Está en la página 1de 27

PRODUCTO 3.

PREVENIR LA VIOLENCIA
DE GÉNERO

CFGS INTEGRACIÓN SOCIAL. UOC-JESUÍTES DE L´EDUCACIÓ


CONSULTOR: DANIEL MUÑOZ CANCHO
Carla Fernández Ibánez
Carles Castelló Muñez
Laura Ortiz Genicio
Macarena Páez Vélez-Bracho
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

ÍNDICE

1. TIPO DE VIOLENCIA DE GÉNERO 2

2. CICLO DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE LEONOR WALKER 5


2.1 SÍNTESIS SOBRE LAS 3 FASES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 5
2.2 COMO INTEGRADORAS/ES SOCIALES, ¿CUÁL SERÍA EL MEJOR MOMENTO PARA INTERVENIR? 7

3. ESQUEMA DE LA PIRÁMIDE PATRIARCAL 8


3.1 ANÁLISIS SOBRE LAS VIOLENCIAS VISIBLES E INVISIBLES (NORMALIZADAS), ASÍ COMO FORMAS EXPLÍCITAS Y
SUTILES. 8

4. DISEÑAR DOS TALLERES DIFERENTES: 10


4.1 TALLER ENFOCADO A LA PREVENCIÓN CON UNA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN UNA ASOCIACIÓN. 10
4.2 TALLER ENFOCADO A LA PREVENCIÓN CON UN GRUPO DE MUJERES EN UNA ASOCIACIÓN. 15

5. MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER 211

6. REFLEXIONES FINALES 233

7. WEBGRAFÍA 23

8. ANEXOS 244
ANEXO 1: COOPERSMITH’S SELF-ESTEEM INVENTORY IAE DE COOPERSMITH 244
ANEXO 2: EVALUACIÓN DEL TALLER SOMOS UNA 266

1
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

1. TIPO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es todo tipo de


violencia que vulnera el bienestar físico y
psíquico debido a su sexo o identidad de
género.

Es un tipo de violencia puede ser tanto


física como psicológica, que se ejerce
sobre una persona solo por su género.
Esta violencia contra las mujeres ha
estado presente a lo largo de la historia,
no es un problema que sucede en todas
las edades, religiones, niveles educativos
y sociales, es un problema universal,
responde a un patrón de conducta que se
ha transmitido y aprendido de generación
a generación, llamado conducta
patriarcal.

❖ Violencia física: En esta


violencia se incluye todas
aquellas formas de abuso, este
tipo de agresión afecta a la integridad física de la
persona, puede ir desde un empujo, bofetada hasta
el homicidio.

Ejemplos:

- Golpes, asalto con arma blanca o arma de


fuego, arrollamiento con vehículos, etc.
- Castigos físicos que infringen dolor, sufrimiento corporal o que causan malestares de
salud.

2
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

❖ Violencia psicológica: Es una forma de abuso psíquico, en la que el maltratador intenta destruir
la autoestima de la persona a través de humillaciones tanto privadas como públicas, descréditos,
desvalorización, insultos, faltas de respeto. Al tratarse de una violencia sin golpes puede ser más
difícil de reconocer.

Ejemplos:

- Amenazas constantes respecto a los hijos.


- Crearle inseguridad y ansiedad ante cualquier planteamiento de abandono de la relación.
- Hacer sentir a la mujer que con “lo poco que vale” es afortunada de que él permanezca a
su lado.
- Menosprecios hacia la apariencia física, resaltando cada cosa que puedas hacer mal
(tratándote de inútil), en definitiva minando la autoestima.

❖ Violencia sexual: Se produce cuando se coarta la libertad de elegir cuando y como mantener
relaciones sexuales, aunque no se utilice la fuerza para ello, también se considera aquellas en la
que se utiliza el chantaje, amenazas e intimidación.

Ejemplos: Acoso sexual, violación.

❖ Violencia económica: Son las acciones en la que se controlan los recursos financieros,
controlando así las compras, gasto de tarjetas bancarias e incluso impidiendo que trabaje para
que pueda ganar su propio dinero, dejándola sin recursos propios.

Ejemplos:

- El hombre toma las decisiones, compras, ahorros, deudas, etc.


- No se le permite disponer de dinero, porque ella no lo gana. Desprestigiando el valor del
trabajo doméstico que realiza.
❖ Violencia patrimonial: El caso más frecuente de violencia patrimonial, surge dentro del
matrimonio. Es aquella que se usa para controlar y amenazar a la mujer a través del control de los
recursos económicos o patrimoniales.

Ejemplos:

- Hombres que les quitan el sueldo a sus mujeres.


- Hombres que se adueñan de los negocios de la mujer.

3
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

❖ Violencia social: Es un conjunto de conductas producidas por un individuo o una comunidad hacia
una o más personas, produciendo daños físicos o psíquicos. Estas conductas destacan por
amenazas, ofensas o por la fuerza física, con el objetivo de obtener una acción que la víctima no
realizaría de forma voluntaria. Las causas que originan este tipo de violencia, pueden ser muy
diversas como la injusticia, factores económicos, creencias ideológicas, sociales, políticas o
religiosas e incluso enfermedades psicológicas. También, pueden tener relación con la exclusión
social, desigualdad y las drogas. En este caso, las causas se pueden dividir en objetivas (aquellas
que se relacionan con los aspectos sociales, políticos y culturales) y subjetivas (aquellas que
están relacionadas con la racionalidad del ser y con los instintos, impulsos, sentimientos y
emociones). Una de las principales características de la violencia es el abuso de poder ya que el
agresor, se impone en virtud de su posición de dominio frente a la víctima.

Ejemplos:

- Alejar a la mujer de su entorno más cercano, familia y amigos dando lugar a la


desvinculación y aislamiento social.
- Prohibir el acceso a lugares públicos a personas por su color de piel, religión, clase social,
raza, nacionalidad, etc.

❖ Violencia vicaria: Es un tipo de violencia intrafamiliar que incluye toda aquella conducta realizada
conscientemente para producir daño a otra persona, ejerciéndose de forma secundaria a la
principal, es decir, esta violencia es una forma de maltrato infantil que puede ir desde la
visualización y estar presente en agresiones por parte de la/el menor o por el padecimiento de
agresiones directas como método de causarle un perjuicio. En muchos casos, el hijo/a es utilizado
de manera instrumental con el objetivo de hacer daño al auténtico objetivo de la violencia, la pareja.
Este tipo de violencia se puede dar de muchas maneras, tanto a nivel de maltrato psicológico,
privación de necesidades básicas, abusos físicos e incluso sexuales. En algunas ocasiones, este
tipo de violencia puede llevar a la muerte del menor, sea homicidio o premeditado.

Ejemplos:

- Un padre (maltratador) en el período de régimen de visitas o custodias compartidas


asesina a sus hijos.
- Maltrato físicos, abusos sexuales por parte de su progenitor.

4
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

2. CICLO DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE LEONOR WALKER

Leonor Edna Walker, psicóloga e investigadora americana, trabaja desde hace más de cuarenta años en
este tipo de violencia, dio un poco de luz al comportamiento patriarcal controlador de los hombres hacia
las mujeres, para poder entender y dar respuesta algunas preguntas tales como ¿Por qué la víctima tarda
tanto en denunciar?, ¿Por qué motivo no dejan a su agresor?, ¿Por qué retiran sus denuncias? Leonor, a
partir de testimonios de mujeres maltratadas, se dio cuenta que se repite en todos los casos de violencia
machista un ciclo. Pudo observar como las víctimas, no son agredidas todo el tiempo de la misma manera
sino que existen diversas fases y que cada una de ellas,
tiene diferente duración y se manifiestan de distinta forma.
Esto es a lo que se ha llamado el ciclo de la violencia de
L. Walker, una de las teorías más difundidas sobre las
fases por las que atraviesa la violencia de género.

2.1 SÍNTESIS SOBRE LAS 3 FASES DE LA VIOLENCIA DE

GÉNERO.

Fase acumulación de la tensión

En esta fase se produce un incremento progresivo de la


tensión entre la pareja debido a las peleas y los actos
violentos que se van produciendo entre ellos. Esta fase es de duración indeterminada, la víctima, interpreta
esas acciones violentas como susceptibles de ser controladas por ella. Cree que puede dominar la
situación y los ve como “casos aislados”. Éstas, son interpretadas por la víctima como casos aislados que
puede controlar y diciéndose a sí misma, que no volverán a repetirse o que ya desaparecerán, cuando
esto se produce, la víctima intenta calmar al agresor pensando que así cesarán los conflictos, pero poco a
poco se va produciendo con más asiduidad y estos son cada vez de mayor magnitud.

La actitud de la víctima en esta fase:

● Trata en todo momento de calmar al agresor.

● Se niega a sí misma, las diversas situaciones intolerables por las que está pasando.

● Busca excusas para poder justificar esas actuaciones.

● Tiende a echar la culpa a factores externos a la actitud de su agresor.

5
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

● Tiende a encubrir al agresor, frente a todas las personas que cuestionan el comportamiento de éste.

La actitud del agresor en esta fase:

● Va aumentado su agresividad con comportamientos cada vez más celosos y posesivos.

● Tiende a enfadarse por cosas insignificantes.

● Tiene un comportamiento alterable, sensible, tenso e irritado.

En esta fase se observa la utoculpabilización de la víctima, tiende a complacer a su agresor creyendo que
es la solución para que no se repitan los incidentes, lo cual provoca en el agresor seguridad, no sintiendo
culpa alguna por su comportamiento.

Fase de agresión

En esta fase se produce el click por parte del agresor. La acumulación de tensión desemboca en un hecho

de falta total de control por parte del agresor en la que llegan a producirse agresiones físicas, psicológicas

o sexuales. La víctima vivencia este episodio con terror, incredulidad e impotencia. Es la fase de menor

duración.

Esta persona sufre diferentes síntomas como:

Tensión psicológica, insomnio, ansiedad, aislamiento, impotencia y Evita contar lo sucedido.

Por otra parte el agresor, tiene un control total sobre su comportamiento violento, descargando todo sobre
su pareja de manera intencionada y selectiva.

Fase de luna de miel o reconciliación

Esta fase aparece justo después del estallido, esta fase es también llamada luna de miel, en ella se
produce un arrepentimiento por parte del agresor, llegando incluso a pedir perdón y promete a la víctima
que no volverá a producirse ningún episodio así, manipulando a la víctima para que la relación no cese. El
cambio radical que se produce en el agresor lleva a la víctima, la cual obviamente no quiere volver a sufrir
ninguna agresión, a creer que este ha sido un hecho puntual y que no volverá a repetirse. El mayor
problema de esta fase es que dificulta en muchas ocasiones la posibilidad de que se denuncie dicha
situación o incluso las que han presentado dicha denuncia al pasar por esta fase pueden llegar a retirarla,
ya que en esta fase el agresor agasaja y muestra interés por el bienestar de la víctima (nada más allá de

6
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

la realidad), pero poco a poco se van produciendo nuevos roces que hacen que se desemboque
nuevamente en la primera fase de escalada de tensión.

2.2 COMO INTEGRADORAS/ES SOCIALES, ¿CUÁL SERÍA EL MEJOR MOMENTO PARA INTERVENIR?

Como integradoras/es sociales consideramos que cualquier momento es oportuno para intervenir en una
situación de violencia de género. Una vez detectada, es importante que se intente actuar de la mejor
manera posible; con mucha inteligencia emocional, empatía y asertividad, prestándole todo nuestro apoyo
y comprensión, con respeto de los tiempos y los espacios y sin ser un problema añadido para la víctima.

Si bien es cierto que hay fases donde la posibilidad de éxito en la intervención es mucho más efectiva que
en otra. Otro factor a tener en cuenta a la hora de poder decidir el mejor momento para intervenir es si la
víctima ha pasado varios ciclos.

Cuando la víctima ha sido sometida a una larga situación de abusos, ésta sufre un gran desgaste de
energía y por consiguiente al estado de crisis, es por ello que durante este estado, que suele aparecer en
la segunda fase, algunas mujeres puedan solicitar asesoramiento y valoran que necesitan ayuda de
profesionales para afrontar o salir de esa situación.

Es importante señalar que la motivación, puede verse afectada por la duración del estado de crisis y
producir una pérdida de la motivación, pudiendo hacer retroceder a la víctima tras el asesoramiento social
y/o jurídico, volviendo así con su agresor.

En cualquier caso, las víctimas que han pasado por diversos ciclos, tanto en la primera fase como la
segunda, podemos decir que son las más adecuadas para intervenir siendo la fase del estallido la que
tiene más posibilidad de éxito.

Si la víctima inicia el ciclo por primera vez, la segunda fase es la que puede tener mayor éxito.

En la primera fase la sensación de bloqueo, de negación a sí misma de la situación, de la justificación


para defender a su agresor y el sentimiento de culpa (llegando a pensar que con su actitud puede cambiar),
dificulta el acercamiento hacia la víctima y el posible apoyo o intervención.

En la segunda fase ya se tiene mucha tensión acumulada, empiezan a materializarse las agresiones
físicas, psicológicas y verbales, aunque la víctima está totalmente bloqueada en un principio, pasados 24h
puede ser que pida ese apoyo externo para salir de dicha situación.

7
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

En ambas opciones, la tercera fase es la menos apropiada para intervenir. Ambos se engañan el uno al
otro y se crea un sentimiento de dependencia. La actitud del agresor, amable, cariñosa, arrepentida, la
visión de la pareja que en su día le enamoró, hace pensar a la víctima que el cambio es posible y que todo
puede volver a ser lo que fue en sus comienzos como pareja.

Las víctimas de violencia de género, arrastran grandes estados de ansiedad, encontrándose siempre
alerta y con sobresaltos permanentes. Aun así piensan que pueden hacerles cambiar y como
consecuencia de ello, en ciertos casos, no se marchan ni buscan soluciones, volviéndose así cómplices
de sus propios agresores.

Por eso el trabajo con las víctimas es de suma importancia. En la intervención se tienen que trabajar su
autonomía, el autocuidado, la autoestima, el empoderamiento y la prevención

3. ESQUEMA DE LA PIRÁMIDE PATRIARCAL

En esta pirámide se plasma los diferentes modelos de violencia de género, una relación entre la extrema
violencia física y otras formas de violencia más sutil,
más simbólica, aceptado en gran parte por la
sociedad (cuya representación gráfica se presenta en
esta imagen) y consta de cinco escalones. Cuatro de
ellos constituyen los mecanismos explicativos de la
violencia (sustrato patriarcal, procesos de
socialización, expectativas de control, y eventos
desencadenantes); y el quinto sería, el estallido de la
violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus
diferentes formas.

3.1 ANÁLISIS SOBRE LAS VIOLENCIAS VISIBLES E

INVISIBLES (NORMALIZADAS), ASÍ COMO FORMAS EXPLÍCITAS Y SUTILES.

La violencia de género no es un problema que afecta al ámbito privado, se trata de una violencia que se
dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por sus agresores como
objetos, sin derechos mínimos de libertad, sin respeto y sin capacidad de decisión. Vivimos en una

8
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

sociedad machista, sexista y patriarcal que somete a diario a las mujeres a una serie de vejaciones,
demostraciones de poder, haciéndolas sentirse menospreciadas, con temor, sometidas, con el
consentimiento de toda la sociedad.

Cada día oímos o vemos en las noticias las mujeres asesinadas en manos de sus parejas. Detrás de éstas,
ha existido una trayectoria de dolor, sufrimiento, inseguridades, miedos, violaciones, gritos, abusos
sexuales, etc.

Estaríamos hablando de las violencias visibles, actos de violencia que se ven claramente como por
ejemplo asesinatos, agresiones físicas, abusos
sexuales, insultos, gritos, amenazas, etc. Cada año
con cifras escalofriantes, denominada como
“violencia de género”.

Sin olvidarnos de la violencia invisible que aunque a


veces no se perciben a simple vista, son mucho más
frecuentes y afectan a muchas mujeres. Cuando
hablamos de violencia invisible se podría decir que
se dividen en dos subgrupos, las formas explícitas y
formas sutiles. Las formas explícitas se podrían
caracterizar por actuaciones como la humillación,
desvalorizar a la otra persona, ignorancia, desprecio
y chantajes emocionales. Las formas sutiles se
interpretarían como humor machista, control,
lenguaje machista, anulación de la persona, etc.

Vivimos en una sociedad en la que desde bien pequeños nos dicen cómo debemos comportarnos y con
que jugar según nuestro género y así ocupar nuestro “lugar establecido” en la sociedad.

Aún cada vez parece que vamos abanzando en la igualdad, es cierto que nos queda mucho camino por
recorrer.

9
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

4. DISEÑAR DOS TALLERES DIFERENTES:

4.1 TALLER ENFOCADO A LA PREVENCIÓN CON UNA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN UNA

ASOCIACIÓN.
i. Somos una
Somos una es un proyecto diseñado para la prevención de la violencia de género enfocado a una mujer
que ha sufrido malos tratos. Con este taller buscamos proveer a la mujer participante una formación
específica en autoestima, facilitando los conocimientos necesarios, así como una propuesta de preguntas
con las que dinamizar las sesiones e incitando a la reflexión.

ii. Objetivos (generales, objetivos y operativos).


Objetivos generales
- Reforzar la autoestima y seguridad en sí misma.
- Desarrollar competencias comunicativas que le permitan mantener relaciones asertivas.
- Empoderamiento, toma de conciencia y recuperación del control sobre su vida.
- Establecer redes de comprensión y solidaridad con otras mujeres.
Objetivos específicos
- Reconstruir la propia identidad y autoestima de la mujer participante, de forma que aprenda a
aceptarse como un todo y a valorarse a sí misma, con sus capacidades y limitaciones.
- Cambiar la forma de interpretar la realidad, cambiando principalmente los pensamientos basados
en creencias y valores sexistas. Potenciar su sentimiento de valía personal y social por “ser mujer”.
- Analizar los roles y estereotipos de género para la superación de situaciones de desigualdad.

10
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

- Tener conciencia de una misma, ser capaz de establecer una identidad, darle valor, y definir
objetivos personales y profesionales.
- Identificarse con otras mujeres y propiciar el aprendizaje entre todas, creando una red de apoyo
social, compartiendo vivencias y estableciendo lazos afectivos y sociales en el grupo.

iii. Cronograma

Taller Somos Una Enero 2021

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Presentación del taller

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Evaluación

iv. Recursos que necesitan.


Los recursos necesarios para el desarrollo del taller son los siguientes:
- Papel y lápiz.
- Proyector.
- Ordenador.
- Una sala con privacidad, cómoda y acogedora.
- Cartulinas de colores.
- Rotuladores, ceras, lápices de colores.
- Chinchetas o celo para confeccionar el mural.

v. Responsables del taller.


Las responsables del taller serán una integradora social y una educadora social.
vi. Desarrollo de cada sesión del taller.

11
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

Sesión 1

Objetivos - Fomentar la confianza entre la participante, la integradora social y la


educadora social.
-Tomar conciencia del origen de la violencia de género en la
desigualdad social que existe entre hombres y mujeres.
- Desmontar los estereotipos de género existentes: roles, rasgos,
expectativas.

Duración 1 hora y 30 minutos

Desarrollo Actividad 1: Presentaciones individuales.


Actividad 2: Revisión del programa planteado para el taller con el
objetivo de conocer cuáles son los aspectos que más le interesan y
cuáles menos y priorizar contenidos.
Actividad 3: Mi nombre mi imagen. Expresión plástica: la participante
escribe su nombre en grande en una cuartilla de cartulina de colores y
lo decora con un dibujo que sea significativo para ella. Lo colgaremos
después en la pared del aula en forma de mural y nos acompañará
durante todas las sesiones.
Actividad 4: Reflexión conjunta para visibilizar cómo el hecho de que
exista una socialización diferenciada impide el desarrollo libre de cada
persona y la puesta en juego de su deseo particular, ya que la sociedad
castiga y presiona cuando no nos comportamos como corresponde a
los modelos aceptados en nuestra cultura, por ejemplo si un niño juega
a muñecas o una niña juega a fútbol.
Actividad 5: Lluvia de conceptos:
- Sexo
- Género
- Estereotipos de género
- División sexual del trabajo
- Machismo
Actividad 6: La caja de los tesoros. Dinámica de autoestima. Igual que
en la primera sesión, la participante escribirá algo positivo de sí misma
en un papel que luego doblará e introducirá en la caja. El contenido no
se compartirá hasta la última sesión.

Nombre de la sesión

Objetivos - Comenzar a desarrollar su autoestima, reconstruir su propia identidad


y valorarse a sí mismas.
- Reconocer sus dependencias y capacidad de cambio, valores y
cualidades.

Duración 1 hora y 30 minutos

Desarrollo Actividad 1: El lazarillo. Dinámica de confianza: La participante, una


hace de ciega y la integradora de lazarillo, dando un paseo por el
espacio aula y exterior, donde se ha preparado un sencillo circuito con
algunos obstáculos. Pasados unos minutos de paseo, se intercambian

12
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

los papeles. Después se comenta cómo se ha sentido, tanto en uno


como en otro papel, se valoran los sentimientos vividos y su
importancia haciendo hincapié en las manifestaciones de confianza y
desconfianza en la vida cotidiana y se relaciona con el concepto de
dependencia/independencia.
Actividad 2: Autoestima. Visualización y debate de algunos vídeos
que resaltan el efecto de la falta de autoestima y la dependencia que
generamos respecto a las valoraciones externas.
- El maltrato sutil
- ¿No te ha pasado que…? - Micromachismos
- La valentía de la mujer más fea del mundo
Actividad 3: La caja de los tesoros. Dinámica de autoestima. Igual que
en la primera sesión, la participante escribirá algo positivo de sí misma
en un papel que luego doblará e introducirá en la caja. El contenido no
se compartirá hasta la última sesión.

Sesión 3

Objetivos - Continuar profundizando en la mejora de su autoestima.


- Realizar afirmaciones positivas sobre ella misma, objetivas y realistas
partiendo de sus puntos fuertes e intereses.
- Definir objetivos personales y profesionales.

Duración 1 hora y 30 minutos

Desarrollo Actividad 1: Dinámica de autoestima: Cada participante toma un folio


y lo corta en 10 trozos iguales. En cada trozo, escribe una cualidad o
característica personal positiva suya. Al terminar, con los diez papeles,
uniéndolos por el centro, hace una especie de rosa, el tallo se añade
con cartulina y en él se escribe su nombre. Una vez terminadas las
rosas, cada una sale al centro y la explica a las demás.
Actividad 2: La montaña. Dinámica de metas: Sobre la plantilla de una
montaña proporcionada, escribir en el pico la meta a la cual quieren
llegar, (en que les gustaría trabajar, qué les gustaría estudiar, qué
quieren conseguir de mejora en su vida...). La montaña representa el
camino a recorrer, por él se encontrarán flores y senderos, pero
también cuestas empinadas y muchos matorrales y piedras las cuales
pueden entorpecer. Según indica la plantilla, irán indicando lo que
pueden encontrar en el recorrido, insistiendo en sus puntos fuertes
para alcanzar la meta, sus motivaciones y objetivos personales y
profesionales. Finalizada la “montaña” de cada una, salen al centro y
la exponen al resto, después anotan debajo del dibujo “lo voy a
conseguir” y se expone en un mural en la pared del aula.
Actividad 3: La caja de los tesoros. Dinámica de autoestima. Igual que
en la primera sesión, la participante escribirá algo positivo de sí misma
en un papel que luego doblará e introducirá en la caja. El contenido no
se compartirá hasta la última sesión.

Sesión 4

13
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

Objetivos - Continuar desarrollando habilidades de afrontamiento básicas para el


manejo de una comunicación asertiva, fomentado la expresión de
sentimientos, siendo capaces de defender las propias ideas y reclamar
sus derechos.
- Aplicar técnicas de relajación para el control de la ansiedad.

Duración

Desarrollo Actividad 1: Role Playing Asertividad: Exposición y práctica de


diferentes técnicas asertivas. Se deberá identificar o imaginar una
escena de la vida cotidiana en la cual haya mostrado una actitud
asertiva y otra donde se muestre no asertiva. Se le recomienda
compartir situaciones que haya vivido en la realidad, describir
situaciones de su vida que le haga sentir mal y les gustaría afrontar de
otra manera. Representación de la escena y análisis. Reescribimos
todas las escenas no asertivas aplicando algunas de las técnicas
trabajadas y se vuelven a dramatizar.
Actividad 2: Relajación. Se practica una sesión de relajación sencilla
para que aprenda a reducir la ansiedad a través de ejercicios de
respiración y relajación (por ejemplo, ejercicios de relajación
progresiva de Jacobson, para tensar y distender diversos grupos de
músculos en todo el cuerpo consiguiendo que se perciban cambios en
los niveles de tensión y ansiedad y consiguiendo una sensación de
confort y tranquilidad).
Actividad 4: Lectura de la caja de los tesoros.
Actividad 5: Despedida y evaluación del taller

vii. Evaluación inicial, continua y final.


La finalidad de la evaluación es la reflexión, análisis y valoración de la intervención realizada, con el objetivo
de mejorar la práctica profesional y valorar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.

Evaluación inicial
Nos interesa conocer los siguientes aspectos de la mujer participante.
- Nivel de autoestima.
- Nivel de asertividad y habilidades de comunicación.
- Predisposición al aprendizaje.

Para ello se utilizará el inventario de autoestima de CooperSmith (Ver anexo 1) y la observación directa
durante la primera sesión del taller.

Evaluación continua
La realizaremos durante cada sesión del taller, mediante la observación directa de las habilidades y
destrezas desarrolladas por las usuarias, seguimiento que reflejaremos en un cuaderno de campo (diario)
donde iremos anotando el desarrollo de cada sesión.

14
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

Evaluación final
El objetivo de la evaluación final es comprobar el cumplimiento de los objetivos marcados, así como valorar
el grado de satisfacción, participación e interés demostrado por la participante.
Para ello se medirán los siguientes indicadores:
- Grado de satisfacción de la asistente.
- Nivel de expectativas cubierto.
- Nivel de participación.
- Percepción del aumento del nivel de autoestima de la asistente por parte de las monitoras.
- Capacidad de análisis y reflexión.
- Desarrollo de habilidades de comunicación y asertividad.
- Establecimiento de una red de apoyo social y emocional entre las asistentes.
Utilizaremos los siguientes instrumentos:
- Hojas de asistencia (control de firmas).
- Un cuestionario final anónimo (escala de estimación) para analizar el grado de satisfacción de la
intervención por parte de la usuaria (Ver Anexo 2).
Todas las conclusiones obtenidas en la evaluación final las reflejaremos en una Memoria final, donde
incluiremos también los posibles aspectos de mejora para posteriores aplicaciones del proyecto.

4.2 TALLER ENFOCADO A LA PREVENCIÓN CON UN GRUPO DE MUJERES EN UNA ASOCIACIÓN.

i. Con-Sensibiliza.
ii. Objetivos (generales, objetivos y operativos).

Los objetivos generales del talleres son los siguientes:


- Sensibilizar a las mujeres sobre situaciones de violencia de género que pasan desapercibidas en
el día a día
- Promover la reflexión respecto a estas situaciones de violencia de género
- Aumentar el espíritu crítico y la concienciación social sobre la violencia de género
De estos se desprenden algunos objetivos específicos dirigidos a las distintas actividades del taller. Estos
son los siguientes:
- Identificar estereotipos, ideas y situaciones de desigualdad y/o violencia de género y su forma
de incidir en las mujeres
- Analizar cómo estas situaciones influyen en las mujeres así como en su forma de conceptualizar
y vivir las relaciones.
- Analizar dichos estereotipos, roles y situaciones, reconociendo los problemas y proponiendo
soluciones para prevenirlos
- Aprender a reconocer las capacidades y valores personales y potenciarlas hacia el exterior.
-

15
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

iii. Organigrama-Temporalización, de sesiones y duración.

Este taller de prevención va destinado a un grupo de mujeres de una asociación para que puedan
descubrir situaciones de violencia de género que a veces quedan eclipsadas por estereotipos sociales
tradicionales y nos pasan desapercibidas, para que puedan proponer y encontrar formas de prevenir
estas situaciones y para que lleguen a valorarse a ellas mismas y proyectar sus capacidades al mundo.

Para ello, se realizarán tres actividades de dos horas cada una. En cada actividad se tratarán, de una
forma amena y dinámica, uno de los objetivos que se acaban de mencionar.
La primera sesión irá dirigida a derribar estereotipos y conceptualicaciones de género que están
arraigadas en nuestras mentes y en nuestra sociedad. Se tratará de descubrir situaciones que pasan
desapercibidas.
La segunda sesión tratará de identificar los problemas y proponer formas de prevención y resolución.
La tercera sesión se centrará en las mujeres en sí, haciendo que se descubran a sí mismas, desvelando
sus valores y capacidades y viendo como pueden transmitirlas a la sociedad en igualdad de condiciones.
Las tres sesiones se realizarán un sábado de 11 a 13h. Se realizarán una cada semana, para dejar
tiempo entre sesión y se harán un sábado para poder adecuarse a la mayoría de horarios. Es más probable
que las mujeres puedan acudir un día que no sea entre semana, puesto que se pueden encontrar
trabajando.
Cada sesión tendrá una temporalización parecida, dividiéndose en fases. Una primera fase de
preparación de los materiales necesarios para la actividad. Una segunda fase donde se expondrá
aquello preparado o se llevará a cabo la dinámica en sí. Y una tercera fase donde se lanzarán unas
preguntas para fomentar la reflexión de los contenidos tratados durante la sesión.
A continuación se muestran gráficamente las sesiones y su temporalización:

Temporalización

Sábado 1 Sábado 2 Sábado 3 Semana 4

Presentación del taller

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

16
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

Evaluación

iv. Recursos que necesitan.

Sesión Recursos

1. Derribando estereotipos Un espacio grande y diáfano.


Dos cintas de colores distintos para delimitar el
suelo
Material de papelería ( bolígrafos y papel)
Una urna o caja
Equipo de proyección

2. La culpa NO es mía Un espacio grande y diáfano.


Material de papelería ( bolígrafos y papel)
Atrezzo para las escenas

3. Power up! Un espacio grande y diáfano.


Mesas y sillas
Material de papelería ( bolígrafos y papel)

v. Responsables del taller.

Los responsables del taller serán un equipo multidisciplinar que colabore con la asociación. Es importante
tener a personas que trabajen de cerca con las emociones, tales como psicólogos/as, personas que
trabajen con dinamización de actividades, tales como educadores/as y integradores/as o trabajadores/as
sociales. También sería interesante contar con personas con formación en la diversidad como
antropólogos/as y sociólogos/as y en estudios de género. Incluso con profesionales del mundo del teatro
para dinamizar las teatralizaciones de la segunda sesión.
Un equipo disciplinar de este calibre podría crear un proyecto interesante, donde cada uno pudiese aportar
sus conocimientos.

vi. Desarrollo de cada sesión del taller.

Sesión 1: Derribando estereotipos

Dinámica para descubrir situaciones cotidianas donde pueden darse distintos tipos de violencias de
género. Algunas de ellas las identificamos rápidamente, aunque otras pasan más desapercibidas,
ocultándose bajo una idea de “normalidad” con la que percibimos roles y estereotipos. Esta actividad tiene

17
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

el objetivo de reflexionar sobre estas situaciones para poder ser conscientes de que ocurren más de lo que
creemos y a más gente, incluso puede haberle ocurrido a una misma.
En este caso, se trabajará dividiendo el espacio físico en dos. En el suelo se dibujara una línea que marcará
la diferencia entre el “si” y el “no”. Para empezar la dinámica, se repartirán entre las mujeres unos papelitos
pequeños. Cada mujer escribirá en un papel alguna situación en la que crea que se puede haber dado
algún tipo de violencia de género. Puede ser algo obvio, como que su pareja les controle con quién hablan,
o algo más discreto, como comentarios sobre el físico, los roles, las capacidades emocionales, etc. Cada
una deberá escribir al menos cinco situaciones, comentarios, estereotipos u otras ideas. Cuando todas
hayan terminado, se doblarán los papeles y se pondrán dentro de una urna. Acto siguiente empezará la
dinamización de la actividad. Las mujeres se situarán en el centro de la sala y la responsable de la actividad
las irá llamando una a una. La mujer llamada sacará uno de los papeles y lo leerá en voz alta, identificando
el porqué esa situación se considera violencia de género. Entonces el resto de mujeres deberán
posicionarse en el lado de la raya del suelo correspondiente dependiendo de si alguna vez se han
encontrado en esa situación o no.
La dinámica seguirá adelante de la misma forma. Adicionalmente, si el/la responsable considera que hay
alguna situación que no ha salido y que es interesante tratar, podrá proponerla a las mujeres.

Al final de la dinámica, se podrá ver que hay muchas situaciones que vivimos y que no nos damos cuenta
de que pueden suponer algún tipo de violencia. La mayoría se habrá sentido incómoda por algún
comentario o contacto indeseado en la calle, en el transporte público, en el ámbito laboral,etc. O puede
que la hayan hecho sentir consciente de su físico por comentarios de su cuerpo, o sus elecciones de ropa,
etc. O incluso presiones psicológicas y emocionales por su carácter, sus acciones o su elección de
amistades. Todas estas situaciones pueden ser indicadores de un inicio de violencia que podría empeorar
y es importante identificarlas y evitar que vayan más allá para, en un futuro, prevenir más posibles formas
de violencia.

Una vez terminada esta dinámica se procederá a la fase de reflexión o debate. Para propulsarse se
visualizará de forma conjunta un anuncio de compresas de la marca always que trabaja los estereotipos
de la mujer en nuestra sociedad. Con el anuncio y la dinámica se tendrá conocimiento teórico y empírico
sobre los estereotipos y cómo pueden influir en la mujer.

Sesión 2: La culpa NO es mía

En la sesión anterior se pudieron descubrir estereotipos, roles y actitudes que pueden desembocar en
situaciones de microviolencias y violencias. Una vez consolidados estos comportamientos, el grupo de

18
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

mujeres se adentrará en el ámbito de la violencia en las relaciones, aprendiendo a identificarlas y


proponiendo resoluciones.
La mujer muchas veces se conceptualiza a través de los roles que adoptan, ya sea por voluntad propia o
por imposición. Eso es, la mujer como madre, como esposa, como hermana, como compañera...Todos
estos roles implican una relación con otra persona con quien compartir. A través de esta actividad se podrá
aprender a identificar cuando uno de estos roles se encuentra bajo una situación de violencia y cómo
prevenir que las relaciones personales se conviertan en violentas.
La dinámica de la actividad se basará en una teatralización de conflictos de género cotidianos y creación
de una escena de resolución usando comportamientos y roles óptimos para prevenir las situaciones. Así
pues, se dividirán las mujeres en grupos y recibirán una escena a desarrollar. En esa escena habrá una
situación de violencia de género descrita junto a unos personajes. Cada grupo deberá desarrollar un breve
guión sobre esa situación, intentando plasmar las frases, actitudes, etc que pueden implicar violencia en
la escena. También otro guión alternativo en el que no existe esa violencia, es decir, dónde se previenen
los comentarios, actitudes y comportamientos conflictivos.
Cada grupo irá representando la pequeña teatralización delante de las compañeras. Después de cada
representación se dejarán unos minutos para opinar sobre la violencia escenificada.

Una vez terminada la dinámica se pasará a la fase de reflexión. En este caso, el impulsor será la lectura
de un testimonio breve de violencia de género. Se buscará reflexionar en base a preguntas propuestas
por la responsable tales como: ¿ qué sentimiento les ha evocado? ¿ En qué punto se han podido
identificar? ¿ Cual ha sido el problema o las actitudes problemáticas? ¿ Cómo prevenir estas situaciones
de violencia? ¿ Que está en nuestras manos hacer ?

Sesión 3: Power up!

Se han identificado y propuesto soluciones para situaciones cotidianas distintas de violencia de género.
Esta actividad se centrará en la mujer en sí, en potenciar sus aptitudes para que puedan sentirse fuertes
y empoderadas. Es más sencillo buscar la prevención de la violencia si aquellas personas que la reciben
se sienten fuertes para combatirla y educar a la sociedad en la igualdad. Es importante transmitir que la
mujer, además de mujer, es muchas más cosas que la identifican y la hacen crecer como persona.
Para trabajar en la potenciación de la mujer y la identificación de sus fortalezas, se trabajará con una
búsqueda de referentes femeninos e identificación de valores propios.
Se empezará la actividad de forma individual, pidiendo a cada mujer que piensen en un referente para
ellas, en otra mujer que las haya inspirado en algún momento. Puede tratarse de una personalidad famosa
o de alguien conocido o cercano para ellas. Lo importante es que puedan pensar el porqué les ha inspirado
y dibujar en un papel aquello que les transmite, lo que las simboliza.

19
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

Una vez hecho esto empezará la dinámica grupal, donde cada una de ellas presentará delante de sus
compañeras su elección y los motivos de inspiración. Una vez terminada la ronda, cada una de ellas girará
el papel y escribirá su nombre en la parte superior. Entonces se sentarán en círculo y pasarán el papel a
la mujer de su derecha. De esa forma, recibirán el papel de su compañera de la izquierda, donde deberán
escribir algo que les inspira de esa persona. Volverán a pasar el papel a la derecha y recibirán otro. La
dinámica continuará de esa forma hasta que el círculo se cierre y vuelvan a recibir su propio papel dónde
estará escrito todo lo que a las compañeras les inspira de ella.
De esta forma, cada mujer escribirá algo positivo de sus compañeras y recibirá el mismo feedback de ellas.
Viendo todo aquello que las demás reconocen, cada mujer deberá reflexionar sobre ella misma,
identificando sus valores. Esto se expondrá en la reflexión final, donde se pedirá que participen
respondiendo preguntas de tipo: ¿que es aquello que nos identifica? ¿ Qué podemos aportar al mundo?
Etc.

vii. Evaluación inicial, continua y final.

Antes de iniciar el taller se realizará una evaluación inicial que nos permita ver cuál es la situación de las
participantes. Para ello, nos centraremos en una encuesta basada en los siguientes ítems:
- Interés y motivación de las participantes en el aprendizaje sobre la violencia de género
- Expectativas del taller
- Situación personal: habilidades sociales y de autoestima.
Para este último punto recuperaremos el test de Coopersmith propuesto en la evaluación del primer taller
expuesto anteriormente.

Después se realizará una evaluación contínua basada en las siguientes tareas:

❏ Seguimiento de los talleres a través de la observación participante y el análisis de


dinámicas.
❏ Establecimiento de reuniones periódicas con las responsables de los talleres.

❏ Propiciar el espacio de debate y reflexión con los usuarios después de las


actividades.
❏ Inclusión de las opiniones de los usuarios en el feedback sobre el impacto de las
actividades.
Esta metodología ayudará a ir identificando errores y modificando aspectos de los talleres
(su planificación y dinámica).

Finalmente, se realizará una evaluación final que consistirá en;

20
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

❏ Elaboración de un informe de conclusiones para una propuesta de mejora a partir de la información


recibida en el resto de evaluaciones.

5. MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER

Desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner, la violencia se contempla como un fenómeno relacional en


el que convergen variables desde lo individual hasta lo macrosocial, en consideración de su presente y de
su historia. Posee gran valor heurístico, pues además de ayudar a la comprensión de los distintos
elementos que participan en la construcción de la violencia y en su perpetuación, también permite sostener
modelos de intervención en torno al problema. El modelo ecológico permite visualizar el rol de los otros,
de manera que “la dinámica de la violencia deja de ser ‘abusador - víctima’ para incluir a ‘los otros’ que por
alguna forma de legitimación perpetúan el problema. Por lo tanto, el maltrato es entendido como producto
de la interacción de múltiples factores relacionados con la historia individual de la víctima y del maltratador,
con el macrosistema (mitos sobre la violencia, cultura machista), con el exosistema (estrés, respuesta de
las instituciones ante la solicitud de la víctima, redes sociales) y con el microsistema (conflictos
conyugales). Nuestro trabajo será identificar y hacer visibles todas esas variables/actores y
trabajarlos desde diferentes perspectivas.

MICROSISTEMA El microsistema representa el contexto inmediato en el que tiene lugar la violencia


y generalmente se refiere al entorno familiar (Heise, 1998). Siguiendo a esta
autora, la toma de decisión masculina es un indicador de maltrato en las
sociedades que revelan índices de mayor violencia, pues los hombres
maltratadores tienden a ejercer el control sobre el dinero y los movimientos de
la mujer. En esta dirección, esta teórica explica que los conflictos conyugales giran
en torno a la división del trabajo, los problemas de drogas y la mayor formación
académica de la mujer. Ante esas adversidades, Belski (1980) explica que esas
familias utilizan estrategias agresivas para la resolución de conflictos, dada la
baja tolerancia al estrés.
Con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, Carvalho-Barreto et
al. (2009) subrayan que estas no causan la violencia de género, sino que
potencian conductas violentas dado que la persona agresora utiliza los efectos
del uso de las drogas para no responsabilizarse por sus conductas delictivas.
En este caso, revisaremos cuales son los vínculos más cercanos, su
importancia, sus roles, sus potencialidades y construiremos una dinámica

21
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

progresiva de concienciación y reacondicionamiento de ésta.

EXOSISTEMA El exosistema comprende las estructuras formales e informales como la vecindad,


el mundo del trabajo, las redes sociales, la iglesia o la escuela, que hacen
perdurar el problema del maltrato a través de pautas culturales sexistas y
autoritarias (Belski, 1980). También se incluyen en este contexto la
inefectividad de la ley y la falta de respuesta de las instituciones ante las
situaciones de violencia de género en la pareja, así como el rol que los medios de
comunicación ejercen al presentar los modelos violentos, normalizando de esta
manera la violencia.
Así que como integradores/as sociales trabajaremos la importancia de los
lazos entre vecinos(as) y/o su comunidad más cercana para prevenir la
revictimización en mujeres que han sufrido abusos.

MESOSISTEMA Finalmente, el macrosistema representa los valores culturales y la ideología que


permea la sociedad (Brofrenbrenner, 1977). Esas creencias culturales que
fomentan la violencia influyen en el microsistema y el exosistema (Belski, 1980;
Grauerholz, 2000). Algunas de ellas son las normas que legitiman el uso de
la agresión en una sociedad y se transmiten por medio de los procesos de
socialización (UNIFEM, 2003), como la masculinidad y la feminidad
tradicionales, la distribución rígida de roles de género, el uso de la fuerza como
método de resolución de conflictos o los mitos sobre la violencia que culpan a la
víctima por el maltrato sufrido.
Nuestro trabajo en este ámbito será trabajar esos roles, desmitificando su
contenido, dando posibilidades de actuación, liberando prejuicios, quitando
la culpa, empoderando a la mujer para actuar de la forma que más le convenga.

22
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

6. REFLEXIONES FINALES

En este producto hemos profundizado sobre el origen, entorno, causas y variables que aparecen en la
violencia de género. Concluimos que tanto los motivos, como las estructuras que lo mantienen y potencian
como el abordaje a la solución es multifactorial, multidimensional y multidisciplinar.
El hecho de concienciar a la sociedad, de dar herramientas a todos los sujetos políticos y físicos para
revertir esta cultura, es urgente y vital para nuestra sociedad.
Nosotras como integradoras/es sociales hemos aportado nuestro grano de arena al realizar dos talleres
para este colectivo al mismo tiempo que trabajamos en nuestro día a día para cambiar nuestra realidad
más inmediata. !Ojalá que entre todas lo podamos conseguir!

7. WEBGRAFÍA

- La mente es maravillosa. El círculo de la violencia de Leonor Walker. Recuperado desde:


https://lamenteesmaravillosa.com/el-circulo-de-la-violencia-de-leonor-walker/
- Sensibilización y prevención de la violencia de género. Material de formación. Recuperado desde:
http://www.famp.es/export/sites/famp/.galleries/documentos-ramlvcm/G-05.pdf
- Rubén Suárez Psicólogo. Violencia de género: el ciclo de la violencia de género a revisión. Recuperado
desde:https://www.rubensuarezpsicologo.com/el-ciclo-de-la-violencia-de-genero/
- Violencia de género. Fórmulas para la igualdad. Recuperado desde:
http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf
- Vanessa Soria. De la manzana prohibida a la perspectiva de género en la educación. Recuperado desde:
https://www.upf.edu/documents/4257012/127064156/FINALPPT+sesion+perspectiva+de+genero+master
+secudaria.pdf/7eccb3c3-0b1e-2e05-1c26-aee3f78f130e
- Roberto de Alencar Rodrigues y Leonor Cantera. Violencia de género en la pareja: una revisión teórica.
Recuperado desde: https://core.ac.uk/reader/132083860
- Taller Creciendo Juntas. Intervención grupal para mujeres víctimas de la violencia de género. Recuperado
desde:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161071/TFM_Lafuente%20Bolufer_Eugenia.pdf?sequ
ence=1
- Ministerio de igualdad. Talleres de prevención de violencia de género. Recuperado desde:
http://www.injuve.es/sites/default/files/foroviolenciagenero-talleres.pdf

23
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

8. ANEXOS

ANEXO 1: COOPERSMITH’S SELF-ESTEEM INVENTORY IAE DE COOPERSMITH


Versión en español del Dr. Joseph O. Prewitt-Díaz. Pennsylvania State University, 1984. Adaptación
chilena para adultos (1999): Hellmut Brinkmann y Miguel Garcés.

INSTRUCCIONES: Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor responda a cada declaración del modo
siguiente:
- Si la declaración describe cómo se siente usualmente, ponga una “x” en el paréntesis correspondiente
en la columna debajo de la frase “igual que yo” (columna A) en la hoja de respuestas.
- Si la declaración no describe cómo se siente usualmente, ponga una “x” en el paréntesis correspondiente
en la columna debajo de la frase “distinto a mi” (columna B) en la hoja de respuestas.
- No hay respuestas correctas o incorrectas, buenas o malas. Lo que interesa es solamente conocer qué
es lo que habitualmente piensa o siente.

Ejemplo: “Me gustaría comer helados todos los días”. Si le gustaría comer helados todos los días, ponga
una “x” en el paréntesis debajo de la frase “igual que yo”, frente a la palabra “ejemplo” en la hoja de
respuestas.
Si no le gustaría comer helados todos los días, ponga una “x” en el paréntesis debajo de la frase “distinto
a mí”, rente a la palabra “ejemplo”, en la hoja de respuestas.
1. Paso mucho tiempo soñando despierto(a).
2. Estoy seguro(a) de mí mismo(a).
3. Deseo frecuentemente ser otra persona.
4. Soy simpático(a).
5. Mi familia y yo nos divertimos mucho juntos.
6. Nunca me preocupo por nada.
7. Me da “plancha” mostrar a otros mi trabajo.
8. Desearía ser más joven.
9. Hay muchas cosas acerca de mí mismo(a) que me gustaría cambiar si pudiera.
10. Puedo tomar decisiones fácilmente.
11. Mis amigos(as) lo pasan bien cuando están conmigo.
12. Me incomodo en casa fácilmente.
13. Siempre hago lo correcto.
14. Me siento orgulloso(a) de mi quehacer diario.
15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que hacer.
16. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas.
17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.
18. Soy popular entre la gente.
19. Usualmente en mi familia consideran mis sentimientos.
20. Nunca estoy triste.
21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo. TFM “Creciendo juntas”. Eugenia Lafuente Bolufer 54
22. Me doy por vencido(a) fácilmente.
23. Usualmente puedo cuidarme a mí mismo(a).
24. Me siento suficientemente feliz.
25. Prefiero compartir con personas de menor nivel que yo.
26. Mi familia espera demasiado de mí.

24
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

27. Me gustan todas las personas que conozco.


28. Me gusta cuando mi jefe me pide algo.
29. Me entiendo a mí mismo(a).
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy.
31. Las cosas en mi vida son muy complicadas.
32. Los demás casi siempre siguen mis ideas.
33. Nadie me presta mucha atención en casa.
34. Nunca me regañan.
35. No estoy progresando en mi trabajo o en mis labores habituales como me gustaría.
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas.
37. No estoy conforme con mi sexo.
38. Tengo una mala opinión de mí mismo(a).
39. No me gusta estar con otra gente.
40. Muchas veces me gustaría irme de casa.
41. Nunca soy tímido(a).
42. Frecuentemente me incomoda el trabajo.
43. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo(a).
44. No soy tan bien parecido(a) como otra gente.
45. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.
46. A los demás “les da” conmigo.
47. Mi familia me entiende.
48. Siempre digo la verdad.
49. Mi jefe me hace sentir que no soy gran cosa.
50. A mí no me importa lo que me pase.
51. Soy un fracaso.
52. Me siento incómodo fácilmente cuando me regañan.
53. Las otras personas son más agradables que yo.
54. Usualmente siento que mi familia espera más de mí.
55. Siempre sé qué decir a otras personas.
56. Frecuentemente me siento desilusionado(a) en el trabajo, o con los quehaceres diarios.
57. Generalmente las cosas no me importan.
58. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí

25
G6-UOCITY P7_Compartir la vida en igualdad

ANEXO 2: EVALUACIÓN DEL TALLER SOMOS UNA

Por favor, rellena este cuestionario colocando una cruz en la casilla correspondiente.

1 2 3 4 5 6

Totalmente Bastante Algo Algo Bastante Totalmente


inadecuado inadecuado inadecuado adecuado adecuado adecuado

Valoración del taller: 1 2 3 4 5 6

¿Cómo valoras el taller en su conjunto?

¿Qué te han parecido los contenidos del taller? ¿Ha


respondido a tus expectativas?

¿Y la metodología utilizada en las sesiones?

¿Te ha servido para mejorar en algún aspecto?

¿Cómo valoras a las monitoras del taller?

¿Volverás a participar en un taller de estas


características?

26

También podría gustarte