Está en la página 1de 3

El romanticismo programático: Berlioz

Sinfonía Fantástica

Escrita en 1830

Pone de manifiesto las pasiones desencadenadas por sus pensamientos y fantasías acerca de una
mujer cuyo amor espera conseguir.

Berlioz siguió el precedente de la “idea fija”, una melodía usada en cada movimiento para
representar la imagen obsesiva del héroe amado.

Berlioz subtituló la sinfonía “Episodio en la vida de un artista” para que los oyentes comprendieran
los sentimientos y experiencias en los que se inspiró.

Drama musical en el que las palabras se leen en voz baja.

Primer movimiento: Ensueños y pasiones

Introducción lenta seguida de un allegro con las características externas de la forma sonata.

Berlioz interrumpe la sección de “desarrollo” mediante un silencio de tres compases.

Segundo movimiento

Sustituyó el minueto clásico por un vals.

Tercer movimiento

Es un movimiento lento pastoral con diálogos entre pastores flautistas.

Cuarto movimiento

El héroe sueña con su propia ejecución.

Quinto movimiento

Representa una noche de aquelarre y muestra diversas transformaciones de la “idea fija”.

Resulta original por la capacidad del compositor de expresar el contenido emocional de su drama
con una música de gran poder comunicativo.

Gran sinfonía fúnebre y triunfal (1840)

Para banda militar con cuerdas opcionales y coro es una de las primeras obras maestras para
banda de música.

Berlioz enriqueció la música orquestal con nuevos recursos de armonía, color, expresión y forma.
El timbre instrumental rivalizó con la armonía y la melodía como medio expresivo a disposición del
compositor.

Libro: Tratado de instrumentación y orquestación (1843)

Mendelssohn

Sinfonía Italiana (1831)

Celebra el sur soleado y vibrante, con un movimiento lento que sugiera una procesión de
peregrinos cantores.

Con un movimiento final que sugiere a gente bailando un brioso saltarello.

Primer tema: Melodía cuyo movimiento anhelan numerosa secuencias.

Primer movimiento

Inspiración de la ópera italiana, su carácter es instrumental no vocal.

Segundo tema: Ambas áreas tienen melodías bien configuradas.

Desarrollo: nueva idea melódica.

Reexposición: Los tres temas se reencuentran.

Obertura para el sueño de una noche de verano (1826)

Inspirada en la comedia de Shakespeare.

Pianista virtuoso.

Escribió cuatro conciertos para piano.

Para Mendelssohn un concierto era una expresión del compositor que de manera incidental
permitía al solitas lucir sus capacidades.

También podría gustarte