquido amniótico, así como también un alto índice de parto
prematuro, ruptura prematura de membrana y hasta existe alto riesgo de un aborto
espontáneo.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Las mayoría de las personas no presentan síntomas por lo menos dos o tres
semanas después de haber tenido relaciones sexuales; incluso cuando no causa
síntomas la infección por clamidia puede afectar de manera permanente el aparato
reproductor tanto en la mujer como en el hombre.

Las mujeres con síntomas pueden presentar:

 Flujo vaginal inusual con la presencia de mal olor.


 Dolor durante el acto sexual.
 Sangrado después del acto sexual.
 Sensación de ardor al orinar.
 Puede presentar dolor en la garganta.
 Secreciones rectales.

En los hombres puede presentar:

 Secreción inusual en el pene de color amarillento.


 Ardor o comezón alrededor de la apertura del pene.
 Ardor al orinar.
 Hinchazón en los testículos.
 Dolor rectal y secreción rectal.

DIAGNOSTICO

Los exámenes o análisis para la detección de la clamidia son simples, existe dos
tipos:

 En la mujer: se puede realizar por medio de una muestra de orina, como


también se puede realizar un hisopado; consiste en introducir un hisopo en
el área genital infectada, es decir, se toma una muestra del cuello uterino
de la vagina o el recto.
 En el hombre: se toma una muestra de orina o se realiza el procedimiento
del hisopado; consiste en introducir un hisopo delgado en el extremo del
pene para obtener muestra de la uretra.

Es importante resaltar que este procedimiento se realiza por segunda vez, una vez
terminado el tratamiento.

TRATAMIENTO

Si te han diagnosticado clamidia, será tratada por medio de antibióticos orales,


específicamente azitromicina y doxiciclina. Si los antibióticos se toman
precisamente según las instrucciones, la infección debe ceder en una o dos
semanas. Para una clamidia más avanzada se debe tratar con antibióticos por vía
intravenosa.

Es importante resaltar que si tienes clamidia, posiblemente tu pareja también por


lo que debe realizase una prueba. Además, ambos deben someterse a tratamiento
para evitar que se vuelvan a infectar el uno a otro. El sexo debe suspenderse
durante ese tiempo.
GONORREA

También denominada blenorragia. Es una de las infecciones de transmisión sexual


más comunes que afecta principalmente a adolescentes y adultos entre 20 a 30
años.

Esta infección se propaga mediante el sexo vaginal, anal y oral. La bacteria se


encuentra en el esperma (semen), el líquido pre eyaculatorio,  las secreciones
vaginales. Puede infectar el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano, la uretra, la
garganta y los ojos (aunque es raro). La mayoría de las personas con gonorrea no
presentan síntomas y se sienten perfectamente bien, de modo que es posible que
no sepan que están infectadas.

MANIFESTACIONES CLINICAS

La gonorrea afecta el aparato genital.

Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en los hombres incluyen:

 Dolor al orinar
 Secreción similar al pus en la punta del pene.
 Dolor o hinchazón en un testículo.
Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en las mujeres incluyen:

 Aumento del flujo vaginal.


 Dolor al orinar.
 Sangrado vaginal entre períodos, como después de una relación sexual
vaginal.
 Dolor abdominal o pélvico.

La gonorrea en otras partes del cuerpo

 Recto.  Dolor, comezón, pus y sangre.


 Ojos. Ceguera permanente.
 Garganta. Pus e irritación.
 Articulaciones. Hinchazón y enrojecimiento

DIAGNOSTICO

 Análisis de orina.

 Muestras del área afectada.

TRATAMIENTO

La gonorrea se puede tratar con antibióticos como una única dosis oral alta de
medicamentos llamados cefalosporinas o fluoroquinolonas o una única inyección
de ceftriaxona. Pero todo depende del área afectada.
SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria.


Ésta infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta a los hombres y a
las mujeres. Por lo general está enfermedad se adquiere por contacto sexual con
una persona que la posee. También puede transmitirse desde madre al bebé
durante el embarazo.

ETAPAS

ETAPA PRIMARIA

Durante la primera fase de la sífilis, es posible que se perciba una única llaga,
pero que haya la existencia de más lesiones. La llaga aparece en el sitio por
donde ingreso al cuerpo. Por lo general, la llaga es firme, con una forma
redondeada e indolora.

ETAPA SECUNDARIA

Es posible que presente erupciones en la piel o llagas en la boca, vagina o en ano.


En esta fase suele aparecer una o múltiples erupciones en el cuerpo. Estas llagas
pueden aparecer al inicio de la enfermedad o durante el periodo de convalecencia.

ETAPA TERCIARIA

También denominado fase latente, inicia cuando todos los síntomas de la


enfermedad han desaparecido. Si la persona no recibió un tratamiento, puede
seguir conteniendo sífilis durante varios años a pesar de no presentar ningún
síntoma.

DIAGNOSTICO

La forma más eficaz es mediante una prueba o examen serológico que través de
un análisis de sangre. Existe una prueba denominada "treponemica" que es capaz
de reconocer o detectar el anticuerpo específico contra la bacteria que produce
Sífilis.
TRATAMIENTO

El tratamiento de predilección mas recomendado es el uso de Penicilina G. En


caso de que la persona posea reacción alérgica a este medicamento se
recomienda la administración de Doxiciclina.
CHANCROIDE

También denominado chancro blando o enfermedad de Ducrey. Es una


enfermedad de transmisión sexual ulcerosa genital, causada por una bacteria gran
negativa, anaerobia facultativa, estreptobacilo, denominada haemophilus ducreyi.

Solo infecta a los humanos, predominante en pacientes heterosexuales y


principalmente en hombres no circuncidados.

MANIFESTACIONES CLINICAS

El periodo de incubación entre tres a siete días, sin síntomas prodrómicos. La


lesión inicial es una pápula eritematoso que posterior, a dos o tres días se forma
una pústula. Luego se inicia la formación de una úlcera blanda, con bordes
indeterminados cubierta por un exudado necrótico, purulento, de color gris
amarillento.

Las úlceras chancroides sangran con facilidad ya que se encuentran muy


vascularizadas. Al formarse las úlceras pueden desarrollarse de forma múltiples
en un 50% de los casos .Los pacientes tienen linfadenopatía , que progresa y
forma un bubón inguinal.

Otros posibles signos son: sangrado leve, disuria, frecuencia en la micción y


dispareunia.

Tipos de ulceras

 Ulceras gigantes mayores a 2 cm.


 Úlceras serpiginosas, son varias úlceras pequeñas.
 Ulceras foliculares. se originan en un folículo piloso.
 Úlceras enanas: son de 0.1 a 0.5 cm.
POSIBLE UBICACIÓN DE LAS LESIONES.

En el hombre: zona del prepucio, el frenillo, el glande, el surco coronal y balano


prepucial.

En la mujer: Región del periné, los labios, el vestíbulo y paredes vaginales.

DIAGNOSTICO

El proveedor de atención medica diagnostica el chancroide con la examinación de


las ulceras, identificando ganglios linfáticos inflamados. Y el descarte de otras Ets
mediante otros exámenes.

 Prueba predilecta es la de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): al


ser una prueba rápida, sensible y superior a las demás.
 Prueba de ácidos nucleídos: es excelente para demostrar Haemophilus
ducreyi en material clínico. Su desventaja es que hoy en día se halla en
pocos laboratorios.

TRATAMIENTO

Se utilizan antibióticos como la ceftriaxona, la azitromicina o eritromicina.

Los pacientes con bubones fluctuantes deben ser drenados siguiendo el


tratamiento coadyuvante con el antibiótico.

Requiere seguimiento posterior al tratamiento posterior del alivio de los síntomas


entre 3 y 7 días.
¿QUÉ ES UNA INFECCIÓN POR HONGOS?

Una infección por hongos es una infección habitual causada por una levadura
llamada Candida albicans (un tipo de hongo).
Las infecciones por hongos suelen ocurrir en las partes más calientes y húmedas
del cuerpo, como la boca y la vagina. Todos tenemos Candida albicans en el
cuerpo, pero la solemos mantener en equilibrio. Pero hay conductas, como la toma
de antibióticos, que pueden alterar este equilibrio, creando una situación donde
crece una mayor cantidad de hongos del género Candida. Los médicos
llaman candidiasis al crecimiento excesivo de Candida albicans.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN VAGINAL POR


HONGOS?

Entre los signos y síntomas más frecuentes de una infección vaginal por hongos,
figuran los siguientes:

 picor e irritación en la vagina.


 enrojecimiento, inflamación o picor en la vulva (los pliegues de piel que hay
fuera de la vagina).
 flujo vaginal espeso y blanco, con un aspecto similar al requesón y que
suele ser inodoro (sin olor), aunque puede oler a pan o levadura.
 dolor o escozor al orinar o al mantener relaciones sexuales.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque en ocasiones es necesario


apoyarse en un examen directo de las escamas o en un cultivo micológico.
TRATAMIENTO

Los medicamentos que pueden adquirir los pacientes para tratar


una candidiasis vaginal son:

 Miconazol.

 Clotrimazol.

 Tioconazol.

 Butoconazol.

Algunos cuidados en el tratamiento para la candidiasis son:

1. Tener buena higiene corporal, manteniendo la región íntima bien seca.

2. No tener contacto íntimo sin preservativo.

3. Utilizar ropa de algodón poco apretada.

4. Evitar el uso excesivo de medicamentos, especialmente antibióticos.

5. Beber bastantes líquidos.


CONCLUSIÓN FINAL

Las ETS son una problemática muy común hoy en día. Las personas jóvenes
entre 15 y 24 años son los que presentan mayor susceptibilidad de contraer una
ETS que cualquier otro grupo.

Por lo tanto, es importante conocer las medidas preventivas para las


enfermedades de transmisión sexual.

La única manera 100% garantizada de evitar una ETS es evitar toda clase de
contacto sexual, no hay sexo = no hay ETS. Pero si tienes sexo,
practicar sexo seguro reduce las probabilidades de contagio.

Sexo seguro: El sexo seguro significa el uso adecuado de condones


masculinos, condones femeninos o barreras bucales.

Sin embargo existen también otros pasos que puedes seguir para prevenir las
ETS:

 Hazte una prueba de detección de ETS. Si tienes una infección puedes


tratarte para mantenerte sano y evitar el contagio de la ETS a otras
personas.

 Habla con tu pareja. Una buena comunicación, especialmente si se trata de


sexo seguro, puede ayudar a construir confianza y acercarlos como pareja.

 Mantente informado: acerca de las maneras que puede utilizar de cuidarte a


ti y a tu pareja para mantener una vida sexual saludable.
 Se responsable: realizar prácticas sexuales seguras y verla siempre por la
seguridad de la pareja sexual.

También podría gustarte