Está en la página 1de 9

TRABAJO DE CLASES

1. Seleccione y junte los textos en una hoja aparte que refleje la descripción hace
Aristóteles de las diversas formas del conocer: sensación, memoria, experiencia,
arte y ciencia. Luego haga un comentario que refleje cómo demuestra Aristóteles
que la sabiduría es la forma suprema del saber y que reside en el conocimiento de
las causas y principios (Cap., 1)

SABER: la sabiduría acompaña a cada uno según el nivel de su saber; y es una ciencia
teorética (conjunto de reglas); y es la de mayor rango, siendo esta la más
perfecta de las ciencias

 Sensación: Para Aristóteles todo ser vivo debe tener sensación, y es por medio de ella
como diferenciamos entre lo que es y lo que no es un animal. Mediante la sensación el
ser vivo aprehende en cada situación y en cada momento, en el sentido básico del
orientarse, lo que está inmediatamente presente y en persona, frente a lo que en cada
caso se conduce tomando lo conveniente para su vida o evitando aquello que le puede
perjudicar. La sensibilidad determina todo vivir y toda vida en cuanto la hace
inmediatamente posible en su desarrollo y su conservación. También dice que todos
los seres vivos que tienen inteligencia (hablando del ser humano), también poseen
olfato, oído y vista. Por tanto, la sensibilidad es la condición que debe de existir para
todo conocimiento y saber.
La sensibilidad es la orientación que posee cada uno, en lo propio de todos los hombres
que tienen la capacidad de comprensión.

 Memoria: es conocida también como recuerdo. Mediante la memoria el ser vivo


conserva lo de cada momento para el desarrollo y salvaguarda de la vida, de tal manera
que siempre puede contar con ello. En la memoria se funda la posibilidad del saber, de
conocer, de orientarse libremente mediante una mirada abierta y comprensiva. La
memoria es la capacidad real de aprender, ya que a través de ella nos apropiamos de
algo. En la memoria se origina un cierto comprender de las cosas para así ser más
prudente, más apto para la vida, y más capaz de aprender. Gracias a la memoria no es
necesario aprender cada vez de nuevo cada cosa para orientarse, sino que cuando se
encuentra en el mismo lugar de su relación con el mundo sabe ya de antemano cómo
está éste dispuesto, en qué sentido le es disponible y qué comportamientos le son
convenientes. Aristóteles expresa que los seres que poseen memoria son más
prudentes y capaces de defenderse en la vida, pues no viven presos en lo momentáneo,
sino que dominan una totalidad, por lo tanto son también más capaces de aprender

 Experiencia: Aristóteles dice que los seres humanos tienen por naturaleza sensación
y a partir de esta se genera memoria, haciéndolos más inteligentes y más capaces de
aprender que los que no pueden recordar. La experiencia se constituye por el recuerdo
de casos particulares semejantes, viniendo a ser algo así como una regla de carácter
practico que permite actuar de modo semejante ante situaciones particulares
semejantes. La definición es basada en la experiencia de algunos casos particulares
recordados a algún otro caso particular, sin que llegue a establecerse explícitamente
una regla general aplicable a todos los casos. Es decir la experiencia se refiere a un
determinado hacer, propio de la cotidianidad y común entre los hombres, el contar con
un saber que les permite vivir mejor. La experiencia debe de ser entendida como un
ejercitarse en algo, lo cual nos hará hábil en ese algo, es decir es conocer algo y
comprenderlo; para ello es útil conocer, observar y reflexionar. El haber reflexionado en
múltiples ocasiones sobre algo, y extraído lo recurrentemente presente en el elemento,
y así apropiarse de ese algo, nos permitirá conservarlo en la memoria; y es por este
proceso que se puede decir que se genera experiencia; el saber empírico basado en la
experiencia.

 Arte: El arte es un saber especializado, un oficio basado en el conocimiento. El arte


se genera cuando a partir de múltiples percepciones de la experiencia resulta una única
idea general acerca de los casos semejantes. Para Aristóteles el arte es el conocimiento
de los casos generales; y las acciones y producciones que se realizan se hacen para
cada situación individual. El arte es el saber propio del todo el que hace algo, de todo
el que produce obras. Es el saber productor, cuyo pleno cumplimiento tiene lugar en la
obra misma. El fin del arte es siempre la obra y su propósito el satisfacer las
necesidades humanas de la mejor manera, bien se trate de necesidades materiales,
corporales, o de necesidades espirituales, o como las llama también Aristóteles,
necesidades relativas a lo que adorna la vida.

 Ciencia: Para Aristóteles el objeto de la ciencia es necesario y eterno, pues todo lo que
es absolutamente necesario es eterno, y lo eterno es ingénito e indestructible; así
mismo pues todo objeto de conocimiento puede ser aprendido. La ciencia es un modo
de ser demostrativo, ya que cuando uno está convencido de algo y conoce sus
principios, logra conocerlo científicamente. Por lo tanto la ciencia es un sab er
demostrativo por causas y principios, al que pertenecen por igual la necesidad y la
universalidad.

Para Aristóteles la sabiduría es la forma suprema del saber, ya que reside en ello el
conocimiento de causas y principios primeros, lo cual nos llevará a comprender las cosas, el
objetivo final del porque existen. Para llegar a ese conocimiento, a esa sabiduría se es
necesario pasar por el proceso de aprehender y aprender las cosas, el cual consta de
sensación (como lo percibimos mediante nuestros sentidos), luego se almacena esa
información en nuestra memoria (la cual nos permitirá reconocerla cuando nos toque volver a
encontrarnos a esa situación y sabremos la forma de cómo enfrentarla), luego se concatena
con la experiencia (al haberla vivido, conocido, estudiado, y reflexionado acerca de ella); para
luego así generar ese arte que nos permitan satisfacer necesidades y dar respuestas
diferentes situaciones, y o tomarlas como referencia para resolver situaciones similares; y por
ultimo llevarlo a ciencia, donde esa cosa podemos estudiarla, y también transmitir el
conocimiento a otros. En todo esto se cumplen las causas formal, material, eficiente o motriz,
y final; por lo cual se llega al entendimiento o razón del porqué de las cosas.
2. Seleccione y junte los textos en una hoja aparte que refleje las características que
debe tener el sabio según Aristóteles. Luego haga un comentario porqué la
metafísica tiene un carácter divino. (Cap., 2)
Según Aristóteles, las características de un sabio son:
 Poseer la ciencia de todas las cosas, sin que para ello sea necesario.
 Conocer cada cosa en concreto, que por lo demás es imposible.
 Lograr el conocimiento de cosas difíciles por medio de la penetración de su inteligencia.
 Obtener, respecto de lo que se conoce, la mayor certeza posible.
 Ser capaz de hallar las causas en toda cuestión estudiada, y, en consecuencia, ser
capaz de enseñarla.
 Buscar el saber por sí mismo, y no por sus resultados prácticos.
 Ser capaz de ordenar, en la doble acepción de la palabra: poner orden y dar órdenes.

La metafísica tiene un carácter divino pues nos lleva a conocer la causa de todo
movimiento, al motor inmóvil (Dios), que es el origen de todo movimiento, es la causa y
principio en grado sumo, en grado supremo, en grado divino de la existencia de las cosas
móviles y tangibles.

3. Seleccione y junte los textos en una hoja aparte que refleje los cuatro sentidos de
“causa”. Luego haga un comentario donde diga cómo Aristóteles llego a determinar
dichas causas (Cap., 3-6)
 Causa formal: Se trata de la forma, la entidad, la esencia. Esta es causa de algo
en tanto que determina ese algo, y lo hace ser lo que es. Se trata de la causa
específica del ente de que se trate, es decir, la propia de la especie. Es la esencia
del objeto o del ser.
 Causa material: Aristóteles se refiere a la materia, al sujeto, a la condición pasiva,
necesaria como sustrato que recibe la forma y se mantiene a través del cambio. A
partir de ella nace algo, surge o llega a ser; es algo totalmente indeterminado. Esta
causa hace que el mundo no sea un mundo de puras formas, sino un mundo
sensible y cambiante.
 Causa eficiente: Es el principio del cambio o del movimiento (es la causa
motriz), aquel agente que produce tal cambio. En otras palabras, se trata del motor
o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo. Es la “la causa de lo que la
cosa es”. Solo esta causa puede poner a la cosa en movimiento.
 Causa final: ¿Qué función o meta cumple? Se trata de la realidad, fin u objetivo
hacia el cual un ser se dirige, la meta. Es el acto perfecto, la meta de un ser. Es
aquella hacia lo que el individuo se orienta. Sería como el plan considerado en tanto
que todavía no está incorporado en la cosa particular, es decir, la naturaleza aspira
a él pero aún no se ha “logrado”. Es la perfección hacia la que la cosa tiende a
llegar.

Aristóteles, para determinar estas causas parte de la necesidad de saber de dónde


procede el movimiento, el origen de los cambios de las cosas. Antes se decía (otros filósofos),
que nada se cambia, nada se mueve. Pero para Aristóteles existe la premisa que donde hay
cambio habrán de distinguirle necesariamente dos principios: 1) activo (capaz de originar el
movimiento, y capaz de producir la perfección y el orden), y “2) pasivo (la materia que cambia).
La forma y la materia de las cosas sirven nada más para explicar las cosas estáticas, pero
para comprender el dinamismo (cambio) de las cosas, es necesario comprender más allá de
lo que se ve a simple vista, hay que entender el proceso del cambio así como su finalidad; y
es aquí donde entran las causas eficiente o motriz; y la final u objetivo del porqué de las cosas.

4. Seleccione y junte los textos en una hoja aparte que refleje cada una de las críticas
que hace Aristóteles a los presocráticos. (Cap., 8)
 Proponen exclusivamente los elementos de los cuerpos, pero no los de las cosas
incorpóreas, a pesar de que las hay también incorpóreas. (Aristóteles critica que
suprimen la causa del movimiento, porque solamente atienden a la materia y esta
es, de suyo, meramente pasiva)
 Suprimen la causa del movimiento, por más que pretendan exponer las causas de
la generación y de la corrupción, y a pesar de que traten de explicar todas las cosas
en términos físicos.
 No proponer la entidad ni el que es como causa de nada.
 Proponer alegremente como principio cualquiera de los cuerpos simples, a
excepción de la tierra, sin pararse a considerar como harán posible la generación
reciproca de estos cuerpos (fuego, aire, agua y tierra). Aristóteles basa su crítica
en que caben dos criterios para decidir la prioridad reciproca de los elementos: el
de aquello que esta al principio de la generación o mezcla, y el de aquello que esta
al final de ella. Según el primer criterio, la prioridad corresponde al fuego, y según
el segundo criterio, corresponde a la tierra: en ningún caso la prioridad corresponde
al aire o al agua, dada su situación intermedia.
 Los elementos se generan unos a partir de otros: luego el mismo cuerpo no
permanece siendo siempre fuego y tierra.
 En relación con la causa de que las cosas se muevan, si ha de ponerse una o dos,
hay que reconocer que no se ha expresado en absoluto ni con acierto ni con
coherencia;
 Suprimen la alteración de las cosas. Desde luego, ni el frio puede provenir del calor
ni el calor del frio; ¿pues qué seria, entonces, lo afectado por los contrarios mismos
y que naturaleza seria la que siendo una ella misma, deviene fuego o agua?

5. Seleccione y junte los textos en una hoja aparte que refleje las argumentaciones
que le sirven de crítica contra los pitagóricos y platónicos. Hago un comentario que
refleje los temas básicos de cada argumentación que hace Aristóteles. (Cap., 9)

Crítica contra los pitagóricos


 No explican en absoluto a partir de que puede originarse el movimiento, dado que
solamente hay, como sustrato, el Limite y lo Ilimitado, lo Impar y lo Par, ni como,
sin haber movimiento ni cambio, es posible que se den la generación y la corrupción
y el comportamiento de los cuerpos que se mueven en el firmamento.
 Si se les concediera o bien llegara a demostrarse que a partir de tales principios se
origina la magnitud, aun en tal caso ¿cómo es posible que unos cuerpos sean
ligeros y otros pesados? En efecto, los principios que establecen y a partir de los
cuales se derivan sus explicaciones, los aplican a los cuerpos matemáticos no más
que a los sensibles, y por eso no han dicho nada acerca del fuego, la tierra o de
cualquier otro cuerpo de este tipo, porque no dicen acerca de las cosas sensibles
nada que sea propio de ellas.
 ¿Cómo puede aceptarse que el número y las peculiaridades del número sean
causas de lo que en el firmamento es y se genera, desde el principio y ahora, y que
no haya, sin embargo, otro número aparte de este numero de que está constituido
el universo? Y es que cuando, a su juicio, en esta parte está la Opinión, y la
Ocasión, y poco más arriba o abajo están la Injusticia, la Separación o la Mezcla, y
para demostrarlo dicen que cada una de estas cosas es un número.

Aristóteles para esta argumentación se apoya en su propia tesis de la discontinuidad entre


lo matemático y lo físico: es imposible que de determinaciones matemáticas resulten las
propiedades físicas, sensibles, de los cuerpos. Es absurdo, sostiene Aristóteles, identificar los
números que son causas de las cosas con los números que son elementos constitutivos de
las cosas y que, por tanto, se identifican con ellas

Crítica contra los platónicos


 Los que ponen las Ideas como causas, en su intento por comprender primeramente las
causas de estas cosas de acá, introdujeron otras tantas de distinta naturaleza que estas
(eternas), como si alguien, queriendo contar, pensara que no podría hacerlo por ser pocas
las cosas y, sin embargo, las contara tras haber aumentado su número.
Argumento: Se trata de realidades sensibles en ambos casos: las de acá son las
corruptibles; y las eternas son los astros. A juicio de Aristóteles, la teoría de las Ideas
supone una duplicación innecesaria de entidades. Los platónicos postulan las Ideas para
explicar la realidad sensible, pero aumentando las entidades no se soluciona el problema,
más bien se lo complica. Las Ideas, según afirma Aristóteles, son al menos iguales en
número a las cosas sensibles, pues para cada sustancia sensible hay algo del mismo
nombre que existe aparte y para las realidades no sustanciales también existe un uno
sobre lo múltiple.

 Ninguno de los argumentos con que se pretende demostrar que las Formas existen, lo
demuestra con evidencia.
Argumento: Algunos argumentos, dice Aristóteles, no alcanzan la conclusión deseada.
También expresa que resulta que hay formas hasta de aquellas cosas de las que
pensamos que no las hay. Aristóteles declara que el tratamiento será simple, sin
elaboración y muy breve, ya que ha sido abundantemente discutido en los discursos
esotéricos. Según Aristóteles, estos argumentos en favor de las Ideas muestran una gran
fragilidad: por una parte, no alcanzan su objetivo declarado porque no logran probar que
haya Ideas sino sólo universales y, por otra, conducen a la admisión de Ideas inaceptables
para los propios platónicos. En cuanto a los argumentos más rigurosos, Aristóteles ofrece
otras razones para rechazarlos: o porque producen Ideas de relativos que n o pueden
existir por sí o bien porque conducen a una multiplicación infinita de Ideas.

 Las argumentaciones relativas a las formas eliminan aquellas realidades cuya existencia
nos parece más importante que la existencia de las mismas Ideas. Resulta, en efecto, que
lo primero no es la díada (pareja formada por dos seres o principios estrechamente
vinculados entre sí), sino el número
Argumento: para Aristóteles la Diada participa del Número, el número es anterior a ella y
es Idea.

 De acuerdo con el supuesto con el cual se afirma que existen las Ideas, no solo habrá
formas de las entidades, sino también de otras muchas cosas (pues la unidad del concepto
se da no solo respecto de las entidades, sino también respecto de los otros tipos de
realidad, y ciencias las hay no solo de la entidad, sino también de otras cosas, y ocurren
otras mil implicaciones semejantes). Y, sin embargo, de acuerdo con las exigencias
necesarias de la doctrina acerca de ellas, si las formas son participables, necesariamente
tendrá que haber ideas solamente de las entidades: en efecto, de ellas no se participa
accidentalmente, sino que cada Idea se participa en tanto en cuanto (lo participado) no se
dice de un sujeto (si algo participa de lo doble en sí, también participa de lo eterno, pero
accidentalmente: a lo doble le sucede accidentalmente, en efecto, que es eterno). En
consecuencia, las Formas serán entidad.
Argumento: Aristóteles lo razona a partir de los siguientes criterios a) A pesar de ciertas
implicaciones (no deseadas) de la teoría, solo puede haber Ideas de las entidades, lo que
comporta, a su vez, que las Ideas son entidades o sustancias. (No se participa de una
idea porque esta sea predicado de otra idea; se participa de ella por sí misma, en cuanto
tal idea y; por tanto, en tanto que entidad); b) ahora bien, si las cosas sensibles y las ideas
son igualmente (unívocamente) entidades, volvemos a parar inevitablemente de la
necesidad del tercer Hombre; y c) no vale recurrir al subterfugio (escapatoria medio
engañosa para solucionar un problema) de que no son entidades en el mismo pues
entonces se caería en la homonimia y con ello, la teoría perdería su fundamento y su
sentido.

 La aporía (paradoja o dificultad lógica insuperable), más importante con que cabe
enfrentarse es: ¿de qué sirven las formas para las cosas sensibles, tanto para las eternas
como para las que se generan y corrompan? Desde luego, no son causas ni de su
movimiento ni de cambio alguno suyo. Pero es que tampoco prestan auxilio alguno ni en
orden a la ciencia de las demás cosas (no son, en efecto, su entidad: si lo fueran, estarían
en ellas), ni respecto de su ser, toda vez que no son inmanentes en las cosas que de que
ellas participan.
Argumento: En términos generales, puede decirse que Aristóteles tiene razón al sostener
que la doctrina de la mezcla entre Ideas y cosas es “muy fácilmente refutable”. En efecto,
de aceptarse tal doctrina, se seguiría inevitablemente que la Idea adquiriría las
características que poseen las cosas particulares

 Tampoco es posible que las demás cosas prevengan de las formas en ninguno de los
sentidos usuales de la expresión ("provenir de’). Y decir, por otra parte, que ellas son
modelos, y que de ellas participan las demás cosas, no es sino proferir palabras vacías y
formular metáforas poéticas.
Argumento: para Aristóteles esta objeción es la más grave de todas desde el punto de
vista ontológico. Lo que una cosa es no puede darse separado y fuera de la cosa misma.

 En el Fedón (libro de Platón sobre el alma), se habla que las formas son causas del ser y
de la generación. Pero, de una parte, aun existiendo las formas, no se producirán las
cosas que de ellas participan a no ser que exista lo que va a producir el movimiento y, de
otra parte, se producen muchas otras cosas de las cuales no afirmamos que haya formas:
conque resulta evidente que las demás cosas pueden existir y producirse por las mismas
causas que estas cosas mencionadas
Argumento: Aristóteles puede concluir entonces que la teoría de las Ideas es inútil para
explicar la realidad sensible, pues ellas no son causas del movimiento, ni del ser, ni del
conocimiento de las cosas sensibles. En esta argumentación aristotélica una o más de las
premisas están ausentes, pero pueden ser reconocidas sin dificultad; se trata de
entimemas. La premisa implícita común a todos los argumentos está dada por la
separación de la idea; la Idea no puede constituir el ser de una cosa sensible, su ousía, si
está separada del objeto.

 Si las Formas son números ¿de qué manera podrán ser causas? ¿Acaso porque las cosas
que son, a su vez son otros números?
Argumento: Aristóteles refiere que ninguna de las diferencias que se proponen entre las
ideas como números, y las cosas sensibles permite explicar que aquellas sean causas de
estas de nada sirve, en efecto, que las unas sean eternas y corruptibles las otras tampoco
sirve, ni es posible que se diferencien en que aquellas son números (en sentido estricto),
mientras que las otras son proporciones numéricas de alguna otra cosa (de elementos
materiales), pues por las mismas razones cabria afirmar que también aquellas son
proporciones numéricas, y no números en sentido estricto. No se puede convertir las ideas
en número.

 A partir de muchos números se produce un número único, pero ¿cómo se puede producir
una Forma única a partir de muchas Formas? Y si, a su vez, se supone que no produce a
partir de los números como tales, sino a partir de las unidades que hay en cada número.
Argumento: La distinción de dos tipos de números, ideales y matemáticos, está vinculada
con la afirmación de que las unidades de los números matemáticos son posible su adición,
mientras que los números ideales son heterogéneas (no adicionales).

 Se hace necesario introducir un segundo género de número (el aritmético), así como todas
las realidades denominadas intermedias.
Argumento: Aristóteles interpreta a Platón desde su propio modo de ver las cosas,
tomando la Diada Indefinida por el número dos.

 Las unidades que hay en el número dos, la una y la otra, proceden de una diada anterior.
Pero esto es imposible.

 El número a pesar de ser compuesto, es algo, es uno (unidad)

 Si las unidades son diferentes entre sí, habría que hablar como quienes afirman que los
elementos son cuatro o dos: ninguno de estos llama, desde luego, elemento a lo que es
común.
Argumento: Aristóteles expresa que es inconsistente afirmar, conjuntamente, que las
unidades de los Números ideales son heterogéneas y que Uno es homogéneo: si este
es homogéneo, las unidades lo serán también, y por tanto, los números ideales no se
distinguen de los matemáticos, si, por el contrario, las unidades son heterogéneas,
entonces “uno” ha de tener distintos sentidos, tantos como unidades distintas se pongan.

 Cuando pretendemos reducir las entidades a sus principios, establecemos que la Longitud
procede de lo corto y lo largo, casos particulares de lo Pequeño y lo Grande, y la Superficie
de lo Ancho y lo Estrecho, y el Cuerpo de lo Alto y lo Bajo.

 En general, y a pesar de que la Sabiduría indaga la causa de los fenómenos, hemos


pasado por alto esta (nada, en efecto, decimos acerca de la causa de donde procede el
inicio del cambio); y, por otra parte, al pretender explicar la entidad de los fenómenos,
venimos a afirmar que existen otras entidades distintas

 En cuanto a aquello que vemos que es causa en las ciencias, aquello por lo cual actúa
todo Entendimiento y la Naturaleza toda, tampoco las Formas alcanzan en absoluto este
tipo de causa de la cual nosotros decimos que es uno de los principios; antes bien, para
nuestros contemporáneos las Matemáticas han llegado a convertirse en la Filosofía
misma, por más que afirmen que aquellas han de ser cultivadas con vistas a otras cosas.

 La entidad que realiza la función de sustrato material, tal es el caso de lo Grande y lo


Pequeño, cabe considerar que es excesivamente matemática, y que más que materia es
un atributo y una diferencia de la entidad material, del mismo modo que los filósofos
naturales dicen de lo Denso y lo Raro cuando afirman que estas son las diferencias
primeras del sustrato: estas diferencias son, en efecto, un tipo de Exceso y Defecto. Y
respecto del movimiento, si estas diferencias son movimiento, entonces es evidente que
las Formas se mueven; y si no, ¿de dónde viene el movimiento?
Argumento: Aristóteles expresa que si estas diferencias son movimiento, entiéndase: si
la Diada de lo Grande y lo Pequeño se identifica con el movimiento.

 La demostración, aparentemente fácil, de que todas las cosas son uno, no llega a
realizarse. En efecto, y suponiendo que se concedan todos los supuestos de la teoría, por
el método de la éctesis (exponer) no se llega a que todas las cosas son uno, sino a que
hay un Uno Mismo; pero ni aun esto siquiera, a no ser que se conceda además que el
universal es género, lo cual es imposible en ciertos casos.
Argumento: para Aristóteles esto es un principio, y no parece que pudiera tratarse de un
proceso meramente matemático, sino de unificación de lo principiado al Principio.

 Quedan sin explicación alguna las longitudes, superficies y sólidos, posteriores a los
números, ni como son o serian, ni que virtualidades poseen: en efecto, estas realidades
no es posible que sean ni Formas (ya que no son números), ni tampoco realidades
intermedias (estas son las realidades matemáticas), ni tampoco realidades corruptibles,
antes bien, parece una vez más que constituyen un cuarto género distinto.

 El indagar los elementos de las cosas que son, sin distinguir previamente los muchos
sentidos en que se dice lo que es, hace que el encontrarlos resulte imposible, y muy
especialmente cuando en tales condiciones se indaga de qué clase de elementos están
constituidas las cosas que son.
Argumento: esta crítica Aristóteles la vincula a la tesis de la pluralidad de los sentidos,
del ser y lo que es, y a la correspondiente diversidad de realidad que se manifiestan en
las categorías

 ¿cómo podría uno aprender los elementos de todas las cosas? Es evidente, desde luego,
que no cabe poseer conocimiento alguno previo. Y es que, así como el que está por
aprender geometría puede que conozca de antemano otras cosas, pero no sabe
previamente nada de lo que trata la ciencia, es decir, lo que el mismo va a aprender, así
ocurre también con el resto (de las ciencias); de modo que si existe una ciencia que trate
acerca de todo, tal como algunos afirman, quien se disponga a aprenderla no podrá saber
previamente nada en absoluto. Y, sin embargo, todo aprendizaje tiene lugar por medio de
lo que se sabe de antemano total o parcialmente, tanto aquel que procede por
demostración como el que procede por definiciones

 ¿Cómo podría no llegar a conocer los elementos, y como podría uno tener evidencia de
que ha llegado a ellos? Y es que esto encierra también una aporía. En efecto, cabría estar
en desacuerdo sobre ello, como ocurre con algunas silabas.

 ¿Cómo sin tener la sensación podría uno conocer aquellas cosas de las que hay
sensación? Y, sin embargo, debería conocerlas, si es que los elementos de todas las
cosas son los mismos, al igual que los sonidos compuestos están constituidos a partir de
los elementos correspondientes
Argumento: Si todas las cosas constaran de los mismos elementos, los colores tendrían
los mismos elementos que los sonidos, y un hombre que tuviera oído conocería
necesariamente los colores
6. Comente la conclusión que hace Aristóteles en el capítulo décimo (cap.,10)
Aristóteles comenta que los filósofos primitivos se enfocaron en indagar las causas de Las
cosas expuestas meramente por la física, y que en ello estaba el principio y fin de las cosas,
y que fuera de la física no existía más nada. Sin embargo Aristóteles argumenta, que por ser
una filosofía naciente, estos filósofos balbuceaban en todos los argumentos que daban
respecto al porqué de las cosas.

Sin embargo esta filosofía primitiva, han abierto la posibilidad de seguir reflexionando del
porqué de las cosas, de manera que permita poder aprehender las cosas, conocer el ser, el
espíritu, el alma de las cosas, poder llegar a descubrir la causa última de todo movimiento,
ese motor inmóvil que genera movilidad a las cosas.

También podría gustarte